Daily report for 9 December 2023
UN Climate Change Conference - United Arab Emirates Nov/Dec 2023
Como suele suceder en esta etapa de las negociaciones vinculadas al clima, tanto el proceso como el progreso fueron difíciles de precisar, con debates que avanzaban en varios formatos, algunos abiertos y otros alejados del ojo público. Una sesión plenaria informal por la noche aportó claridad sobre la magnitud del trabajo por delante.
Plenario informal
El Presidente Sultán Al Jaber alentó a las partes a mostrar flexibilidad para llegar a un paquete equilibrado y ambicioso.
Adnan Amin, Director Ejecutivo de la COP 28, afirmó que las partes acordaron la orientación para el Fondo Verde para el Clima y la provisión de apoyo para la presentación de informes de los países en desarrollo en el marco del Artículo 13 del Acuerdo de París. Afirmó que continúan las consultas sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París y las cuestiones financieras pendientes. Dado que no se alcanzó ningún acuerdo sobre el programa de trabajo de mitigación, dijo que los cofacilitadores entregarían la mitigación a la Presidencia y a la pareja de cofacilitares ministeriales para su mitigación. En cuanto al Objetivo Global de Adaptación (Global Goal on Adaptation, GGA), dijo que los presidentes de los Órganos Subsidiarios están preparando un borrador de texto bajo la guía de la Presidencia. Se realizaron consultas sobre la toma de decisiones y la fecha y lugar de la 29a sesión de la Conferencia de las Partes (COP 29), entre otras, y Amin dijo que la Presidencia consideraría el camino a seguir.
En el Global Stocktake (GST), Dan Jørgensen, Ministro de Desarrollo y Política Climática Global (Dinamarca), destacó el deseo común de llegar a una decisión equilibrada que cubra mitigación, adaptación y medios de implementación, basada en la mejor ciencia disponible. Señaló los desacuerdos restantes sobre las emisiones históricas, actuales y futuras a la luz de la equidad y la mejor ciencia disponible; las referencias a los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas (CBDR-RC) y equidad; medidas comerciales unilaterales; y el camino a seguir.
Sobre la mitigación, Espen Barth Eide, Ministro de Asuntos Exteriores (Noruega), señaló que muchos países se inscribieron para triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética, entre otros. En su opinión, sigue habiendo desacuerdos con respecto a los combustibles fósiles. Otra divergencia que citó es el CBDR-RC y la transición equitativa, ya que algunos piden transición para todos con más apoyo y otros que dividan el presupuesto de carbono.
En cuanto a la adaptación, Jenny McAllister, Viceministra de Cambio Climático y Energía (Australia) y Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente (Chile), afirmaron que llevaron a cabo consultas con grupos en paralelo a las continuas conversaciones técnicas sobre la GGA. Dos áreas de divergencia citadas fueron los medios de implementación y las referencias a los principios del Acuerdo de París y la Convención.
Sobre financiamiento, Yasmine Fouad, Ministra de Medio Ambiente (Egipto), y Steven Guilbeault, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático (Canadá), informaron que celebraron reuniones bilaterales con grupos para escuchar opiniones sobre diversos temas financieros.
El Presidente Al Jaber declaró que el Majlis se reunirá el domingo 10 de diciembre a las 15 para centrarse en el equilibrio en todo el paquete de decisiones, incluyendo equidad, mitigación, adaptación y apoyo. Al finalizar el Majlis, proporcionará más orientación sobre el camino a seguir para llevar la conferencia a una conclusión exitosa. El objetivo es permitir que la Presidencia entregue un paquete antes del lunes 11 de diciembre, observó.
Segmento de Alto Nivel reanudado
El Presidente Taneti Maamau, KIRIBATI, instó a eliminar gradualmente los combustibles fósiles, alcanzar el máximo de emisiones para 2025 y evitar el exceso de emisiones. Exigió garantizar un futuro saludable, sostenible y próspero para la juventud.
Phatcharavat Wongsuwan, Ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente de TAILANDIA, señaló el objetivo de cubrir todos los sectores económicos en la próxima contribución determinada a nivel nacional (NDC) de Tailandia. Destacó el progreso sobre ambientes propicios mejorados y agricultura climáticamente inteligente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad alimentaria.
Teresa Ribera, Ministra de Transición Ecológica y Desafío Demográfico, España, por la UE, enfatizó la necesidad de eliminar gradualmente la producción y el consumo de combustibles fósiles y garantizar el acceso a energías renovables para todos, incluyendo la reducción del coste del capital y el fomento del desarrollo de habilidades. Wopke Hoekstra, Comisionado Europeo para la Acción Climática, también en nombre de la UE, subrayó que la COP 28 debería marcar el comienzo del fin de los combustibles fósiles.
Elba Rosa Pérez Montoya, Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, por el G-77/CHINA, instó a una capitalización sostenida del fondo de pérdidas y daños acorde con las necesidades. Ella pidió: que los países desarrollados intensifiquen sus esfuerzos de mitigación; lenguaje sobre los medios de implementación en el marco GGA; y centrar la acción climática en el desarrollo sostenible y los esfuerzos de erradicación de la pobreza.
Toeolesulusulu Cedric Schuster, Ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Samoa, por la ALIANZA DE PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES, destacó la necesidad de ofrecer un resultado efectivo del primer GST y un marco sólido para el GGA que responda a las necesidades de los países. Además, pidió la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
Josué Alejandro Lorca Vega, Ministro de Poder Popular para el Ecosocialismo, VENEZUELA, agradeció el progreso del fondo para pérdidas y daños, pero enfatizó que el acceso al fondo debe ser expeditivo para que los países puedan responder rápidamente a los impactos climáticos. Asimismo, solicitó a los países desarrollados que otorguen subvenciones, no préstamos.
Ruslan Strilets, Ministro de Protección Ambiental y Recursos Naturales de UCRANIA, pidió apoyo para implementar el Acuerdo de París y reconstruir el país después de la invasión rusa, y enfatizó la importancia del nuevo objetivo cuantificado colectivo sobre la financiación climática.
Robert Daniel Bouvier Torterolo, Ministro de Medio Ambiente de URUGUAY, instó a los países donantes a dar más al Fondo de Adaptación y destacó la necesidad de reconocer el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades.
Franz Tattenbach Capra, Ministro de Medio Ambiente y Energía de COSTA RICA, destacó que la ventana para reducir las emisiones y mantenerse en línea con el objetivo de 1,5°C a través de una transición justa se está cerrando rápidamente y requiere una financiación concesional predecible.
Han Wha-jin, Ministro de Medio Ambiente de la REPÚBLICA DE COREA, destacó la necesidad de finalizar el marco de la GGA y exigió una acción acelerada en todas las dimensiones de la acción climática para corregir el curso para 2030.
James Cadet, Ministro de Medio Ambiente de HAITI, destacó que para los países menos adelantados (LDC), la idea de una corrección de rumbo para mantenerse en línea con 1,5°C no es una frase clave, sino una amenaza existencial inminente. Pidió no solo financiamiento, sino también transferencia de tecnologías y capitación.
Faleh bin Nasser bin Ahmed bin Ali Al Thani, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de QATAR, expresó su esperanza de que esta COP sería un punto de inflexión y pidió una acción concreta para mitigar el cambio climático.
Bounkham Vorachit, Ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente de LAOS, solicitó una mayor cooperación y colaboración para lograr una economía baja en carbono e instó a duplicar las finanzas de adaptación.
Ralph Regenvanu, Ministro de Cambio Climático, Energía, Medio Ambiente, Meteorología, Riesgos Geográficos y Gestión de Desastres, VANUATU, subrayó que el éxito de la COP depende del acuerdo para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, poner fin a las subvenciones de combustibles fósiles y cambiar hacia la energía renovable.
Cozier Frederick, Ministro de Medio Ambiente, Modernización Rural, Mejora de Kalinago y Empoderamiento del Electorado, DOMINICA, solicitó la reforma del sistema financiero global para que el financiamiento climático sea accesible para los más vulnerables.
Simon Watts, Ministro de Cambio Climático de NUEVA ZELANDA, habló sobre el plan de su país para descarbonizar su economía aumentando las energías renovables.
Kavydass Ramano, Ministro de Medio Ambiente, Gestión de Residuos Sólidos y Cambio Climático, MAURITIUS, exigió un GST y GGA robustos y ambiciosos. Subrayó que la financiación climática debe ser accesible para los pequeños estados insulares en desarrollo y reiteró el principio de CBDR-RC en la implementación del Acuerdo de París.
Eang Sophalleth, Ministro de Medio Ambiente de CAMBODIA, destacó los esfuerzos nacionales, incluida la cancelación de proyectos de centrales eléctricas de carbón. Solicitó la aceleración de las acciones de adaptación y la concreción del compromiso de US$ 100.000 millones por año.
Andrew Yatilman, Ministro de Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Emergencias, ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA, instó a los grandes emisores a hacer sacrificios razonables para que los isleños no tengan que hacer el sacrificio final. Exigió el fin del consumo excesivo, los recortes masivos de “supercontaminantes” como el metano y una retirada completa de los combustibles fósiles.
Orlando Habet, Ministro de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres, BELIZE, exigió una financiación en condiciones más favorables y dijo que es “es hora de dejar de adoptar posturas, porque es hora de actuar de forma transformadora y de que haya justicia climática”.
Maria Antonia Yulo-Loyzaga, Secretaria del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales de las FILIPINAS, ofreció que Filipinas sea la sede de la junta del fondo de pérdidas y daños. Instó a las partes a tomar medidas audaces y decisivas basadas en la equidad.
John M. Silk, Ministro de Recursos Naturales y Comercio, ISLAS MARSHALL, subrayó la magnitud de las pérdidas y daños, y declaró que el pueblo de las Islas Marshall “no marchará en silencio hacia las tumbas de agua”.
Collins Nzovu, Ministro de Economía y Medio Ambiente Verde de Zambia, por el GRUPO AFRICANO, enfatizó como prioridades: un GST integral, un marco sólido con indicadores bajo la GGA y una restauración de la confianza en el proceso multilateral.
Mamadou Samake, Ministro de Medio Ambiente, Saneamiento y Desarrollo Sostenible de MALI, exigió justicia climática y señaló la reciente adopción de la Declaración de Bamako sobre Seguridad Climática como un paso significativo hacia la respuesta unificada de la región para abordar el cambio climático.
Matthew Samuda, Ministro sin Cartera del Ministerio de Crecimiento Económico y Creación de Empleo con Responsabilidades de Cartera para el Agua, el Medio Ambiente, el Cambio Climático y las Economías Azul y Verde, JAMAICA, exigió la eliminación gradual de los combustibles fósiles y hizo hincapié en el cambio hacia energías renovables y transporte verde. Instó a realizar contribuciones al Fondo de Adaptación.
Simon Kilepa, Ministro de Medio Ambiente, Conservación y Cambio Climático de PAPUA NEW GUINEA, pidió a los países desarrollados que reduzcan sus emisiones y cumplan sus compromisos financieros, y destacó el trabajo realizado a nivel nacional sobre los mercados del carbono.
Albina Ruiz, Ministra de Medio Ambiente de PERU, destacó la necesidad de alcanzar una decisión ambiciosa y basada en la ciencia sobre el GST y propuso establecer un fondo climático para las mujeres indígenas.
Safiatou Diallo, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de GUINEA, hizo hincapié en la accesibilidad al fondo de pérdidas y daños, y señaló la acción nacional relacionada con la energía hidroeléctrica y la conservación de los bosques.
Las declaraciones continuaron por la tarde.
Mitigación
Programa de trabajo sobre Ambición e Implementación de la Mitigación: Kay Harrison (Nueva Zelanda) y Carlos Fuller (Belize) cofacilitaron consultas presidenciales y recibieron opiniones sobre la nueva iteración del texto.
Tres grupos de países en desarrollo rechazaron el texto como base para las negociaciones. Exigieron eliminar párrafos sobre el programa de trabajo, que hacen un seguimiento de los aspectos de mitigación del GST y el Pacto Climático de Glasgow, diciendo que esto va más allá del mandato del programa de trabajo. También solicitaron la eliminación de párrafos sobre la mejor ciencia disponible y los hallazgos del IPCC.
Dos grupos de países en vías de desarrollo, con varios países desarrollados, expresaron serias preocupaciones sobre el texto y afirmaron que no reflejaba el mandato del programa de trabajo para elevar la ambición de mitigación. Destacaron la necesidad de reflejar la necesidad urgente de medidas de mitigación en línea con la mejor ciencia disponible. Además, dijeron que el programa de trabajo podría mejorar con el tiempo y debería hacer un seguimiento de las decisiones sobre mitigación, especialmente complementando los hallazgos del GST.
Las opiniones sobre cómo reflejar el informe anual sobre los diálogos globales continuaron siendo considerablemente divergentes. Algunos se negaron a aceptar un párrafo sin una lista de sus conclusiones sustanciales, señalando que algunos hallazgos se informaron en la ministerial de alto nivel sobre la ambición previa a 2030. Otros quisieron especificar que el informe no refleja todas los puntos de vista y no era impulsado por partes. También quisieron especificar que el tema, acelerando una transición energética justa, fue seleccionado por los Copresidentes del programa de trabajo y que se debería elegir un nuevo tema para 2024.
Los Cofacilitadores afirmaron que transmitirán los comentarios a la Presidencia.
Programa de trabajo sobre las Rutas de Transición Justa: En las consultas presidenciales, cofacilitadas por Marianne Karlsen (Noruega) y Simon Cardy (Sudáfrica), las partes debatieron un borrador revisado del texto de decisión preparado por los Cofacilitadores. Después de que los grupos se reunieran en distintos grupos, las partes dieron la bienvenida al texto como base para las negociaciones y se refirieron a sus preocupaciones clave pendientes.
Varios grupos de países en desarrollo subrayaron la retención de “vías” en forma plural y referencias a medios de implementación. Un grupo de países en desarrollo destacó la importancia de abordar las medidas unilaterales y propuso, como forma de proceder, hacer referencia al Artículo 3.5 de la Convención (sobre la promoción de un sistema económico internacional abierto y de apoyo) en el preámbulo de la decisión. Varios grupos de países en desarrollo enfatizaron el marco general relacionado con el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Dos países desarrollados solicitaron referencias a la ambición y al objetivo de 1,5°C, y uno también hizo hincapié en las referencias a los derechos laborales.
Los cofacilitadores identificaron el alcance del programa de trabajo y el preámbulo de la decisión como áreas clave de trabajo futuro sobre el texto. Luego, los delegados continuaron trabajando en un grupo de redacción cerrado para revisar el borrador de la decisión.
Asuntos relacionados con el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM):Durante las consultas informales, los cofacilitadores Kazuhisa Koakutsu (Japón) y Alick Muvundika (Zambia) presentaron un nuevo borrador del texto e invitaron a las Partes a hacer comentarios. Casi todas las partes estuvieron contentos con la mayoría del texto, y solo sugirieron cambios que apuntaban a una mayor claridad. Los dos puntos principales que generaron controversia estuvieron relacionados con: los plazos para el funcionamiento del CDM más allá del final del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto; y la gestión de los recursos financieros del CDM Trust Fund.
Con respecto a los plazos, algunas partes prefirieron asignar plazos tempranos para detener los procesos relacionados conel CDM, como solicitar que se expidan certificados de reducciones de emisiones y que se aprueben nuevas metodologías. Con respecto al desacople del registro CDM y el registro de transacciones internacionales, las partes también estuvieron en desacuerdo con la fecha límite propuesta, y varios países en vías de desarrollo se opusieron a la fecha propuesta del 31 de diciembre de 2024. Varios países desarrollados afirman que es probable que la revisión de los compromisos del segundo período de compromiso se complete a mediados de 2024 y no se requiere una fecha posterior al 31 de diciembre de 2024.
En cuanto a la gestión de los recursos financieros, la cuestión principal era cómo reasignar algunos de los recursos del Fondo Fiduciario del CDM. Varios grupos de países en desarrollo apoyaron el texto actual que autoriza la transferencia de US$ 45 millones al Fondo de Adaptación. Algunos países desarrollados propusieron que los fondos también debían transferirse al Artículo 6, especificando que se han identificado un déficit de US$ 8,8 millones necesarios para apoyar el desarrollo de la arquitectura del Artículo 6, y sugirieron que se transfiera este importe. Un grupo de países en desarrollo se opuso a cualquier transferencia al Artículo 6 y exigió que todos los recursos residuales se transfirieran al Fondo de Adaptación. Dijo que si se tienen en cuenta los recursos para su transferencia a cualquier otro lugar, los enfoques no comerciales (No Market Approachs, NMA) del Artículo 6.8 y el Comité de Impactos de Katowice (Katoowice Committee on Impacts, KCI) deberían incluirse como opciones para recibir transferencias.
Normas, modalidades y procedimientos para el Artículo 6.4 (mecanismo) del Acuerdo de París: Durante las consultas informales, los cofacilitadores Kate Hancock (Australia) y Sonam Tashi (Bután) presentaron un nuevo borrador con dos opciones entre corchetes: la opción 1 que contiene el texto discutido anteriormente, aún entre corchetes; y la opción 2 que contiene, inter alia, una moratoria sobre el funcionamiento de los mercados y el desarrollo de un nuevo mecanismo de mercado para el cambio climático. Discusiones centradas en el texto contenido en la opción 1.
Las partes consideraron el texto párrafo por párrafo, indicando sus opciones preferidas o haciendo sugerencias para cambios. Las partes consideraron cuestiones relacionadas con el momento y el contenido de la autorización, así como la transferencia de las reducciones de emisiones del Artículo 6.4 al registro internacional, ya sea antes o después de la autorización. En cuanto a las salvaguardas medioambientales, un grupo de partes en desarrollo señaló que esto debería aplicarse a todos los proyectos y no, como está actualmente en los proyectos de texto, solo a los proyectos de forestación y de reforestación. Varios grupos de países en desarrollo también instaron a garantizar que se mantenga el tratamiento especial de los LDC, señalando cierta ambigüedad en el texto actual.
Varias partes también propusieron eliminar el párrafo solicitando al Órgano de Supervisión que desarrolle un programa de trabajo integral relacionado con los requisitos para actividades que impliquen eliminaciones en virtud del mecanismo. Las consultas informales continuaron durante la tarde.
Marco para enfoques no comerciales (NMA) a los que se hace referencia en el Artículo 6.8 del Acuerdo de París: Durante las consultas informales, los cofacilitadores Kristin Qui (Samoa) y Jacqui Ruesga (Nueva Zelanda) presentaron un borrador revisado del texto de la decisión. Un grupo de países en desarrollo, apoyado por otros, se opuso a la referencia a los precios del carbono como ejemplo de una NMA. También se opuso a la referencia en otro párrafo a las soluciones basadas en la naturaleza, cuestionando el motivo para destacar enfoques específicos. Algunos países desarrollados aclararon que los precios del carbono no son automáticamente un mecanismo del mercado, explicando que estas medidas fiscales nacionales no crean créditos negociables. Propusieron sustituir “precios del carbono” por “impuestos al carbono”, algo que los países y grupos en vías de desarrollo que estaban en contra siguieron considerando inaceptable.
Las partes también analizaron qué personas o entidades pueden identificar, desarrollar e implementar las NMA. Las opiniones siguieron estando divididas sobre la inclusión de los pueblos indígenas, organizaciones internacionales, agencias de la ONU y bancos multilaterales de desarrollo (BMD).
Con respecto a las medidas adicionales para facilitar las NMA, mejorar los vínculos y crear sinergias, varios países desarrollados se opusieron al establecimiento de un programa de preparación, señalando el compromiso alcanzado en Glasgow para referirse al Artículo 6 de desarrollo de capacidades, en lugar del Artículo 6.8 específico de desarrollo de capacidades. En cuanto a los párrafos que hacen referencia al financiamiento sostenible y predecible, los países desarrollados señalaron las consultas en curso bajo de otros puntos del orden del día y dijeron que este no es un tema apropiado para debatir en el marco de este punto del orden del día.
Mesa Redonda Ministerial Anual de Alto Nivel sobre la Ambición previa a 2030: Los moderadores Espen Barth Eide, Ministro de Asuntos Exteriores (Noruega) y Grace Fu, Ministro de Sostenibilidad y Medio Ambiente (Singapur), abrieron la sesión, dirigiendo la atención al foco del programa de trabajo sobre la ambición e implementación de la mitigación de Sharm el-Sheikh: la aceleración de la transición energética justa.
El Presidente Al Jaber pidió que se lleven a cabo negociaciones, destacando los anuncios recientes, como los compromisos de los sectores de grandes emisores para lograr cero emisiones netas.
El Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, destacó la necesidad de definir cómo debe ser la ambición previa a 2030 en la práctica y de apuntar más alto a través de las NDC detalladas, que involucren a toda la economía, presentados a principios de 2025.
Amr Osama Abdel-Aziz (Egipto) y Lola Vallejo (Francia), Copresidentes del programa de trabajo, describieron los hallazgos de su informe anual ( FCCC/SB/2023/8). Los altos costes iniciales fueron una barrera común citada para soluciones como la eficiencia energética, el almacenamiento de energía y red, y la infraestructura de transporte.
Farhan Akhtar (EE. UU.) y Harald Winkler (Sudáfrica), Cofacilitadores del diálogo técnico de GST, destacaron los hallazgos relacionados con la mitigación en el informe de síntesis (FCCC/SB/2023/9), incluyendo que:
- es necesario que haya más ambición en la acción y más apoyo;
- las transiciones justas pueden generar resultados más fuerte y equitativos; y
- que la diversificación económica es una estrategia clave.
Los ministros debatieron cómo enmarcar el resultado de la mitigación para producir medidas individuales y colectivas, de acuerdo con la estructura ascendente del Acuerdo de París. Los oradores solicitaron acciones que incluyan:
- la eliminación gradual de los combustibles fósiles;
- poner fin a la inversión en producción e infraestructura de combustibles fósiles;
- establecer el pico de emisiones antes de 2025, con algunos señalando además la necesidad de considerar la equidad;
- adoptar objetivos globales, incluyendo triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética;
- reformar los BMD;
- movilizar el financiamiento privado; y
- cumplir con las responsabilidades históricas a través del liderazgo de los países desarrollados en la reducción de emisiones y la provisión de financiamiento y tecnología.
Transparencia
Prestación de Asistencia Financiera y Técnica en virtud del Artículo 13 del Acuerdo de París: En consultas informales cofacilitadas por Sandra Motshwanedi (Sudáfrica) y Julia Gardiner (Australia), las partes informaron que se llegó a un acuerdo después de largas reuniones informales. Cambios acordados relacionados con: eliminar la referencia a las solicitudes de desembolso en virtud de la iniciativa de desarrollo de capacidades para la transparencia; eliminar la referencia a modalidades de apoyo a países en vías de desarrollo; y utilizar “desafíos” en lugar de “costes asociados” en relación con las presentaciones de la experiencia de las partes en la implementación del Artículo 13 del Acuerdo de París.
Tras expresar su decepción por el texto acordado, un grupo de países en desarrollo lamentó que las partes perdieran de vista su mandato y el propósito del marco de transparencia mejorado, señalando que los países en desarrollo no podrán progresar sin suficiente información y recursos financieros.
Los Cofacilitadores reenviarán el borrador del texto a la Presidencia.
Finanzas
Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo sobre Financiamiento Climático: Durante una consulta informal matutina, los Cofacilitadores Gabriela Blatter (Suiza) y Amena Yauvoli (Fiji) invitaron a hacer comentarios sobre un borrador revisado, y señalaron que se pasaría pronto al nivel ministerial.
Sobre las modalidades del programa de trabajo ad hoc, una coalición propuso convocar “al menos” tres reuniones y tener flexibilidad si se necesitan más. Algunos oradores prefirieron mantener el formato de diálogo técnico de expertos (TED), mientras que otros dijeron que el programa de trabajo debería incluir los TED como un componente. Un grupo sugirió nombrar una buró de alto nivel con representación regional para proporcionar liderazgo, en lugar de los Copresidentes. Las partes también debatieron el momento de preparar el borrador de opciones de decisión y qué temas abordar en 2024.
Con respecto al texto relacionado con la agenda sustantiva del programa de trabajo, un grupo de países en vías de desarrollo advirtió de que no se adelantarían a los debates en 2024.
Los debates continuaron en informales informales.
Medidas de Respuesta
Informe del Foro sobre el Impacto de la Implementación de Medidas de Respuesta en el marco de la Convención, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París: El grupo de contacto, copresidido por Andrei Marcu (Honduras) y Georg Børsting (Noruega), repasó el borrador enviado por los OS para identificar áreas de desacuerdo y convergencia. En el preámbulo, las partes no estuvieron de acuerdo en hacer referencia al Artículo 3.5 del Convenio (sobre la promoción de un sistema económico internacional abierto y de apoyo sin discriminación, incluidas las medidas unilaterales). Las partes también debatieron las funciones, modalidades y programa de trabajo del foro sobre el impacto de la implementación de medidas de respuesta y su KCI.
En cuanto a las funciones, las partes no estuvieron de acuerdo con si el compromiso regional de KCI es suficiente o si deberían establecerse diálogos regionales adicionales.
Con respecto al programa de trabajo, las partes expresaron su apoyo general para mantener las áreas de trabajo existentes, pero no estuvieron de acuerdo en el trabajo relacionado con los beneficios conjuntos de las políticas climáticas y en el desarrollo de capacidades relacionadas con la evaluación y minimización de los impactos negativos asociados con las medidas unilaterales.
Las partes expresaron en general su apoyo a las modalidades actuales, con cierto desacuerdo con respecto a los términos de referencia de KCI, en particular sobre el aumento de la duración y frecuencia de sus reuniones y la ampliación de su afiliación.
Los Cofacilitadores recibieron el mandato de simplificar el texto y presentarlo a la Presidencia para obtener más instrucciones sobre el camino a seguir.
En los Pasillos
La plazo límite establecido por el Presidente Al Jaber para completar el trabajo técnico durante la tarde pasó sin mucho cambio de ritmo. Los delegados continuaron reaccionando a los nuevos textos y se reunieron en grupos durante la tarde y la noche, en lugar de dejar que fueron los ministros quienes acomodaran ciertos textos. Con gran parte de las negociaciones sucediendo de maneta encubierta, los observadores aguantaron el aliento hasta el plenario informal del Balance, que comenzó a las 21 horas.
A pesar de haber sostenido una reunión aparentemente interminable, los negociadores centrados en las vías de transición justa no pudieron presentar un texto antes del balance. Sin embargo, las discusiones parecían avanzar de forma constructiva. Lo mismo “no se puede decir sobre el programa de trabajo de mitigación”, comentó un experimentado delegado. “Parece que estamos parados”, concluyó. Otro delegado coincidió, y añadió que esto frena el progreso en otras cuestiones, especialmente el GST.
Tras dejar la sesión plenaria con avances desiguales, algunos vieron bien el tema de la primera “Majlis:” el equilibrio entre las decisiones. Encontrar ese equilibrio político entre la mitigación, la adaptación, el financiamiento y la equidad podría desbloquear los puntos muertos en muchas de las cuestiones pendientes.