Daily report for 19 March 2007
HECHOS DESTACADOS DEL CRIC 5 DE LA CNULD:
LUNES 19 DE MARZO DE 2007
El quinto perodo de sesiones del Comit de Revisin de la Implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin (CNULD) continu el lunes 19 de marzo de 2007. Durante la maana, los delegados completaron la discusin del viernes sobre el acceso a la tecnologa y el conocimiento tcnico. A lo largo del resto del da, trataron los vnculos y sinergias con otras convenciones, y el monitoreo y la evaluacin de las sequas y la desertificacin. Por la noche, se reuni un grupo de Amigos del Presidente para discutir el informe del CRIC 5 al octavo perodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la CNULD (CdP 8).
REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE LA CONVENCIN
Continuaron las discusiones sobre el tema 7, vinculado al acceso de los pases parte afectados en especial aquellos en vas de desarrollo a la tecnologa, el conocimiento y el conocimiento tcnico adecuado.
PANEL SOBRE EL CONOCIMIENTO Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS: Viorel Bludjea, recientemente elegido Presidente del Comit de Ciencia y Tecnologa (CCT), inform acerca de la nominacin de corresponsales de ciencia y tecnologa, y una propuesta de un programa de becas. Tambin destac que el CCT debera orientarse a los productos, buscando producir metodologas y herramientas que faciliten la implementacin de la CNULD. Y present el Programa de Trabajo del CCT, sealando que el trabajo relacionado con el cambio climtico y la degradacin de la tierra es una prioridad.
Alejandro Len, en representacin del Grupo de Expertos del CCT (GdE), se refiri a los informes nacionales enviados por los pases parte. Y seal que: la mayor parte de los que respondieron presentaron el perfil de su pas y los Programas de Accin Nacionales; algunos no pudieron dar informacin sobre el monitoreo y los sistemas de alerta temprana; a otros les falt informacin sobre hitos e indicadores; muchos informaron sobre la falta de recursos financieros y la necesidad de mejorar la creacin de capacidades y la transferencia de tecnologas; y en lneas generales no hubo anlisis de costo-beneficio ni econmicos, ni un entendimiento cientfico sobre el conocimiento tradicional.
Las principales recomendaciones del GdE fueron: facilitar el desarrollo de hitos e indicadores; reforzar los sistemas de monitoreo y alerta temprana y la creacin de capacidades; fortalecer la coordinacin y sinergias entre convenciones; y traducir el conocimiento tradicional en entendimiento cientfico.
Discusin: SWAZILANDIA sugiri que deben encontrarse fuentes innovadoras de financiamiento, ms all de las de que surjan del presupuesto principal, para apoyar el funcionamiento del CCT.
BRASIL y la INDIA apoyaron el desarrollo de indicadores nacionales, pero no universales. KYRGYZSTN abogaron por indicadores prcticos y econmicos que puedan ser aplicados en condiciones reales. ARGELIA hizo hincapi en la necesidad de reemplazar los indicadores orientados hacia el proceso por indicadores orientados hacia los resultados. ARGENTINA inst al CCT a que considere un paquete de siete indicadores adoptados por su regin. CHINA seal que era difcil desarrollar indicadores uniformes, y sugiri que primero se desarrolle una serie de indicadores bsicos que sean pertinentes para todos los pases Parte afectados, y luego se elabore un mtodo flexible para su utilizacin.
ZIMBABWE y GUINEA-BISSAU indicaron que muchos pases africanos han tenido dificultades con el monitoreo, los hitos y los indicadores, y sugirieron que se identifique a los pases con fortalezas en estas reas y que sus xitos sean compartidos. INDIA y ARGELIA destacaron la utilizacin de sus propios satlites para el monitoreo del impacto de las medidas para luchar contra la desertificacin.
El Presidente del CCT, Bludjea, sostuvo que los gobiernos deben determinar qu indicadores son necesarios, y que luego esos indicadores deben ser institucionalizados a nivel nacional para permitir su aplicacin regional y mundial. La FUNDACIN DEL SUR, hablando en nombre de una red de ONGs, lament que la estructura actual del CCT impida una efectiva gestin del conocimiento cientfico y tcnico, y dijo que el GdE debera incluir expertos de los grupos de base, de indgenas y de ONGs. Y agreg que debera desarrollarse un indicador para medir la participacin.
PANEL SOBRE SINERGIAS CON OTRAS ORGANIZACIONES: La Secretara present el tema 4 sobre los vnculos y sinergias con otras convenciones ambientales y, segn corresponda, con estrategias de desarrollo nacionales, solicitando a los participantes que comenten las medidas para la mejora de las sinergias entre las Convenciones de Ro.
Tarik-ul-Islam, de Bangladesh, identific cuestiones transversales presentes en las diferentes convenciones, y tambin las dificultades para aprovechar las sinergias, incluyendo entre ellas a el bajo nivel de concientizacin, la falta de sincronizacin de las polticas nacionales, la falta de recursos financieros, y la inestabilidad poltica.
Conrod Hunte, de Antigua y Barbuda, destac la necesidad de que los gobiernos nacionales implementen los mandatos de las diferentes convenciones de un modo holstico, y describi el mecanismo de su pas para coordinar el trabajo de diferentes ministerios y agencias.
Uriel Safriel, de Israel, seal que no todos los vnculos implican sinergia e hizo hincapi en la necesidad de una mayor investigacin sobre este asunto; incluso sobre los posibles vnculos entre erosin del suelo, desertificacin, cambio climtico y prdida de la diversidad. Y tras destacar la necesidad de que a travs de la investigacin se aclare la magnitud y posible sinergia de medidas de remedio como la forestacin propuso un esfuerzo de investigacin conjunta sobre los vnculos y su potencial sinergia, sealando adems que la Red Mundial de Institutos de Investigacin sobre Secanos podra asumir su conduccin.
Ivana Bikova, de la Repblica Checa, habl acerca de la coordinacin nacional de compromisos asumidos en el marco de cerca de 25 acuerdos y protocolos ambientales.
Discusin: CHILE dijo que el trabajo que se realiza en el marco de la CNULD debe ser reconocido como un proceso para la adaptacin y mitigacin del cambio climtico. ARGENTINA seal que los grupos de trabajo sobre adaptacin y mitigacin del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (PICC) ya estn estudiando los vnculos entre cambio climtico y cuestiones vinculadas con la diversidad, y que ese trabajo debe ser tenido en cuenta por la CNULD. Safriel pidi una interaccin ms sofisticada con el PICC, y sugiri que la CNULD defina de mejor modo y profundice el trabajo sobre cuestiones vinculadas con la degradacin de la tierra y la desertificacin para el PICC. La INDIA destac la importancia de las sinergias con la Convencin de Ramsar, explicando que los humedales son como lmites para las sequas y la desertificacin; y agreg que el trabajo sobre las sinergias no debera conducir a la convergencia de las convenciones sino centrarse en minimizar las superposiciones. CANAD advirti que la CNULD debe alcanzar el mismo nivel de fortaleza cientfica que las convenciones sobre la diversidad biolgica y el cambio climtico, si pretende lograrse la sinergia entre las tres convenciones.
ITALIA, ARGENTINA y CHINA destacaron proyectos de reforestacin que logran sinergias a travs del secuestro de carbono, la restauracin de las tierras degradadas y la creacin de oportunidades de trabajo y conciencia ambiental en las comunidades locales. ARGELIA describi proyectos pilotos sinrgicos, sealando como dificultades a enfrentar los conflictos de inters entre los ministros y la falta de participacin.
NIGERIA inform acerca del establecimiento de un consejo de coordinacin de alto nivel y BURKINA FASO describi su marco nico para la coordinacin entre las Convenciones de Ro.
CHINA destac que no se debe procurar la sinergia como un fin en s mismo, sino como un medio para lograr una mayor eficacia y el desarrollo sostenible. Y, con SUDFRICA, dijo que se deben buscar sinergias a nivel internacional, nacional y local. BRASIL destac que la utilizacin de las sinergias puede alcanzar economas de escala, y recomend la armonizacin de los puntos de referencia, indicadores y los aportes de informacin. MXICO sugiri la captura de agua de lluvia y el secuestro de carbono en los suelos como reas en donde las sinergias podran ser consideradas.
Gambia, por el GRUPO AFRICANO, advirti que la CNULD no puede ser implementado de manera aislada, y pidi que se vincule las tres convenciones de Ro y que se d a todos el mismo peso, y una aproximacin comn a la implementacin de diferentes niveles de programas y proyectos.
SUDFRICA present sus programas para el establecimiento de sinergias entre las Convenciones de Ro a travs de la colaboracin con el gobierno local, la sociedad civil, las instituciones de investigacin y el sector privado.
URUGUAY y CTE DIVOIRE destacaron que la sinergia requiere de un marco claro para las alianzas, que incluye la integracin de la implementacin de las convenciones con el desarrollo econmico y las actividades de erradicacin de la pobreza.
EE.UU. y BRASIL sostuvieron que, al desarrollar sinergias, deba respetarse el mandato de cada Convencin. TNEZ abog por la integracin de los principios y medidas de las tres convenciones en los planes nacionales de desarrollo social y econmico; y recomend que las tres convenciones fueran ser albergadas y dirigidas por un solo ministro de cada pas, para garantizar las sinergias. Y ASPAN sostuvo que la cuestin de la sinergia tiene que ver con el desarrollo, as como los patrones de consumo y produccin.
La Secretara destac el vnculo entre la degradacin de la tierra y la adaptacin al cambio climtico, y seal el potencial para activar fondos para la adaptacin en el marco de la convencin del Cambio Climtico. En respuesta a una pregunta de Sudfrica, tambin explic que el CCT fue requerido por la CdP para analizar ms las sinergias y presentar sus resultados a la CdP 8.
PANEL SOBRE LA VIGILANCIA DE SEQUAS: La Secretara present el tema 6 sobre la vigilancia y evaluacin de sequas y desertificacin, sealando la necesidad de puntos de referencia, metodologas e indicadores para la vigilancia de sequas y su impacto.
Chulin Zang, de China, se refiri al sistema con que su pas monitorea del uso de la tierra, el tipo de vegetacin, y la humedad y aridez del suelo, para identificar el estatus y las tendencias de la desertificacin como base para la toma de decisiones. Y destac la necesidad de estudiar ms la relacin entre la desertificacin y el cambio climtico, y de fortalecer los vnculos entre el monitoreo a nivel macro y la participacin local.
Wilfredo Alfaro Cataln, de Chile, habl sobre el monitoreo de las causas y los impactos socioeconmicos y ambientales de la sequa en su pas. Dijo que adems de vigilar de las sequas, es importante evaluar la efectividad de las respuestas a tales sequas, y enumer tres indicadores: el monto de inversin pblica y apoyo gubernamental recibido, el rea geogrfica cubierta por las respuestas, y el nmero de usuarios beneficiados.
Giorgi Kolbin de Georgia, propuso el establecimiento de un centro de gestin de sequas para que el Transcucaso pueda brindar informacin oportuna a Armenia, Azerbaijn y Georgia.
Robert Stefanski, de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), se refiri a los esfuerzos de la OMM para mejorar el monitoreo y la evaluacin de sequas, y exhibi sus actividades recientes y el estudio de caso en frica y los Estados Unidos. Tambin hizo hincapi en que las causas de las sequas pueden ser meteorolgica, agrcolas o hidrolgicas, y que cada uno de ellas requiere de un grupo separado de indicadores.
INFORME DEL CRIC 5 A LA CDP 8
Como preparacin para este tem de la agenda, el Presidente Moore convoc a un grupo de Amigos del Presidente, de composicin abierta, para que trabaje por la noche en el proyecto de informe del CRIC 5 a la CdP 8, explicando que el borrador es una compilacin organizada de las recomendaciones de quienes participaron en el plenario. Los participantes consideraron y acordaron las secciones del borrador sobre procesos participativos y el marco legislativo e institucional.
EN LOS PASILLOS
Mientras que algunos delegados, visiblemente descansados, relataban los detalles de sus experiencias de fin de semana de tango y ftbol, otros se refirieron a los resultados de la primera reunin realizada el sbado del Grupo de Trabajo Especial (GTE) sobre la presentacin de informes, destacando la eleccin de Ramn Frutos (de Belice) como Presidente e indicando que se haba acordado la estructura de los informes y el cronograma para su presentacin al CRIC 6. En lneas generales, los participantes expresaron su satisfaccin con la intencin del grupo de designar un formato de informes que permita catalizar los avances de las Partes, garantizando que los informes nacionales no se utilicen solamente para transmitir las experiencias nacionales a las Secretaras y otras Partes. La idea es que tambin sirvan para difundir la coordinacin entre agencias y estimular la implementacin de la Convencin dentro de cada pas.
Entre tanto, hubo muchas especulaciones acerca de la inclusin en la agenda de la reunin el martes por la maana de un tem sobre el nuevo Secretario Ejecutivo del Bur, y los pasillos zumbaron con los rumores sobre la existencia de dos nuevos candidatos esperando por ese puesto.
Este nmero del Boletn
de Negociaciones de la
Tierra <enb@iisd.org>
fue escrito y editado por
Soledad Aguilar, Andrew
Brooke, Alexandra Conliffe y
Kunbao Xia. Editora Digital:
ngeles Estrada. Traduccin
al espaol: Socorro Estrada.
Editora: Pamela S. Chasek,
Ph.D. <pam@iisd.org>.
Director de Servicios
Informativos del IIDS:
Langston James Kimo Goree
VI <kimo@iisd.org>.
Los donantes permanentes del
Boletn son el Reino
Unido (a travs del
Departamento para el
Desarrollo Internacional -
DFID), el Gobierno de los
Estados Unidos (a travs del
Bur de Ocanos y Asuntos
Ambientales y Cientficos
Internacionales del
Departamento de Estado), el
Gobierno de Canad (a travs
del CIDA), el Ministerio de
Relaciones Exteriores de
Dinamarca, el Gobierno de
Alemania (a travs de su
Ministerio Federal de Medio
Ambiente - BMU, y su
Ministerio Federal de
Cooperacin para el
Desarrollo - BMZ), el
Ministerio de Relaciones
Exteriores de Pases Bajos,
la Comisin Europea (DG-ENV)
y la Direccin General para
la Proteccin de la
Naturaleza del Ministerio de
Medio Ambiente y Territorio
de Italia. El soporte
financiero general del
Boletn durante el ao
2007 es brindado por la
Oficina Federal para el
Medio Ambiente (FOEN) de
Suiza, el Ministerio de
Relaciones Exteriores y el
Ministerio de Medio Ambiente
de Noruega, el Gobierno de
Australia, el Ministerio
Federal de Medio Ambiente de
Austria, el Ministerio de
Medio Ambiente de Suecia, el
Ministerio de Asuntos
Internacionales y Comercio
de Nueva Zelanda, SWAN
Internacional, el Ministerio
de Medio Ambiente de Japn
(a travs del Instituto para
las Estrategias Ambientales
Mundiales - IGES) y el
Ministerio de Economa,
Comercio e Industria de
Japn (a travs del
Instituto de Investigacin
Mundial sobre Progreso
Industrial y Social - GISPRI).
El financiamiento para la
traduccin al francs del
Boletn es brindado por
la Organizacin
Internacional de la
Francofona y el Ministerio
de Relaciones Exteriores de
Francia. La financiacin
para la traduccin al
espaol del Boletn
es provista por el
Ministerio de Medio Ambiente
de Espaa. Las opiniones
expresadas en el Boletn
de Negociaciones de la
Tierra pertenecen a sus
autores y no necesariamente
reflejan los puntos de vista
del IIDS o de sus
auspiciantes. Est permitida
la publicacin de extractos
del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
en publicaciones no
comerciales y con la
correspondiente cita
acadmica. Para obtener
informacin acerca del
Boletn de Negociaciones de
la Tierra o solicitar su
servicio informativo,
contacte al Director de
Servicios Informativos del
IIDS por correo electrnico
<kimo@iisd.org>,
telfono: +1-646-536-7556 o
en 212 East 47th St.#21F,
Nueva York, NY 10017,
Estados Unidos. El equipo
del BNT en el CRIC 5 puede
ser contactado por correo
electrnico escribiendo a <soledad@iisd.org>.
|