Summary report, 28 April 2003
28 DE ABRIL - 9 DE MAYO DE 2003
El Undcimo Perodo de Sesiones de la Comisin de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (CSD-11) se realiz entre el 28 de abril y el 9 de mayo de 2003, en las oficinas centrales de las Naciones Unidas en Nueva York. Reunidos en su primer perodo sustantivo de sesiones desde la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (WSSD) que se sostuvo en Johannesburgo en el ao 2002, la Comisin comenz con un segmento de alto nivel de tres das, en el que ms de cuarenta representantes de nivel ministerial trataron las futuras modalidades y el programa de trabajo de la CSD, y participaron de una mesa redonda ministerial interactiva, con la participacin de los grupos principales, sobre el tema "Medidas y compromisos prioritarios para aplicar las decisiones adoptadas en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (WSSD)". Tambin se desarrollaron foros regionales sobre implementacin, que informaron a los delegados sobre los pasos iniciales dados en cada una de las regiones de las NU para la implementacin de las decisiones de la Cumbre (WSSD).
Al final de la primera semana, el Presidente de la CSD-11, Mohammed Valli Moosa, Ministro de Asuntos Ambientales y Turismo de Sudfrica, present un proyecto de decisin del Presidente sobre la organizacin futura, programa y mtodos de trabajo de la Comisin, que fue negociado durante la segunda semana. Los grupos principales tambin expusieron sus posiciones respecto del futuro programa de trabajo de la CSD durante un dilogo con sectores interesados que se llev a cabo al final de la primera semana. Durante la segunda semana, los delegados analizaron y adoptaron las decisiones sobre la acreditacin de las ONG, el Mesa Directiva y las preparaciones para la reunin internacional de revisin de la implementacin del Programa de Accin de Barbados para el desarrollo sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo. Una Feria de Alianzas y Centro de Aprendizaje se desarroll junto con el perodo de sesiones.
La CSD-11 concluy con la adopcin del Programa de Trabajo Plurianual para el perodo 2004-2017, que ser organizado en series de Ciclos de implementacin de dos aos, orientados a la accin, con una Sesin de Revisin y otra de Poltica en cada ciclo. Se espera que en cada ciclo de dos aos se analice un conjunto temtico de cuestiones y varias cuestiones transversales. El prximo ciclo 2004/2005 estar centrado en el agua, la sanidad y los asentamientos humanos. Luego, la CSD decidi acerca de las modalidades de preparacin de informes, alianzas, y mejora del sistema de coordinacin de las Naciones Unidas y las contribuciones de los grupos Principales. A medida que la CSD-11 se acercaba a final, la mayor parte de los delegados sintieron que no se haba desperdiciado la oportunidad de revitalizar la CSD. A travs de su, de algn modo, modesto mandato, la CSD cumpli con su cometido. De todos modos, an queda por ver cmo la nueva estructura va a poner en funcionamiento e inspirar la implementacin del desarrollo sostenible.
BREVE HISTORIA DE LA CSD
La Comisin sobre el Desarrollo Sostenible (CSD) surgi de la Agenda 21, el programa de accin adoptado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) en junio de 1992. La Agenda 21 llam a la creacin de la CSD para asegurar un efectivo seguimiento de la UNCED, hacer crecer la cooperacin internacional y analizar el progreso de la implementacin de la Agenda 21 a nivel local, nacional, regional e internacional. En 1992, el 47 perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA) defini, en la resolucin 47/191, los trminos de referencia de la Comisin y su composicin, las directrices para la participacin de los Grupos Principales, la organizacin del trabajo, su relacin con otros rganos de las Naciones Unidas y los arreglos para la Secretara. La CSD tuvo su primera reunin sustantiva en junio de 1993 y desde entonces se ha reunido una vez por ao.
UNGASS-19 (19 Sesin Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas): En junio de 1997, cinco aos despus de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se realiz la 19 Sesin Especial de la Asamblea General (tambin conocida como "Ro+5") para revisar la implementacin de la Agenda 21. Las negociaciones produjeron un Programa para la Implementacin Adicional de la Agenda 21. Entre las decisiones adoptadas por esa Sesin Especial estaba el plan de trabajo de cinco aos para la CSD, que identificaba temas sectoriales, transversales y del sector econmico/grupos principales para las cuatro siguientes sesiones de la CSD.
UNGA 55 (Resolucin 55/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas): El 20 de diciembre de 2000, la Asamblea General adopt la Resolucin 55/199 sobre la revisin decenal del progreso alcanzado en la implementacin de los resultados de la Conferencia de Ro. En esta Resolucin, la Asamblea General decidi organizar una revisin de los 10 aos de Ro en 2002, en una Cumbre para reforzar el compromiso global con el desarrollo sostenible. La Asamblea General acept la oferta de Sudfrica para recibir en su territorio la Conferencia que fue llamada la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Entre otras cosas la Resolucin dispuso que la CSD-10 sirviera como el comit preparatorio (Prepcom) de la Cumbre.
PROCESO PREPARATORIO DE LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO (WWSD): Entre abril de 2001 y junio de 2002 se realizaron cuatro sesiones de la CSD-10. Bajo la Presidencia de Emil Salim (Indonesia) el PrepCom realiz una completa revisin de la implementacin de la Agenda 21. En la cuarta reunin, realizada en Bali, Indonesia, del 27 de mayo al 7 de junio de 2002, se produjo un proyecto de Programa de Implementacin para la Cumbre que fue transmitido a sta para completar su negociacin. La reunin de Bali tambin circul un documento no negociado que contena principios orientadores para el desarrollo de alianzas voluntarias para el desarrollo sostenible o conclusiones del "Tipo II".
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (WSSD): La Cumbre convocada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo, Sudfrica, reuni en total ms de 21.000 participantes de 191 gobiernos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad acadmica y cientfica. La Cumbre negoci y adopt dos documentos principales: el Programa de Aplicacin y la Declaracin de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible. Se lanzaron ms de 200 iniciativas y alianzas no negociadas para el desarrollo sostenible, orientadas a implementar la Agenda 21, como suplemento los compromisos acordados a travs del proceso intergubernamental. Despus de la Cumbre se han lanzado nuevas alianzas.
El Programa de Aplicacin de Johannesburgo (JPOI) est diseado como un marco de accin para implementar los compromisos adquiridos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ro, 1992) e incluye un nmero de nuevos acuerdos. Contiene captulos sobre erradicacin de la pobreza, consumo y produccin, la base de recursos naturales, globalizacin, salud, Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, frica y otras iniciativas regionales, medios de implementacin y marco institucional.
El Captulo XI sobre el Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible contiene una seccin que delinea el papel y la funcin de la CSD. Propone mejorar el papel de la CSD y declara que la Comisin debera: revisar el progreso y promover la implementacin de la Agenda 21; considerar nuevos desafos; y focalizar sobre acciones relacionadas con la implementacin de la Agenda 21. El Programa tambin declara que la CSD debera servir como punto focal para discutir las alianzas. Adems instruye a la Comisin para que considere en su prxima sesin las modalidades prcticas de programa de trabajo.
UNGA-57 (57 Sesin de la Asamblea General de las NU): En febrero de 2003 la Asamblea General de NU adopt la resolucin 57/ 253 que endosa la Declaracin de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible y el Programa de Aplicacin de Johannesburgo, y adopta el desarrollo sostenible como un elemento clave del marco global para las actividades de las Naciones Unidas, en particular para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluyendo los que estn contenidos en la Declaracin del Milenio. La Resolucin pide al ECOSOC que asegure que la CSD tenga su reunin organizativa en enero de 2003 y su sesin en abril/mayo de 2003. Tambin pide al Secretario General que prepare un informe con las propuestas sobre modalidades para el futuro trabajo de la CSD, tomando en cuenta las decisiones contenidas en el JPOI.
CSD-11 REUNIN ORGANIZATIVA: La CSD 11 tuvo su reunin organizativa el 27 de enero de 2003, en al sede de las NU en Nueva York, para elegir una nueva mesa directiva. El Ministro de Asuntos Ambientales y Turismo de Sudfrica, Mohammed Valli Moosa, fue elegido presidente de la CSD-11, y Nadine Gouze (Blgica), Bruno Stagno (Costa Rica), Irena Zubcevic (Croacia) y Hossein Moeini (Irn) fueron electos vicepresidentes.
CONSULTAS INFORMALES: Las consultas informales en preparacin de la CSD-11 se realizaron el 24 y 25 de febrero y del 24 al 26 de marzo en la sede de las NU en Nueva York. El propsito de estas consultas fue escuchar los puntos de vista preliminares de las delegaciones sobre el futuro programa de trabajo de la CSD, y facilitar discusiones informales sobre el informe del Secretario General sobre el Seguimiento de Johannesburgo y el Papel Futuro de la CSD La va de implementacin (E/CN.17/2003/2). El informe contiene una serie ordenada de propuestas que cubren varios aspectos del trabajo futuro de la Comisin, incluyendo el programa de trabajo plurianual, la seleccin de cuestiones para las futuras sesiones de la CSD, el compromiso poltico de alto nivel en el proceso de la CSD, y la transformacin de los grupos de trabajos intersesionales de la CSD. Tambin sugiere formas de involucrar a los Grupos Principales y medios para mejorar las contribuciones de las comunidades cientfica y educacional, y recomienda arreglos para permitir que la Comisin sirva como punto focal para la discusin de las alianzas.
INFORME DE LA CSD-11
El Presidente de la CSD-11, Mohammed Valli Moosa, Ministros de Asuntos Ambientales y Turismo de Sudfrica, abri la CSD-11 el lunes 28 de abril por la maana, recordando a los delegados que su misin era decidir sobre las modalidades y el futuro programa de trabajo de la Comisin. Llamando la atencin sobre las promesas hechas durante la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible (WSSD), sostuvo que problemas como el calentamiento global, el hambre y las enfermedades deban ser atacadas con "el mismo vigor que algunos desplegaron en el frente militar". En ese sentido, subray el enfoque multilateral como "la nica solucin real" para alcanzar el desarrollo sostenible.
El Subsecretario de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas, Nitin Desai, dijo que los participantes deban ver cmo apoyar concreta implementacin de los compromisos tomados en la WSSD. Destacando la presencia en la CSD-11 de muchos ministros y otros representantes de alto nivel de los gobiernos y Grupos Principales, indic que esta reunin ofreca una oportunidad ideal para establecer un claro camino hacia la implementacin de los metas y objetivos sobre desarrollo sostenible previamente acordados.
El Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP, por sus siglas en ingls), Klaus Tpfer, destac la coordinacin del trabajo de UNEP con el de otros rganos de las NU como una de las consideraciones clave de UNEP, y condujo la atencin hacia las decisin tomada en la 22 Sesin del Consejo Gobernante de UNEP, realizada en febrero de 2003, de integrar las conclusiones de la WSSD con el programa de trabajo de UNEP.
Tras los discursos de apertura, los delegados adoptaron la agenda y aprobaron la organizacin de trabajo de la sesin (E/CN.17/ 2003/1).
SEGMENTO DE ALTO NIVEL
La CSD-11 comenz con un segmento ministerial de tres das (28-30 de abril), en el que los ministros analizaron las futuras modalidades y programa de trabajo de la CSD, y participaron de una mesa redonda ministerial interactiva, con la participacin de los Grupos Principales, sobre el tema "Medidas y compromisos prioritarios para aplicar las decisiones adoptadas en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (WSSD)". El martes y mircoles (29 y 30 de abril) tambin se desarrollaron foros regionales sobre implementacin, que informaron a los delegados sobre los pasos iniciales dados en cada una de las regiones para implementar las decisiones de la Cumbre (WSSD) y sobre los arreglos para la cooperacin regional y subregional.
DECLARACIONES MINISTERIALES: Muchos oradores apoyaron un programa de trabajo de la CSD prctico y flexible, y pusieron nfasis en la necesidad de que su trabajo se centre en la implementacin. Varios delegados tambin hicieron hincapi en la importancia de la coordinacin interagencias, y el monitoreo del progreso en la implementacin de los compromisos. Tras poner nfasis en que el programa de trabajo deba estar centrado en la implementacin de las decisiones de Johannesburgo, Marruecos, en representacin de el G-77/CHINA, dijo que los ciclos de dos aos propuestos en el Informe del Secretario General (E/CN.17/2003/2) deban ser estructurados de un modo simple, efectivo y eficiente, y evitar la proliferacin de reuniones. Tambin subray que en el primer ao se debera revisar el progreso de la implementacin de los compromisos para identificar inhibiciones y obstculos.
Grecia, en representacin de la UE, pidi que se simplifique la estructura de ciclos de trabajo de dos aos. Inst a un programa flexible de trabajo que permitiera tratar las cuestiones que emergieran, y seal que la preferencia de la UE era por la tercera opcin presentada en el informe del Secretario General. Esta opcin propona que la CSD-11 seleccionara una o dos reas amplias para cada uno de los prximos cuatro ciclos de dos aos, en tanto un rea adicional para el prximo ciclo podra ser determinada en las sesiones futuras. Un nmero de delegaciones tambin favorecieron esta opcin, sosteniendo que provea al mismo tiempo de predictibilidad y flexibilidad.
Respecto del plazo de la planificacin futura del programa de trabajo, Senegal dijo que el programa podra ir hacia delante por tres ciclos (seis aos), en tanto Luxemburgo apoy definirlos por entre cuatro y seis ciclos. Varios ministros apoyaron un programa de trabajo flexible, y acordaron que el nmero de cuestiones a tratar en cada ciclo deba ser limitado.
Respecto de la seleccin de cuestiones que deban ser consideradas por la Comisin, muchos delegados advirtieron contra sobrecargar el futuro programa de trabajo con muchos temas. Australia, Canad, Suiza y EE.UU. sugirieron poner el foco en un tema durante cada ciclo de dos aos. Muchos delegados apoyaron la seleccin de temas que carecen de un claro albergue institucional dentro del sistema de las Naciones Unidas. La Federacin Rusa dijo que la Comisin tambin podra considerar temas no tratados recientemente por la CSD. Japn y varios otros oradores apoyaron el agua dulce como una prioridad para el futuro programa de trabajo. La UE, con otros, tambin consider la energa como otra cuestin que mereca una temprana consideracin. Noruega apoy consumo y produccin sostenible como otro tema importante, y Dinamarca propuso tratar cada tema a travs de las cuestiones transversales de la erradicacin de la pobreza, la igualdad de gneros, y el consumo y la produccin sostenible. Portugal propuso dar prioridad al agua, la sanidad y los ocanos. Mauricio, en representacin de la Alianza de Pequeos Estados Insulares (AOSIS) inst a que se acuerde un foco especial para SIDS, con las Islas Marshall, en representacin de SIDS, instando a que el cambio climtico sea acordado como la mayor prioridad.
India sugiri que los 22 sectores tratados en la Agenda 21 sean reunidos en cinco ciclos de dos aos, y, con Indonesia, dijo que el ciclo final debera revisar toda la implementacin. Suiza y Gabn destacaron salud, y Finlandia identific Sanidad, como cuestiones a revisar ms adelante. Senegal, Malawi y Pases Bajos dijo que la CSD debera prestar una atencin a las cuestiones africanas, y Libia hizo hincapi en la necesidad de tratar las prioridades de la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica (NEPAD). Egipto inst a la CSD a dar prioridad a las necesidades de los pases en desarrollo, y Siria y Malawi hicieron hincapi en los recursos financieros, la creacin de la capacidad, y la transferencia de la tecnologa. Alemania destac el papel de la energa renovable en la reduccin de la pobreza.
Respecto de los futuros arreglos de la organizacin de la CSD, muchos pases destacaron la importancia de la implementacin regional, con Tajkistn apoyando los foros de implementacin regional y la cooperacin subregional mejorada. China y la Repblica Checa instaron a la utilizacin de las ventajas comparativas de las instituciones existentes, como las comisiones regionales de las NU. La Federacin Rusa sostuvo que el proceso de revisin regional deba ser uniforme, y seguir un criterio comn para asegurar que se llegue a resultados compatibles y consistentes. Blgica y Pases Bajos enfatizaron la importancia de las estrategias nacionales para el desarrollo sostenible (NSSD), y Francia apoy los mecanismos de revisin entre pares. Costa de marfil dijo que NEPAD es un marco apropiado para la implementacin regional, e Islandia describi como el Consejo rtico puede contribuir a la implementacin de las conclusiones de la WSSD. Suecia llam a una perspectiva de gnero y apoy el intercambio de experiencias a travs de las fuerzas de trabajo de la CSD o los subcomits.
La Repblica de Corea y el reno Unido subrayaron el rol de la CSD en el monitoreo de alianzas y la implementacin de las conclusiones de la WSSD. Noruega enfatiz la importancia del uso de los procedimientos de informes existentes, y Croacia hizo hincapi en la necesidad de un mecanismo de informes uniforme. Chile propuso que la CSD desarrolle una cmara para el registro y monitoreo de las alianzas. El G-77/China inst a que la CSD defina los parmetros que guiarn y gobernarn a las alianzas. Lesotho llam al desarrollo de indicadores globalmente reconocibles de desarrollo sostenible. Italia hizo hincapi en la importancia del involucramiento del sector privado, y Australia advirti contra la politizacin de las negociaciones de la CSD, y destac el rol que debe jugar la CSD para que se comparta la informacin.
Un nmero de oradores llam a una ms amplia participacin en el proceso de la CSD de los Grupos Principales y otros sectores interesados. Y Kenia sugiri que educadores y cientficos sean involucrados en el panel de discusin, y que los dilogos con los sectores interesados sean intercalados a lo largo del perodo de sesiones de la CSD, y no organizados como segmentos aislados. Irn dijo que los pases desarrollados deban informar sobre la implementacin de compromisos financieros y tcnicos, y repblica Dominicana llam a un incremento de la asistencia oficial para el desarrollo (ODA). Mongolia recomend que los perodos de sesiones de las CSD incluyan el intercambio de las mejores prcticas, la diseminacin de la informacin y las actividades de creacin de la capacidad, y EE.UU. sostuvo que tales medios "innovadores" de creacin de la capacidad deberan ser considerados dentro del sistema de las NU.
MESA REDONDA INTERACTIVA MINISTERIAL: Esta porcin del segmento de alto nivel se desarroll del 18 al 30 de abril. La mesa redonda tuvo por objeto hacer que los ministros y representantes de los Grupos Principales se involucraran en un dilogo sobre cuestiones clave vinculadas con la implementacin de las conclusiones de la WSSD. Las cuestiones discutidas incluyeron, la erradicacin de la pobreza, modelos sostenibles de consumo y produccin, proteccin de la base de recursos naturales, salud y desarrollo sostenible, y medios de implementacin.
Erradicacin de la pobreza: En el dilogo sobre erradicacin de la pobreza, sostenido el lunes 28 de abril por la tarde, varios participantes destacaron los objetivos de la Declaracin del Milenio para reducir a la mitad, en el 2015, la proporcin personas del mundo que reciben menos de un dlar por da, la proporcin de los que sufren hambre, y de los que no tienen acceso a agua potable segura. Muchos oradores discutieron los vnculos entre pobreza y agua, y varios delegados pidieron aumento de las contribuciones para ayuda e inversiones en el sector agua. Un portavoz por el Foro de Aguas del Tercer Mundo destac el acuerdo ministerial en el Foro para "redoblar los esfuerzos colectivos" a fin de alcanzar las metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente. Noruega sugiri desarrollar un programa global de accin sobre el agua. Pueblos Indgenas insistieron en que las metas de agua deben alcanzarse en forma culturalmente sensible, mientras Sudfrica y las Organizaciones Laborales expresaron preocupacin por la privatizacin del agua. Australia vincul el acceso a los recursos de agua con el buen gobierno y sugiri el uso del enfoque que contempla el volumen de agua apropiado para compartir el recurso agua.
Sobre la cuestin de los subsidios agrcolas, los Granjeros destacaron las distorsiones dentro del sector privado y el control de las ventas de comestibles por un reducido nmero de cadenas de comercios minoristas. Suecia se refiri a las dificultades en la UE para las reformas en marcha y sugiri que la agricultura fuera considerada al comienzo del proceso de la CSD. En los temas de gnero, Grecia y Brasil destacaron la necesidad de mejorar el estatus de la mujer en el desarrollo sostenible.
Kenia hizo hincapi en la necesidad de considerar los modelos de consumo y produccin en las estrategias de reduccin de la pobreza, mientras que las ONG sugirieron que esos modelos sean considerados en las NSSD, e Indonesia propuso su inclusin en los planes de negocio. Al destacar el involucramiento de todos los Grupos Principales, Suecia subray el papel de la mujer y la comunidad de los negocios en el consumo y la produccin sostenible, y Finlandia dijo que esta cuestin debera ser considerada en el primer ciclo del programa de trabajo de la CSD.
Cambio de los modelos no sostenibles de produccin y consumo: En el dilogo, sostenido el lunes 28 de abril por la tarde, Marruecos destac su plan para recibir una reunin de expertos internacionales en junio de 2003 sobre un marco de 10 aos de programas para la produccin y el consumo sostenible. Suecia destac que este tema ha estado en la agenda del desarrollo sostenible por largo tiempo, y marc la necesidad de su implementacin. Venezuela dijo que los pases desarrollados tienen un alto grado de responsabilidad en el cambio de sus modelos de produccin y consumo, y enfatiz la importancia de un enfoque tico para alcanzar el desarrollo sostenible. Canad dijo que los modelos de produccin y consumo son universales y no constituyen un tema Norte-Sur. Seal la necesidad del diseo que contemple el ciclo completo del producto, mayor informacin para el consumidor, y atender a las actitudes de consumo de los ms ricos. Japn pidi a la comunidad internacional que considere establecer una meta comn de reciclado y comprometerse en la investigacin internacional en esta materia. Indonesia subray la necesidad de invertir en produccin ms limpia. Los Jvenes destacaron la ausencia de su participacin y llamaron a una atencin creciente en la educacin para el consumo y la produccin sostenible.
Varios oradores sealaron la importancia de la energa. Brasil resalt su propuesta para una iniciativa global por un 10% de energa renovable para el 2010. Noruega enfatiz la necesidad de metas de energa renovable y consideraciones ambientales en el uso de hidroelectricidad. Pakistn subray la necesidad de aumentar el uso de energa renovable y mediciones de la eficiencia de la energa.
Irlanda hizo hincapi en la necesidad de recursos y financiacin adecuada, e inst a los pases desarrollados a alcanzar sus compromisos de ODA. Suiza y las Organizaciones Laborales llamaron a la ratificacin e implementacin de las Convenciones de Estocolmo y Rotterdam (contaminantes orgnicos persistentes (POPs) y consentimiento informado previo (PIC), respectivamente).
Proteccin y gestin de la base de recursos naturales del desarrollo econmico y social: Los oradores plantearon una variedad de temas en esta mesa redonda realizada el martes 29 de abril, incluyendo aquellos relativos a la biodiversidad y la Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CBD), agua, manejo de qumicos, y educacin y concientizacin pblica.
El Presidente de la Conferencia de la CBD, Hans Hoogeveen (Pases Bajos), sugiri que los ministros consideraran el modo en que la CBD y otras convenciones podran contribuir al proceso de implementacin y propuso que la CSD-11 proveyera un mecanismo claro sobre cmo las convenciones pueden informarla. Kenia subray la necesidad de apoyo financiero para planes y estrategias nacionales de biodiversidad en pases en desarrollo. Las ONG dijeron que la CSD debera asistir a los gobiernos en la evaluacin de sus recursos naturales. Vinculando biodiversidad y pobreza, Noruega dijo que la prdida de biodiversidad no puede ser considerada slo en la CBD y que requiere un enfoque ms amplio. Dijo que la CSD debera monitorear el cumplimiento de las promesas hechas en la Cumbre de Johannesburgo.
Con respecto al agua, la FAO destac la importancia de vincular los recursos de agua, agricultura sostenible y seguridad alimentaria. Sealando la naturaleza transfronteriza del agua y los ecosistemas, Croacia propuso el desarrollo de estrategias regionales para el desarrollo sostenible. Sudfrica llam la atencin sobre el objetivo de establecer en 2005 planes sobre manejo integrado del recurso de agua y de eficiencia, y dijo que las NU y la CSD pueden contribuir a alcanzar esta meta. Venezuela destac que el uso indiscriminado de pesticidas y agroqumicos tiene un gran impacto en la contaminacin de las aguas y la salud humana.
Con respecto a la educacin y al aumento de la concientizacin, los Jvenes sostuvieron que su participacin es crtica para la implementacin de la JPOI y enfatizaron la importancia de la educacin para apoyar esa participacin. Portugal pidi coherencia poltica, enfatizando que la efectiva proteccin de los recursos naturales se producir a partir de un conocimiento creciente y la diseminacin de informacin. Las Organizaciones Laborales destacaron los beneficios de la educacin y el mejoramiento de la concientizacin en los lugares de trabajo, y sealaron el valor de la evaluacin de los lugares de trabajo. Sobre creacin de capacidad, Lesotho y Pakistn destacaron la importancia de crear la capacidad de los pueblos rurales para manejar los recursos naturales.
Salud y desarrollo sostenible: En la discusin, que se realiz el martes 29 de abril, Kenia seal que el desarrollo sostenible no puede obtenerse sin considerar las causas de las enfermedades, incluyendo contaminacin, aglomeracin, e inadecuada provisin de agua y servicios sanitarios. Cuba seal que slo se puede alcanzar un progreso en el compromiso de la Cumbre sobre salud, si hay voluntad poltica y esfuerzos integrados. Empresa e Industria dijeron que los compromisos sobre la salud necesitarn ser parcialmente satisfechos por el mercado, asociado con buen gobierno, transparencia y responsabilidad. Las Mujeres destacaron que los temas de gnero son crticos para considerar la salud humana, y plantearon preocupacin con respecto al acceso desigual a los servicios de salud. El FMI pidi aumentos sustancias en la ayuda oficial al desarrollo (ODA) para el sector salud. Los Pueblos Indgenas destacaron los temas de OPS y SIDA/ HIV y pidieron que la CSD asegure, inter alia, la proteccin de los sistemas tradicionales de curacin y la evaluacin del impacto como un prerrequisito para las operaciones de minera.
Medios de implementacin y marco institucional para el desarrollo sostenible: Los oradores discutieron una variedad de temas en el dilogo que sostuvieron el mircoles 30 de abril, incluyendo la ayuda oficial para el desarrollo (ODA), inversiones del sector privado, alianzas y colaboracin, estrategias nacionales para el desarrollo sostenible (NSSD), gobernanza y transferencia de tecnologa.
Sobre ODA varios oradores sealaron que se requieren 50.000 millones de dlares adicionales para cumplir las Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs). El Proyecto Milenio enfatiz que esas metas son alcanzables y pidi un aumento significativo en la ODA, mejoras en el acceso a los mercados y transferencia de tecnologa. PNUD (UNDP) confirm el salto cuantitativo requerido en la ODA y aadi que "no podemos pretender que esto lo sustituya el sector privado". Inform sobre el Fondo Mundial de Solidaridad, que busca asegurar recursos adicionales, y llam la atencin sobre la propuesta del Reino Unido de obtener prstamos para alcanzar las metas acordadas y pagarlos despus del 2015, la UE reafirm su compromiso para aumentar la ODA. EE.UU. dijo que los recursos no pueden provenir solamente de los gobiernos y apoy la idea de estimular las inversiones del sector privado. Tambin pidi el fin de los subsidios distorsivos en el sector agrcola. Japn y Alemania destacaron la necesidad de aumentar la inversin externa directa (FDI).
Sobre colaboracin y coordinacin, un nmero de oradores apoy una mejor cooperacin dentro del sistema de las NU y entre las NU y otras organizaciones. El Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las NU (DESA) dijo que es necesario determinar cmo los instrumentos y mecanismos existentes pueden ser utilizados para alcanzar los objetivos del Programa de Accin de Johannesburgo (JPOI). La CEPAL dijo que las comisiones regionales de las NU pueden ser bien utilizadas empleando la arquitectura regional y subregional disponible, y facilitando la cooperacin interregional.
Con respecto a las acciones a nivel nacional, varios oradores destacaron la importancia de NSSD integrados. El Banco Mundial apoy el dominio y manejo de los pases para realizar la implementacin y el GEF seal su apoyo a la creacin de capacidad nacional para determinar las necesidades.
FOROS DE IMPLEMENTACIN REGIONAL: Entre el 29 y el 30 de abril se desarrollaron los Foros de Implementacin Regional, en los que los participantes discutieron los pasos iniciales dados en las regiones de la Comisin Econmica de Europa (ECE), Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, o ECLAC por sus siglas en ingls) y frica (ECA), y las Comisiones Sociales y Econmicas de Asia Occidental (ESCWA) y Asia y el Pacfico (ESCAP) para la implementacin del Programa de Aplicacin de Johannesburgo (JPOI).
Comisin Econmica para Europa (ECE): En sus palabras de apertura, Kaj Barlund, Director Ejecutivo de la ECE describi el trabajo de la Comisin en el seguimiento de la Cumbre de Johannesburgo, incluyendo su intencin de establecer un foro abierto sobre desarrollo sostenible para discusiones entre todos interesados de la ECE, con fuerte nfasis en la sociedad civil. Julio Garca Burgues, de la Comisin Europea (EC) destac el trabajo encarado en la Unin Europea sobre estrategias para el desarrollo sostenible. Lynne Brennan Van Dyke, de la Oficina Regional del PNUMA (UNEP) para Amrica del Norte, hizo una descripcin de las actividades de la oficina en apoyo de los pases de la regin, incluyendo la cooperacin con otras organizaciones. Dafna Gorchava, del PNUD (UNDP), inform el avance en la implementacin de la iniciativa Capacidad 2015 y sobre nuevas iniciativas para asistir a pases con economas en transicin. Claude Fussler, Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible, urgi a los participantes de alianzas a reunirse regularmente para asegurar que se cumplan los compromisos. Marec Maciejovski, Baltic 21, present las experiencias de su organizacin como un ejemplo del xito de la colaboracin subregional para la implementacin de metas de desarrollo sostenible.
En la discusin que sigui, Suiza apoy la idea para un foro de discusin de la ECE y pidi un fuerte vnculo entre los procesos global y regional. Enfatizando la importancia del trabajo subregional, Suecia present las experiencias del Consejo Nrdico. EE.UU, apoyado por Canad, se pregunt si agrupar foros regionales de implementacin alrededor de las comisiones econmicas regionales sera un modo efectivo de implementar las metas de la Cumbre de Johannesburgo en el contexto de la CSD.
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (ECLAC o CEPAL, por sus siglas en espaol): En su discurso de apertura, Reynaldo Bakraj, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, propuso establecer un Comit Sesional como componente de la sesin bienal de la CEPAL para incorporar los resultados de la Cumbre en su programa de trabajo. Michael Gucovsky, del PNUD (UNDP), identific las prioridades regionales descriptas en la Iniciativa Latinoamericana sobre Desarrollo Sostenible adoptada en la Cumbre. Cristina Montenegro, de la Oficina Regional del PNUMA (UNEP) para Amrica Latina y el Caribe, destac la necesidad de promover la cooperacin regional a travs de la Iniciativa. Bruno Stagno, Representante Permanente de Costa Rica, describi la experiencia institucional y operacional de la regin, considerando que constituye una slida base para implementar el desarrollo sostenible. John Forgach, Fondos Ambientales A2-R, destac el papel de los bancos regionales de desarrollo y de las pequeas y medianas empresas en el desarrollo sostenible. Marina Da Silva, Ministro de Ambiente de Brasil, subray la importancia de vincular las metas ambientales con el desarrollo econmico y social.
En la discusin que sigui, Argentina llam la atencin a la reciente reunin regional sobre consumo y produccin sostenible. Guyana destac la necesidad de monitorear el progreso y sugiri explorar cmo un mecanismo de revisin entre pares podra funcionar en la regin. Mxico identific como temas prioritarios la coordinacin entre organismos y el desarrollo de indicadores de desarrollo sostenible. Chile dijo que los organismos de las NU son esenciales para el desarrollo de la regin y, junto con otros, apoyo la propuesta para crear un comit de sesiones de la CEPAL. Costa Rica pidi el desarrollo de instrumentos financieros. Despus de declarar que la propuesta de la Secretara para organizar foros regionales de implementacin no enfoca los resultados, EE.UU. sugiri agrupamientos no fundados en reas geogrficas. Canad tambin declar que la implementacin regional no debera restringirse a las comisiones econmicas regionales de la UN y expres su deseo de trabajar con los pases de Amrica Latina y el Caribe, especialmente en las reas de salud, ambiente y transferencia de conocimientos.
ECA: En sus palabras de apertura, Wiseman Nkhulu, NEPAD, seal que NEPAD es el vehculo africano para implementar la Cumbre de Johannesburgo. Josue Dione, ECA, destac los programas que analizan el manejo integrado del recurso agua, polticas relacionadas con las tierras, la ciencia y la tecnologa para el desarrollo agrcola y el monitoreo del progreso del desarrollo sostenible. Bakary Kante, PNUMA(UNEP), inform que el PNUMA analiza el captulo africano del JPOI focalizando en las instituciones, temas prioritarios y alianzas. Fatou Ndoye, Red para el Ambiente y el Desarrollo Sostenible en frica, destac el establecimiento del Foro de la Sociedad Civil Africana, que apunta a apoyar el monitoreo de los resultados de la Cumbre de Johannesburgo por la sociedad civil.
En la discusin posterior, Senegal destac la iniciativa ambiental de NEPAD y su inters en las acciones prioritarias dirigidas a la sequa y la desertificacin, humedales, especies exticas, recursos marinos y costeros, cambio climtico y el recurso agua. Sudfrica enfatiz la necesidad de asegurar la integracin y los vnculos entre la CSD, NEPAD y la Unin Africana. Destac la necesidad de coordinacin entre los organismos internacionales y los donantes en el seguimiento de los resultados de la Cumbre. Kenia invit a los pases desarrollados a aumentar el flujo de ayuda a frica. Zimbabwe enfatiz la necesidad de integracin sectorial e institucional. Nigeria, Sudn y Algeria se ocuparon de la relacin entre el secretariado de NEPAD y el Asesor Especial de las NU para frica.
ESCWA: En la apertura, Hosny Khordagni, ESCWA, describi los pasos dados en la regin para implementar JPOI e inform sobre la reestructuracin dentro de la ESCWA, que segn dijo fortalecer su funcin en apoyo de la implementacin. Imad Moustapha, Colegio de Informtica, Siria, not las dificultades en implementar el desarrollo sostenible destacando las guerras y conflictos que han afectado la regin en recientes dcadas. En particular se refiri a las condiciones "infrahumanas" que sufren muchos palestinos y a la situacin en Irak. Mohammed Hamel, OPEP, explic la funcin de su organizacin en la promocin del desarrollo sostenible en el sector energa. Lynne Van Dyke, PNUMA (UNEP), inform a los participantes sobre el secretariado conjunto establecido por el PNUMA (UNEP), el PNUD (UNDP) y el Consejo rabe de Ministros Responsables por el Ambiente, para implementar la iniciativa rabe presentada a la Cumbre de Johannesburgo. Tambin destac la necesidad de coordinar la iniciativa con NEPAD.
En la discusin posterior, Egipto sugiri que la CSD ayude en la implementacin del Principio 23 de Ro, relativo a la proteccin del ambiente para los pueblos bajo opresin, dominacin y/u ocupacin. Jordania destac la necesidad de coherencia en las polticas gubernamentales nacionales, y Lbano anunci que este ao ser la sede del Da Mundial del Ambiente.
ESCAP: En su discurso de apertura, Ravi Sawhney, ESCAP, inform sobre las acciones concretas en el rea del desarrollo sostenible iniciadas por ESCAP despus de la Cumbre de Johannesburgo. Russel Howort, Comisin de Geociencia Aplicada del Pacfico, seal que los SIDS no corresponden a ningn grupo regional de las Naciones Unidas, pero se coordinan a travs de la Alianza de Pequeos Estados Insulares (AOSIS). Destac que la comunidad internacional debera utilizar las estructuras existentes y no requerir a los SIDS que informen a las comisiones regionales de las NU. Anita Nirodi, PNUD (UNDP), describi Capacidad 2015 (iniciativa del PNUD para desarrollo de capacidad) y seal las actividades iniciadas dentro de la regin. Jai Ok Kim, Alianza de Ciudadanos para la proteccin del Consumidor de Corea, enfatiz el papel de la sociedad civil para implementar el JPOI, particularmente en las reas de la produccin y consumo sostenible y aumento de la concientizacin. Dijo que los foros regionales de implementacin deben realizarse en las respectivas regiones.
En la discusin posterior la Repblica de Corea enfatiz el papel de los consejos nacionales de desarrollo sostenible. Reflejando como la implementacin regional debe integrarse con el proceso de la CSD, Australia apoyada por FIJI, Nueva Zelanda, Papa y Nueva Guinea y Tuvalu, destac la necesidad de reconocer grupos subregionales y transregionales. Mientras Samoa aadi que los SIDS no deberan ser subsumidos en las comisiones regionales de las NU. ESCAP marc su funcin en la promocin de la cooperacin subregional e inter-regional.
SNTESIS DEL SEGMENTO DE ALTO NIVEL: El mircoles por la tarde, el presidente Moosa present su sntesis del segmento de alto nivel de CSD-11. l observ que los delegados endosaron el papel de la CSD de apoyo a la coordinacin e implementacin de los objetivos del desarrollo sostenible y el compromiso para revitalizar la CSD con un programa orientado a la accin. Se refiri a las numerosas declaraciones que destacaron la importancia de las Estrategias Nacionales de Desarrollo Sostenible (NSSD) y llam la atencin sobre el lmite para completarlas en 2005.
El presidente Moosa seal que los delegados aprobaron el ciclo de trabajo de dos aos con un rea focal principal para cada ciclo. Indic el apoyo para analizar los temas del agua en el primer ciclo y energa en el segundo. Reconoci que mientras cada ciclo tendr un tema clave, habr lugar a que se estime el progreso en todas las reas del Programa de Aplicacin de Johannesburgo (JPOI), y que CSD debera ser capaz de analizar cualquier tema urgente que se pueda plantear. Destac que el tema del desarrollo sostenible para la erradicacin de la pobreza de Johannesburgo debera continuar guiando el trabajo futuro de la CSD, con varios temas transversales que tambin sern tenidos en cuenta. Especial atencin debera darse en cada ciclo a frica, los pequeos estados insulares en desarrollo (SIDS) y a los pases menos desarrollados.
El Presidente Moosa tambin destac el compromiso poltico de los participantes con el proceso de la CSD; el apoyo a un involucramiento multisectorial sostenido y fortalecido; y el foco puesto en el gnero. Mientras informaba acerca de un fuerte apoyo a los foros regionales de aplicacin, tambin seal la preocupacin de algunos pases en cuanto a que las regiones de las Naciones Unidas existentes puedan no encajar bien en este trabajo. Adems destac las declaraciones que endosaron el rol de la CSD como un punto focal de las iniciativas de asociacin y una mayor coordinacin en el interior de las Naciones Unidas. Tras agradecer a los participantes por sus contribuciones constructivas, orientadas a la accin y focalizadas, dijo que el segmento de alto nivel haba provisto a la CSD de una valiosa direccin poltica.
DILOGO CON SECTORES INTERESADOS
El jueves 1 de mayo, los Grupos Principales presentaron sus puntos de vista sobre el futuro programa de trabajo en un dilogo con los sectores interesados, que comenz con las declaraciones de apertura de los Grupos Principales y continu con un debate con los delegados. EMPRESAS E INDUSTRIA destacaron la necesidad de asegurar el acceso al mercado y proveer a los consumidores de opciones de productos. Los GRANJEROS llamaron a la CSD a invitar a los consumidores a participar en sesiones futuras. Los PUEBLOS INDGENAS subrayaron la proteccin, restauracin y renovacin de tierras y territorios ancestrales, y procesos participativos basados en los derechos de las tierras que son sensibles a valores sociales y culturales. AUTORIDADES LOCALES sealaron la necesidad de legislacin, directrices y gobierno en el nivel nacional, y el realce de la capacidad humana y financiera. Las ONG dijeron que un enfoque del desarrollo sostenible basado en los derechos deber permear al trabajo de la CSD durante la prxima dcada, e hicieron hincapi en la necesidad de distribuir las responsabilidades para la implementacin del Plan de Aplicacin de Johannesburgo (JPOI) a travs de el marco institucional de las NU. La COMUNIDAD TECNOLGICA Y CIENTFICA puso nfasis en el rol de la educacin para el desarrollo sostenible, e identific el consumo y la produccin sostenible como una prioridad para la CSD. REPRESENTACIONES SINDICALES dijeron que el informe del Secretario General sobre enfatiza la dimensin ambiental y destacaron el desarrollo poltico y social. Las MUJERES pidieron un anlisis del JPOI desde el punto de vista del gnero y propusieron la presentacin de informes de implementacin en 2005 desde ese punto de vista.
Sobre la representacin y la participacin de los Grupos Principales y otros sectores interesados, muchos oradores apoyaron el fortalecimiento y la extensin de esa participacin. HUNGRA e INDIA destacaron la prensa y, con CANAD, identificaron a los educadores como un grupo que merece mayor participacin en la CSD. El presidente Moosa llam la atencin sobre los representantes de grupos religiosos, HUNGRA aadi los consumidores y EE.UU. sugiri utilizar las redes nacionales e internacionales de cientficos que ya existen. SENEGAL procur una creciente participacin de parlamentarios. FINLANDIA propuso involucrar a las personas de mayor edad y, apoyado por varios Grupos Principales, JORDANIA y EGIPTO, sugiri incluir a los discapacitados. Los JVENES dijeron que ms pases deben incluir representantes juveniles en sus delegaciones y apoyaron incorporar a la juventud en el proceso central de adopcin de decisiones en los niveles local y nacional, mediante la creacin de consejos juveniles. ORGANIZACIONES SINDICALES, MUJERES y JVENES destacaron la importancia de establecer un mecanismo que asegure mayor participacin de los Grupos Principales en la adopcin de polticas. Los PUEBLOS INDGENAS llamaron la atencin sobre sus contribuciones a los procesos de POP y la CBD, y pidieron una mayor participacin en los trabajos de la CSD.
Sobre asuntos de organizacin, Suecia y EE.UU. destacaron el potencial de equipos de trabajo y subcomits como una forma de fortalecer la contribucin los Grupos Principales. CANAD dijo que deberan maximizarse las oportunidades para que los grupos interesados participen el todo el trabajo de la CSD. Un nmero de oradores not la necesidad de mantener la equitativa distribucin geogrfica en la representacin de los Grupos Principales. BRASIL expuso su experiencia en la movilizacin de la sociedad civil a todos los niveles, en particular a nivel local, y AUSTRIA destac la importancia de la participacin de los sectores interesados en la adopcin de decisiones a los niveles local y nacional. La IUCN ofreci sus redes de cientficos para apoyar la implementacin de la CSD, e hizo hincapi en la necesidad de organizar foros de implementacin regional en las regiones. BARBADOS propuso establecer consejos regionales de coordinacin de las ONG, y destac su potencial como catalizadores de la implementacin, alianzas y movilizacin de recursos. BLGICA describi como sus consejos de desarrollo sostenible han promovido la participacin de diversos sectores de inters, y las ONG alentaron a todos los gobiernos a establecer esos consejos.
En respuesta a los comentarios del Presidente Moosa en el sentido que pareca existir un acuerdo sobre la remocin de subsidios agrcolas distorsivos del comercio, la UNIN EUROPEA dijo que esto no significa que haya consenso para remover los subsidios agrcolas. Destacando la complejidad de este tema, JAPN llam la atencin sobre las "delicadas negociaciones" que tienen lugar en la OMC. Un nmero de oradores sugiri que los Grupos Principales que asisten a las sesiones de la CSD debera traer experiencias prcticas de implementacin de polticas en el terreno, en lugar de slo conocimiento poltico. Australia agreg que esto poda tambin a aplicarse a las delegaciones de los pases, ya que el objetivo es revitalizar a la CSD para hacerla ms orientada a la accin. Grecia dijo que la distincin entre las ONG de "poltica" y las de "implementacin" creara divisiones innecesarias y, con la Repblica de Corea, Empresas e Industria y varios otros, apoy la autoseleccin de los representantes de los Grupos Principales.
FUTURO PROGRAMA, ORGANIZACIN Y MTODOS DE TRABAJO DE LA COMISIN
El jueves 1 de mayo, el Presidente Moosa present el proyecto de decisin sobre el programa futuro, organizacin y mtodos de trabajo de la Comisin. El proyecto trata: la futura organizacin del trabajo; programa de trabajo plurianual; requerimiento de informes, aumento de las contribuciones de los fondos, programa, agencias y otras organizaciones de las NU; contribuciones de los grupos Principales; y la CSD como el punto focal para las alianza para el desarrollo sostenible. Tambin contiene un anexo con la matriz que subraya la lista de cuestiones que sern tratadas por las Comisin en los prximos ciclos. Los Grupos Principales presentaron sus comentarios sobre el proyecto de decisiones el viernes 2 de mayo. Las negociaciones se desarrollaron durante la segunda semana de este perodo de sesiones, con dos grupos de trabajo y varios subgrupos y grupos de contacto establecidos para tratar varios elementos del proyecto de decisin. El Grupo de Trabajo I fue presidido por los vicepresidentes de la Comisin Directiva, Nadine Gouze (Blgico) y Hossein Moeini (Irn), mientras el Grupo de Trabajo II fue presidido por los vicepresidentes de la Comisin Directiva, Bruno Stagno (Costa Rica) e Irena Zubcevic (Croacia). Las discusiones en estos grupos resultaron en un proyecto de resolucin que fue enviado a la Comisin para que sea adoptado por ECOSOC. El resultado, como esta contenido en el Informe del Undcimo Perodo de Sesiones de la CSD (E/CN.17/2003/L.1), trata: el programa futuro; la organizacin y mtodos de trabajo de la Comisin; Mesa Directiva; estatus de las ONG y otros Grupos Principales regionales acreditados en la WSSD.
Esta seccin describe las discusiones y resultados de cada rea clave tratada en el texto del Presidente.
PREMBULO: Coordinadas por Ngurah Swajaya (Indonesia), las consultas informales sobre el prembulo de la decisin fueron sostenidas el mircoles 7 y jueves 8 de mayo. Los delegados debatieron varias cuestiones expuestas en el texto, incluido si deba o no insertarse referencias a la gobernanza y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. El texto fue adoptado por el Plenario el viernes 9 de mayo, tras una explicacin de Indonesia sobre el paquete de compromiso que haba sido acordado. El compromiso propona referirse al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas insertando parte del texto del prrafo 2 del JPOI, que se refiere a este principio de Ro. El paquete de compromiso tambin inclua un texto sobre los aportes regionales y subregionales a travs del Ciclo de Implementacin, invitando a la Asamblea General a considerar el uso de recursos previamente designados a los Grupos Ad Hoc Intersesionales de Trabajo, para el sostn de la participacin de los Estados miembro en las reuniones regionales. Tras la adopcin de este texto al final de Plenaria, Australia expres su decepcin respecto de la insercin selectiva del prrafo 2 de la JPOI.
Texto Final: El prembulo recuerda las conclusiones de las Cumbre de Ro y Johannesburgo, y reafirma el compromiso de alcanzar los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente. Tambin reafirma que la erradicacin de la pobreza, el cambio de los modelos no sostenibles de produccin y consumo, y la proteccin y manejo de la base natural de los recursos para el desarrollo econmico y social, son los objetivos englobadores de, y requisitos esenciales para, el desarrollo sostenible.
FUTURA ORGANIZACIN DEL TRABAJO: Las negociaciones sobre la futura organizacin del trabajo de la CSD se realizaron en el Grupo de Trabajo I del lunes 5 al mircoles 7 de mayo. El jueves por la maana, un grupo de contacto presidido por Richard Ballhorn (Canad), fue establecido y negoci hasta tarde esa noche. El grupo de contacto envi el texto, que contena varias cuestiones no resueltas, al Plenario el viernes, para su consideracin final, en donde fue adoptado con enmiendas menores.
Las negociaciones sobre el proceso de revisin estuvieron centradas en sus resultados., la necesidad de un segmento de alto nivel y la duracin del perodo de sesiones. Respecto de los resultados de la Sesin de Revisin, Grecia, apoyada por NORUEGA propuso que el Presidente haga un resumen de las deliberaciones y una compilacin de posibles enfoques y modelos de las mejores prcticas. Marruecos, por el G-77/CHINA y MXICO prefirieron que el informe del Presidente identifique dificultades y obstculos del proceso de implementacin de la Agenda 21 y el JPOI. Japn y la Repblica de Corea se opusieron a que el segmento de alto nivel se realizara durante esta sesin y propusieron que la sesin slo dure una semana.
Las Negociaciones sobre la Sesin de Poltica se centraron en sus principales resultados. Australia prefiri que esta sesin acuerde las polticas y medidas prcticas para hacer ms expeditiva la implementacin de las preocupaciones prioritarias identificadas en la Sesin de Revisin. El G-77/China propuso que la sesin tome decisiones polticas sobre medidas prcticas para superar las dificultades y obstculos del proceso de implementacin. La UE sugiri la identificacin de los enfoque posibles y modelos de las mejores prcticas para la implementacin.
Sobre el rol de los propuestos foros de implementacin regional, los delegados negociaron lo apropiado de usar las Comisiones Regionales como bases para estas reuniones, y sobre su agenda. EE.UU., Canad y otros expresaron su preocupacin con las propuestas de organizar estos foros alrededor de las Comisiones Regionales de las NU, y sugirieron discusiones con bases no geogrficas en las oficinas centrales de las NU, previas a los perodos de sesiones de la CSD. Suiza y Canad propusieron que estos foros se realicen antes de las Sesiones de Poltica, mientras la Repblica de Corea y la UE apoyaron hacerlos antes de la Sesin de Revisin.
Los delegados tambin discutieron largamente la relacin entre ECOSOC y la CSD. EE.UU. apoyado por varios otrosexpres su preocupacin por el texto propuesto e inst a utilizar el vocabulario del JPOI. SUIZA propuso que ECOSOC trate los temas del desarrollo sostenible en su sesin principal, y no en el segmento ministerial.
En el Plenario Final, los delegados acordaron una nueva propuesta para que la Mesa Directiva de la CSD especifique las modalidades de trabajo para las futuras reuniones de la CSD, basadas en consultas de final abierto y transparentes, y que las reuniones y actividades de la CSD debern apoyar un equilibrado involucramiento de los participantes de todas las regiones, y asegurar un equilibrio de gneros. Ellos tambin acordaron insertar el texto acordado en los otros grupos respecto del grupo temtico de las cuestiones, y referencias a los sectores interesados, como est descrito en el prrafo 139 (g), 149 (c) y (d). Adems, decidieron programar un segmento de alto nivel durante ambos perodos de sesiones.
Texto final: La decisin seala que la CSD estar organizada en series Ciclos de Implementacin de dos aos, orientados a la accin, que incluirn una Sesin de Revisin y una de Poltica, y que ambas sesiones debern movilizar acciones adicionales de todos los actores para superar los obstculos y desafos, as como tambin los nuevos desafos y oportunidades.
Todas las sesiones de la CSD incluirn segmentos de alto nivel para apoyar el liderazgo, la vigilancia y la gua ministerial en la toma de decisiones respecto de sus conclusiones, y que estos segmentos incluirn un dilogo focalizado con una activa participacin de del sistema de las NU, las instituciones internacionales de finanzas y comercio, y los Grupos Principales. La decisin establece que los resultados del trabajo de la CSD puedan incluir el compartir las mejores prcticas y lecciones aprendidas, intercambio de las experiencias, actividades de creacin de la capacidad, iniciativas de alianzas para el desarrollo sostenible. Tambin invita a los gobiernos y a los Grupos Principales a asumir iniciativas y actividades orientadas a la accin que apoye el trabajo de la CSD, as como tambin la implementacin del desarrollo sostenible.
La decisin seala que la Sesin de Revisin se realizar en abril/ mayo del primer ao del ciclo y que realizar una evaluacin del progreso de la implementacin de la Agenda 21, el Programa para una Implementacin Adicional de la Agenda 21, y el JPOI. Esta sesin estar centrada en la identificacin de las restricciones y los obstculos del proceso de implementacin en relacin con el grupo temtico de las cuestiones que sern tratadas en cada ciclo. La evaluacin de la implementacin se realizar en base al Informe del Estado de la Implementacin del Secretario General, e informes de los pases, las organizaciones de las NU y las regiones. La decisin prev que las contribuciones del GEF, instituciones internacionales financieras y comerciales, los Grupos Principales, y las conclusiones de las reuniones regionales y subregionales, sean consideradas en la revisin. El resultado de la sesin ser un informe del Presidente que identifique las restricciones y obstculos, y posibles enfoques y mejores prcticas, para la implementacin del desarrollo sostenible.
En base a las conclusiones de la Sesin de Revisin, la decisin estipula que una Reunin Preparatoria Intergubernamental se realice antes de la Sesin de Poltica, y que incluya la discusin de las opciones polticas y posibles acciones para tratar las restricciones y obstculos a la implementacin identificados en el ao de revisin. El resultado de la Reunin Preparatoria incluir un proyecto de documento de negociacin para que sea considerado en la Sesin de Poltica.
La decisin seala que los Perodos de Sesiones de Poltica se realizarn entre Abril/mayo del segundo ao del ciclo, y tomarn decisin polticas sobre medidas prcticas y opciones para hacer ms expeditiva la implementacin del desarrollo sostenible.
Respecto de los foros de implementacin regional, la decisin invita a las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas a considerar organizar tales foros preferentemente antes de la Sesin de Revisin, con el objetivo de contribuir a la implementacin del desarrollo sostenible en el nivel regional; centrarse en las agrupacin temtica de cuestiones; y proveer aportes a los informes del Secretario General, incluyendo la identificacin de los obstculos y restricciones, nuevos desafo y oportunidades para la implementacin.
La decisin tambin invita a la CSD a presentar recomendaciones al ECOSOC con respecto a los temas para consideracin peridica de las cuestiones del desarrollo sostenible en el Consejo.
PROGRAMA PLURIANUAL DE TRABAJO DE LA COMISIN PARA EL PERODO POSTERIOR A 2003: Esta cuestin fue tratada por el Grupo de Trabajo I y en un grupo de contacto presidido por Hossein Moeini, que se reunin continuamente durante a segunda semana. Los delegados consideraron:
-
el enfoque general del programa de trabajo;
-
el nmero de temas de cada ciclo;
-
los criterios para la seleccin de temas;
-
el equilibrio entre la focalizacin y lo comprehensivo en el momento de seleccionar temas;
-
los vnculos entre temas;
-
los temas especficos para los dos primeros ciclos; y
-
el ciclo especial de revisin.
Ellos tambin se participaron en largas discusiones sobre el anexo del proyecto de decisin, que contena una matriz que describe la lista de ciclos y cuestiones a ser tratadas por la Comisin durante su programa plurianual de trabajo. El grupo de contacto complet negociaciones a las 16:30 del viernes, 9 de mayo, y reenvi sus resultados al Plenario, que aprob el texto final sin enmiendas.
El G-77/China propuso un modelo de agrupacin para el programa de trabajo que permita la consideracin de todas las cuestiones identificadas en la Agenda 21 y el JPOI, con un primer ciclo cubriendo el agua y la sanidad, asentamientos humanos, tierra, agricultura, desarrollo rural, sequas y desertificacin. Sealaron diferencias fundamentales entre la posicin de los pases sobre el anexo, y llamaron a un enfoque de agrupacin "comprehensiva" que abarque todas las cuestiones, en lugar de estar centrada en una lista limitada. Tambin argumentaron para que haya un ciclo de revisin comprehensiva en el dcimo ao, con Japn y EE.UU expresando su reserva. Tras una larga discusin, los delegados se comprometieron a agregar otro ciclo a la lista, para cubrir una evaluacin completa.
La UE puso nfasis en que el programa de trabajo debera cubrir los temas principales y objetivos superiores de la WSSD, esto es: la erradicacin de la pobreza, consumo y produccin sostenible, y la proteccin de la base natural de recursos, y debe incluir la responsabilidad social y corporativa. Fue sugerido un mayor equilibrio entre los temas acordados, y se expreso una preferencia porque tres cuestiones sean tratadas en cada tema, mientras que EE.UU., la Repblica de Corea y Suiza apoyaron la propuesta del Presidente de tratar una cuestin por ciclo. Japn sugiri agregar el agua y las catstrofes a los temas transversales en el propuesto primer ciclo sobre agua.
La UE y varios otros pases desarrollados indicaron que ellos estaran preparados para acordar una lista indicativa de temas para los tres primeros ciclos de trabajo, pero remarcaron la importancia de asegurar un apropiado equilibrio entre lo comprehensivo y lo centralizado. La UE tambin sugiri varios criterios para la seleccin de temas, tales como coherencia y manejabilidad, valor agregado, ausencia de un espacio institucional para un tema en especial, y guas ministeriales recientes.
Respecto del texto sobre las consideraciones que debern guiar la implementacin del trabajo del programa de trabajo de la CSD, el G-77/China sugiri reemplazar su propia propuesta. Sugiri suprimir el prrafo introductorio que trata los temas de pobreza, consumo y produccin sostenible, y base de recursos naturales, o reescribirlos usando el lenguaje exacto del JPOI. La supresin fue apoyada por varias delegaciones, que entendan que si se la mantena el empuje del texto se vera reflejado en el prembulo. El jueves 8 de mayo el grupo de contacto consider un documento del Presidente revisado, que simplificaba el grupo de consideraciones.
En reaccin a una nueva versin del anexo producido por el Presidente del grupo de contacto, el G-77/China propuso fusionar la columna de "cuestiones centrales" y la de "agrupacin de cuestiones" en una slo columna de "agrupacin temtica". Tras algn debate, EE.UU. produjo un documento que se acerc a este enfoque. El grupo de contacto entonces comenz a negociar la descripcin exacta de temas de cada ciclo, con el G-77/China insistiendo en el uso de su lenguaje, como haba sido propuesto. Los delegados acordaron que una segunda columna describira las cuestiones transversales, que estarn presentes en todos los ciclos de trabajo. La ltima etapa de las negociaciones se centr en el intento de alcanzar una combinacin aceptable de cuestiones en cada grupo temtico. Agua y energa se mantuvieron en el primer lugar de la lista por los primeros dos ciclos, y ms cuestiones se sumaron a cada uno de los ciclos posteriores. El texto final, y el anexo, fue adoptado el viernes 9 de mayo por la maana.
Texto Final: La decisin establece consideraciones que guan la implementacin y un anexo con una matriz con el programa de trabajo de la Comisin.
La decisin establece un nmero de consideraciones que guan la implementacin del programa de trabajo de la CSD, incluyendo que:
-
la revisin y evaluacin de la implementacin deber estar de acuerdo con las provisiones pertinentes de la Agenda 21, el Programa para la Implementacin Adicional de la Agenda 21, el JPOI y las decisiones de la CSD:
-
las agrupaciones temticas sern tratadas de un modo integral tomando en cuenta la dimensin econmica, social y ambiental del desarrollo sostenible;
-
la seleccin de cuestiones durante un ciclo dado no disminuye la importancia de los compromisos en los futuros ciclos.
Otras consideraciones incluyen que:
-
medios de implementacin, otras cuestiones transversales, as cmo frica, otras iniciativas regionales, SIDS y LDC debern ser consideradas en cada ciclo;
-
la CSD deber centrarse en las cuestiones en las que puede agregar valor a las deliberaciones intergubernamentales, de acuerdo con la resolucin 47/191 de la Asamblea y el prrafo 139(f) del JPOI;
-
la CSD deber tomar en cuenta los resultados del grupo de trabajo ad hoc de la Asamblea General en el seguimiento de los resultados de las principales conferencias de las NU; y
-
la Comisin puede incorporar nuevos desafos y oportunidades, relacionadas con la implementacin, en su programa de trabajo.
La decisin contiene un anexo con la matriz del programa de trabajo de la Comisin, por los siguientes ciclos de dos aos:
-
2004/2005 agua, sanidad y asentamientos humanos;
-
2006/2007 energa para el desarrollo sostenible; desarrollo industrial; contaminacin del aire y la atmsfera; cambio climtico; 2008/2009 agricultura, desarrollo rural, tierra, sequa, desertificacin, frica;
-
2010/2011 transporte, qumicos, manejo de la basura, minera, marco decenal de los programas sobre modelos de consumo y produccin sostenible;
-
2012/2013 bosques, biodiversidad, turismo y montaas;
-
2014/2015 ocanos y mares, recursos marinos, SIDS, manejo de las catstrofes y vulnerabilidad;
-
2016/2017 evaluacin total de la implementacin de la Agenda 21, l Programa para la Implementacin Adicional de la Agenda 21, y el JPOI.
El anexo explica que los ciclos que cubren el perodo 2010-2015 (ciclos 4 a 6) se mantendrn como parte del programa de trabajo mientras no haya otro acuerdo de la Comisin. La decisin tambin estipula que los siguientes temas transversales sern tratados en cada ciclo:
-
erradicacin de la pobreza;
-
cambio de los modelos no sostenibles de consumo y produccin;
-
proteccin y manejo de la base de recursos naturales del desarrollo econmico y social;
-
desarrollo sostenible en un mundo globalizado;
-
salud y desarrollo sostenible;
-
desarrollo sostenible de los SIDS;
-
desarrollo sostenible de frica;
-
otras iniciativas regionales;
-
medios de implementacin;
-
marco institucional para el desarrollo sostenible;
-
igualdad de gnero; y
-
educacin.
INFORMES: La cuestin de la preparacin y presentacin informes fue tratada en primer lugar por el Grupo de Trabajo II, el lunes 5 de mayo. Esta cuestin fue el centro de largas negociaciones durante toda la semana, antes de que se adoptara la decisin sobre este asunto en el Plenario de viernes, 9 de mayo.
Tras el intercambio inicial, del lunes, de puntos de vista y la presentacin de sugerencias de enmiendas por parte de las delegaciones, un nmero significativo de desacuerdos comenz a emerger respecto del texto que hace referencia a cuestiones como el monitoreo, los indicadores, los foros de implementacin regional, aportes locales y subnacionales, nuevos e innovadores mecanismos de informe, y el rol de los sectores interesados.
Un rea temprana de disputa fue la propuesta de la UE de enfatizar en la necesidad de un sistema efectivo de presentacin y monitoreo, en lugar de slo informes. El G-77/China se opuso a esta propuesta y a la sugerencia de Noruega de que se haga referencia al "desarrollo de indicadores" como elemento esencial para la evaluacin del profeso de los objetivos de desarrollo sostenible. Tras una larga discusin se logr consensuar un texto tanto sobre monitoreo como sobre los indicadores. Respecto del monitoreo, los delegados un texto que destaca que es necesario un sistema efectivo de informes es "esencial para el progreso en la revisin, evaluacin y monitoreo". Sobre los indicadores, el nfasis de Noruega en su desarrollo como "esencial" para la evaluacin del progreso fue eliminado y reemplazado con un texto que copia el lenguaje del prrafo 130 del JPOI, que impulsa el trabajo posterior de los pases sobre indicadores, a nivel nacional, sobre bases voluntarias.
El texto que remarcaba la importancia de la presentacin de informes acerca del progreso a los foros regionales de implementacin, tambin provoc discusiones. Mientras la UE y Suiza apoyaban esta referencias, el G-77/China, Australia, Canad, Japn, Nueva Zelanda y EE.UU. insistan en su eliminacin, argumentando que esto creaba un sistema de presentacin de informes dual. Los delegados tambin rechazaron una propuesta de Suiza para que se instruya a la CSD a que considere nuevos e innovadores mecanismos de informe, tales como la revisin entre pares. Mientras la UE, Canad y otros apoyaron esta propuesta sobre la base de que impulsaba la innovacin, el G-77/China, EE.UU. y Australia argumentaron que era prematuro considerar los nuevos mecanismos, y que esto contradeca el objetivo acordado de simplificar los sistemas de informe.
La discusin sobre la naturaleza de los "aportes" para la presentacin de informes a la CSD tambin condujo a largas negociaciones. La oposicin del G-77/China a una propuesta de la UE de referirse a los aportes "locales" y "subnacionales" resulto en un texto que sostiene que los informes debe incluir aportes de todos los niveles, segn sea apropiado, incluyendo los niveles nacionales, subregionales, regionales y globales".
Texto final: La decisin enfatiza que un sistema efectivo de informe es esencial para la revisin, evaluacin y monitoreo de la implementacin, para compartir las lecciones aprendidas y las buena s prcticas, y para identificar las acciones realizadas, as como las oportunidades y obstculos en relacin con la implementacin. Tras sealar que es voluntaria, la decisin insta a los pases a presentar informes nacionales centrados en el progreso concreto de la implementacin. Apoya el trabajo posterior sobre los indicadores a nivel nacional, al tiempo que seala que esto tambin es voluntario y debe estar de acuerdo con las condiciones y prioridades nacionales. Tambin solicita a la Secretara general que considere el progreso en esta cuestin en su informe a la CSD. Una propuesta de la UE de invitar a la Secretara General a que consulte con la Mesa Directiva, los gobiernos, otros sectores interesados y organizaciones de las NU acerca del posterior desarrollo de directrices para la presentacin de informes fue apoyada por Canad, Suiza, Australia y EE.UU. De todos modos, la referencia a los sectores interesados fue rechazada por el G-77/China. La propuesta de una referencia a los "grupos Principales, segn corresponda" tambin fue rechazada en el Plenario del viernes 9 de mayo por la maana, cuando el G-77/China insisti en eliminarla. Con todas las cuestiones salientes resueltas, los delegados finalmente aprobaron esta parte de la decisin.
La decisin establece varias consideraciones para guiar la presentacin de informes a la CSD, incluyendo que los informes deberan, entre otras cosas:
-
reflejar todo el progreso hecho en los tres pilares del desarrollo sostenible, e incluir aportes de todos los niveles, segn corresponda;
-
usar los sistemas actuales de presentacin de informes lo mximo que sea posible;
-
centrarse en el progreso concreto de la implementacin, incluyendo acciones realizadas, restricciones, desafos y oportunidades; y
-
usar los indicadores de un modo realista
La decisin tambin solicita a la Secretara de la CSD, en cooperacin con otras organizaciones de las NU, que tome medidas para simplificar la preparacin y presentacin de informes, y para proveer asistencia tcnica para la elaboracin de informes nacionales a los pases que la soliciten, utilizando tanto recursos presupuestarios regulares como extras.
COORDINACIN DEL SISTEMA DE LAS NU: Los delegados trataron esta cuestin en el Grupo de Trabajo II, el lunes 5 y martes 6 de mayo, concluyendo las negociaciones el jueves 8 de mayo.
El grupo de trabajo analiz tres prrafos sobre la mejora de las contribuciones de los fondos de las NU, programas, agencias y otras organizaciones especializadas en la implementacin del desarrollo sostenible. EE.UU, apoyada por Canad propuso borrar la seccin completa, sobre la base de que no agregaba nada y slo parafraseaba al JPOI. De todos modos, la UE y el G-77/China insistieron en su retencin. En un prrafo que llama a todas las organizaciones pertinentes a participar activamente en el trabajo de la CSD sobre el JPOI, EE.UU. propuso referirse al prrafo 140 (a) del JPOI, que trata cuestiones similares. Tambin propuso borrar una lista de medidas posteriores para la implementacin del JPOI. La UE sugiri referirse a todo el prrafo 140, en lugar de slo a 140 (a).
Los delegados tambin discutieron sobre si solicitar a la Secretara General que enve un informe describiendo la respuesta del sistema de las NU al JPOI. El G-77/China y EE.UU. no pudieron ponerse de acuerdo con una propuesta de la UE para insertar un texto destacando la respuesta de las NU en reas en las que no hay una agencia de las NU claramente liderando, como es el agua, la energa y consumo y produccin. Sobre la propuesta de describir la respuesta del sistema de las NU al desarrollo sostenible, los delegados apoyaron la propuesta de SUIZA para que se tome en cuenta el trabajo del grupo de trabajo ad hoc sobre el seguimiento de las principales conferencias de las NU. Las negociaciones concluyeron el jueves a la tarde, y el texto fue aprobado por el Plenario el viernes.
Texto Final: La decisin invita a las agencias pertinentes del sistemas de las NU, el GEF y las instituciones financieras y de comercio, internacionales y regionales, a participar en el trabajo de la CSD e informar a la Comisin sobre sus actividades de implementacin del desarrollo sostenible. Contiene una lista especificando que es esencial tomar medidas posteriores dirigidas a, entre otras cosas, promover un vnculo ms fuerte entre las medidas de implementacin globales, regionales y nacionales; fortalecer la coherencia y colaboracin dentro y entre las organizaciones; y impulsar e incrementar el uso efectivo de los recursos. La decisin tambin solicita a la Secretara General de las NU que posteriormente promueva la cooperacin y coordinacin abierta interagencias para mejorar la implementacin del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta el proceso de reforma de las NU en curso y utilizando a las Mesas de Directores Ejecutivos, y que informe de sus actividades a ECOSOC y la CSD. Posteriormente solicita a la Secretara General que incluya en su informe las propuestas que describen una respuesta integrada y comprehensiva del sistema de las NU al desarrollo sostenible, tomando en cuenta el trabado de los grupos ad-hoc de seguimiento de las conclusiones de las principales conferencias de las NU.
GRUPOS PRINCIPALES: La cuestin sobre la mejora de la contribucin de los Grupos Principales fue tratada por el Grupo de Trabajo II, el lunes 5 de mayo. Tras prolongadas negociaciones, el grupo resolvi casi todas las reas en desacuerdo a tiempo para el Plenario de clausura del viernes, 9 de mayo, por la maana, en el que los dos temas en disputa que quedaban sin resolver fueron finalmente acordados.
Durante las discusiones del grupo de trabajo, surgieron varias reas de desacuerdo. Estas estaban relacionadas con una variedad de cuestiones, incluyendo las referencias a los sectores interesados y otras agrupaciones, y al "nivel" de la participacin de los Grupos Principales en los segmentos de alto nivel. Las referencias propuestas a los "sectores interesados", "sociedad civil", y otras agrupaciones, como los cientficos y educadores, terminaron en un prolongado debate que slo fue resuelto en la sesin de clausura del Plenario. En el Grupo de Trabajo, la UE, EE.UU y un nmero de otros pases, expresaron su preferencia por un texto que permita el involucramiento de un aporte ms amplio al proceso de la CSD. De todos modos, el G-77/China argument en algunos casos era inapropiado ir ms all de la formulacin original, que en general se refiere slo a Grupos Principales.
El jueves por la noche, tras largas discusiones, un subprrafo que promueve la mejora de la participacin en la implementacin de la "sociedad civil y otros grupos interesados pertinentes", fue aprobado. De todos modos, como parte del acuerdo sobre este texto, la UE, EE.UU., Australia y otros debieron aceptar una solicitud del G-77/ China para que se elimine el prrafo que enumera a otras agrupaciones/sectores interesados, como las de personas discapacitadas, grupos de consumidores, educadores, parlamentarios, medios y la gente de mayor edad. Una referencia a la comunidad cientfica y los educadores fue incluida en otra parte del texto, de todos modos. A pesar de las largas negociaciones, el Grupo de Trabajo no pudo ponerse de acuerdo en dos referencias adicionales a "otros sectores interesados" propuestas en otros lugares de la seccin. Estas fueron referidas al Plenario, que aprob una propuesta de Canad de reemplazar esta referencia especfica por un texto destacando la seccin pertinente del JPOI.
Otra rea en disputa fue como el texto debera guiar a los Grupos Principales en la determinacin de su representacin en el segmento de alto nivel. El G-77/China, Brasil y Arabia Saudita impulsaron una referencia a la participacin de representantes de "alto nivel" de los Grupos Principales, argumentando que esto era lo apropiado para una interaccin con los ministros. De todos modos, Canad, Mxico, Suiza y varios otros prefirieron una frmula menos prescriptiva, sealando que, en algunos casos, los ms importantes representantes no son aquellos con los que a los ministros les beneficiara ms hablar. La discusin tuvo como resultado un texto de compromiso que llama a la participacin "en el nivel adecuado".
Texto final: La decisin sostiene que la contribucin de los Grupos Principales a la CSD, incluyendo a la comunidad cientfica y educadores, debera ser mejorada a travs de medidas como:
-
el fortalecimiento de la participacin de los Grupos Principales en las actividades de la CSD, incluso a travs del dilogo interactivo durante el segmento de alto nivel;
-
haciendo que los dilogos con los sectores interesados estn ms orientados a la accin y la implementacin;
-
mejorando la participacin y efectivo involucramiento de la sociedad civil y otros sectores interesados en la implementacin, as como promoviendo la transparencia y la participacin pblica amplia;
-
intentando un mejor equilibrio y mejor representacin de los grupos Principales de todas las regiones; y
-
apoyando el involucramiento activo en las actividades relacionadas con las alianzas y la creacin de la capacidad en todos los niveles, incluyendo las Ferias de Alianzas y los Centros de Aprendizaje.
ALIANZAS: Las discusiones sobre las alianzas se realizaron en el Grupo de Trabajo II, el lunes 5 y mircoles 7 de mayo, y en un Grupo de Contacto, dirigido por Irena Zubcevic, el jueves 8 de mayo.
Las discusiones estuvieron centrada en el papel de la CSD como punto focal para las alianzas, criterios y directrices, y requerimientos de informes de las alianzas. Australia, la UE y EE.UU. abogaron por el papel de la CSD en la movilizacin de nuevas alianzas, adems del monitoreo de las existentes. Los delegados debatieron una propuesta del G-77/China para que se clarifique la las alianzas no pretenden sustituir los compromisos de los gobiernos. EE.UU. prefiri "acuerdos intergubernamentales" en lugar de "compromisos, mientras que la UR propuso "otros compromisos acordados intergubernamentalmente". Esta cuestin fue resuelta en un grupo de consulta informal el mircoles por la noche, en el que los delegados acordaron poner "compromisos intergubernamentales en la implementacin de la Agenda 21, el Programa para la Posterior Implementacin de la Agenda 21, y el JPOI".
Sobre las directrices, Suiza y EE.UU a los que se opuso el G-77/ China, propuso endosar los Principios Guas de Bali como el marco general para el establecimiento de las alianzas. La UE sostuvo que las directrices presentadas en el texto no eran lo suficientemente comprehensivas, y apoy que se "tuviera en cuenta" los Principios Guas de Bali y la Resolucin 56/76 de la Asamblea. A esto se opuso el G-77/ CHINA, y los delegados acordaron un texto de compromiso que "toma nota" de la resolucin y del trabajo sobre alianzas realizado en el proceso preparatorio de la WSSD. Los delegados tambin debatieron un texto que sostiene que las alianzas debern ser consistentes con las leyes nacionales, con G-77/CHINA insistiendo en que deberan ser consistentes con las prioridades nacionales, y la UE apoyada por JAPN y SUIZA- sugiriendo que deban ser consistentes con las prioridades del desarrollo sostenible. El grupo acord que las alianzas debern ser consistentes con las leyes nacionales, las NSSD, y las prioridades de los pases en donde se hace la implementacin. Los delegados consideraron y acordaron con a propuesta de Suiza de que las alianzas debern ser transparentes, adems de ser responsables.
Respecto de la presentacin de informes, la UE apoy la presentacin de informes bienales. Nueva Zelanda y EE.UU. se opusieron a esto, sosteniendo que la presentacin de informes debera ser voluntaria. Las negociaciones sobre las prioridades nacionales y los requerimientos de informes concluyeron tarde durante la noche del jueves, y el texto sobre alianzas fue adoptado el viernes 9, en el Plenario.
Final Text: La decisin contiene cuatro prrafos que describen el papel de las asociaciones, criterios y directrices, elaboracin/presentacin de informes, y actividades dirigidas a fortalecer las alianzas. Reitera que las alianzas, as como las iniciativas de los sectores interesados, contribuyen a los compromisos intergubernamentales de implementacin del desarrollo sostenible, y seala que son un complemento, pero no un sustituto, de esos compromisos. La decisin toma nota de la resolucin de la Asamblea general A/RES/56/76 y los Principios Guas de Bali, y provee una serie de criterios y directrices, sosteniendo que las alianzas son voluntarias y pueden contribuir al desarrollo sostenible. Ellas debern adems, entre otras cosas:
-
ser nuevas y tener un valor agregado concreto para el proceso de implementacin;
-
estar basadas en recursos predecibles y sostenible para su implementacin, incluir la movilizacin de nuevos recursos y, cuando corresponda, producir como resultado la transferencia de tecnologa a, y la creacin de la capacidad en, pases en desarrollo;
-
ser diseadas e implementadas de modo transparente y responsable;
-
ser anunciadas pblicamente con la intencin de compartir la contribucin especfica hecha a la implementacin del desarrollo sostenible; y
-
ser consistentes con las leyes nacionales, las NSSD, y las prioridades de los pases en los que se produce la implementacin.
La elaboracin de informes de las alianzas debe ser transparente, participativa, y creble, y tomar en cuenta que el registro de alianzas debe ser voluntario, y que las alianzas deberan enviar informes, preferentemente al menos cada dos aos. La decisin solicita a la Secretara que ponga la informacin sobre las alianzas a disposicin y que produzca un informe de sntesis para que sea considerado por La Comisin. Tambin sostiene que la Comisin deber discutir la contribucin de las alianzas a la implementacin del desarrollo sostenible en su Ao de Revisin, con la mira puesta en compartir las lecciones aprendidas y las mejores prcticas, identificar y tratar problemas, fisuras y restricciones, y proveer una gua durante los Aos de Poltica.
MESA DIRECTIVA DE LA CSD
Inicialmente, los delegados consideraron un prrafo respecto de la Mesa Directiva en el Grupo de Trabajo II, el mircoles 7 y jueves 9 de mayo. El G-77/CHINA prefiri una Mesa Directiva de un ao., mientras que Canad y otros apoyaron una de dos aos. Los comentarios se centraron en la preocupacin porque una Mesa Directiva con un plazo de dos aos producira complicaciones legales y de otro tipo en relacin con la membresa de la CSD que rige por tres aos. Los delegados acordaron con una propuesta de EE.UU. de reenviar una decisin separada al ECOSOC, para su consideracin, y el texto para esta decisin fue aprobado en el Plenario el viernes 9 de mayo.
Decisin Final: La decisin final sobre la mesa Directiva est contenida en el informe a la CSD-11 (E/CN.17/2003/L.1). La decisin solicita que ECOSOC considere el plazo de vigencia de la Mesa Directiva de la CSD para las prximas sesiones, tomando en cuenta los ciclos de trabajo de dos aos de la CSD.
ACREDITACIN DE LAS ONG
Esta cuestin fue abordada en el Grupo de Trabajo II el jueves 8 de mayo por la tarde , cuando los delegados analizaron un proyecto de decisin sobre el estatus de las ONG y otros Grupos Principales acreditados en la WSSD. EE.UU. sugiri un texto alternativo, sealando que quera asegurar que este asunto sea tratado por el Comit de ECOSOC sobre las ONG y no bajo un nuevo proceso. El R.U., en representacin de la UE, hizo hincapi en la demora de acreditaciones y la necesidad de tratar esto de un modo expeditivo. Tras extensas discusiones, los delegados acordaron un prrafo diseado para acomodarse a ambas posiciones.
Decisin Final: La decisin final est contenida en el informe a la CSD-11 (E/CN.17/2003/L.1). La decisin toma en cuenta la resolucin 1996/31 de ECOSOC y reconoce la necesidad de decidir sobre el modo ms efectivo y expeditivo de acreditacin de las ONG. Recomienda a ECOSOC que considere, de acuerdo con las reglas de procedimiento establecidas por las NU y tomando nota del trabajo en curso del Comit de las ONG, el estatus de las ONG que fueron acreditadas en la WSSD, para que la Comisin se pueda beneficiar de sus contribuciones lo antes posible.
ROL DE LA COMISIN PREPARATORIA DEL PROCESO DE REVISIN COMPRENSIVA DEL PROGRAMA DE ACCIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PEQUEOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO
Esta revisin comprehensiva del Programa de Accin de Barbados (BPOA) para el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, fue tratada brevemente en el Plenario del lunes 5 de mayo, y discutida despus en consultas informales, coordinadas por John Ashe (Antigua y Barbuda), en martes 6 y mircoles 7 de mayo. Los delegados expresaron su satisfaccin general con el proyecto de decisin, que fue presentado por Fiji, en representacin del G-77/ China. Con el fin de asegurar la alta visibilidad de las cuestiones de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (IISD), el G-77/China puso nfasis en su deseo de incluir una reunin preparatoria de tres das en el programa de trabajo de la CSD-12. La UE solicit que se clarifique la intencin de esta reunin, y EE.UU. y Japn advirtieron contra la toma de decisiones sobre el alcance y la agenda de la CSD-12, que pudieran predeterminar los resultados de las negociaciones en los grupos de trabajo. Los delegados recibieron aclaraciones sobre cuestiones monetarias, y la Secretara destac que haba fondos insuficientes en los ahorros del presupuesto para las reuniones preparatorias, por lo que buscara aportes voluntarios para cubrir el dficit.
Tras confirmar lugar y fecha de las reuniones preparatorias regionales, los delegados aprobaron el proyecto de decisin, que fue enviado al Grupo de Trabajo, que lo aprob el jueves 8 de mayo. Los delegados adoptaron la decisin en el Plenario del viernes 9 de mayo.
Decisin Final: La decisin sobre los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), contenida en el informe de la sesin (E/CN.17/ 2003/L.1), establece que la Comisin realizar una reunin preparatoria de tres das durante el CSD-12. Esta reunin de tres das, entre otras cosas, finalizar los preparativos para la reunin internacional, incluyendo su agenda. Tambin analizar un informe de sntesis del Secretario General basado en las recomendaciones de los informes nacionales de evaluacin de los SIDS, informes de los talleres temticos de expertos, y los informes de las reuniones preparatorias regionales e inter-regionales. La decisin invita luego a la comunidad internacionales de donantes y del desarrollo, y a las organizaciones internacionales, a proveer informacin sobre sus actividades en apoyo de la implementacin del Plan de Accin de Barbados (BPOA), y solicita que la sntesis del Secretario General considere esta informacin. La decisin tambin llama a la comunidad internacional, las agencias de las NU e IGO a apoyar los esfuerzos de los SIDS en la preparacin de sus informes nacionales de evaluacin, que deben completarse para Julio de 2003. Tambin especifica las siguientes fechas y lugares para las reuniones preparatorias regionales e inter-regionales:
-
SIDS del Pacfico: Apia, Samoa, 4-8 Agosto 2003;
-
SIDS del caribe: Puerto de Espaa, Trinidad y Tobago, 18-22 Agosto 2003;
-
SIDS del ocano Atlntico, ocano ndico, mar Mediterrneo y mar del Sur de China (AIMS): Praia, Cabo Verde, 1-5 Septiembre 2003; y
-
Una reunin preparatoria Inter-regional, con la participacin de ministros, para todos los SIDS, en Nassau, Bahamas, 26-30 Enero 2004.
La decisin concluye con una solicitud al Secretario General para que trabaje con los recursos existentes, y que use los ahorros del presupuesto y las contribuciones voluntarias, segn fuera necesario, para el proceso preparatorio.
OTRAS CUESTIONES
Bajo este tem de la agenda la Comisin aprob, sin discusin, dos documentos: revisin propuesta para el subprograma 4, desarrollo sostenible del programa 7, asuntos econmicos y sociales del plan de mediano plazo para el perodo 2002-2005 (E/ CN.17/2003/4); y el Proyecto de programa de trabajo pata el bienio 2004-2005 de la Divisin para el Desarrollo Sostenible, Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales.(E/CN.17/2003/5).
AGENDA PROVISIONAL PARA LA CSD-12
La agenda provisional para la CSD-12 (E/CN.17/2003/L.1) fue considerada en el Plenario de clausura del viernes 9 de mayo. La agenda fue adoptada con enmiendas menores de Mauricio, e representacin de AOSIS, para que la agenda refleje la decisin de la CSD-11 sobre los SIDS de incluir una reunin preparatoria de tres das para la reunin internacional de revisin de la implementacin del BPOA. Adems de tratar cuestiones de procedimiento, la CSD-12 discutir el grupo temtico de cuestiones acordadas para el ciclo 2004/2005.
PLENARIO DE CLAUSURA
Durante el Plenario de clausura de CSD-11, realizado el viernes 9 de mayo, el Presidente Moosa present la decisin sobre la Agenda 21 y el programa Futuro de Seguimiento de la Implementacin de JPOI, Organizacin y Mtodos de Trabajo de la Comisin,. Tras una discusin final y enmiendas, la decisin fue adoptada por unanimidad. Los delegados tambin adoptaron el proyecto de informe de la Sesin (E/CN.17/ 2003/L.1).
En sus palabras de clausura, el Presidente Moosa destac la alta concurrencia de Ministros, directores de agencias de las NU y representantes de los Grupos Principales, y dijo que la CSD-11 haba enviado un "claro mensaje, en estos difciles momentos, acerca de que la mayor parte del mundo an est interesado en las soluciones multilaterales de sus problemas". Tambin seal que los delegados haban diseado un programa de implementacin orientado a la accin en todos los niveles, que incluye la exitosa integracin de la Agenda 21, el Programa Adicional para la Implementacin de la Agenda 21, el JPOI y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Adems agradeci al saliente Subsecretario General de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas, Nitin Desai, por su contribucin al desarrollo sostenible dentro del sistema de las Naciones Unidas.
En un breve discurso, Nitin Desai dijo que la CSD es central en la tarea de implementacin del desarrollo sostenible. Entonces, con un golpe de martillo, el Presidente Moosa, cerr la sesin a las 13.25.
INFORME DEL CSD-12
Concluida la CSD-11, el Presidente Moosa declar abierta la primera reunin de la CSD-12 para que se eligiera al Presidente y a la Mesa Directiva. Borge Bende, Ministro de Medio Ambiente de Noruega fue elegido presidente de la CSD-12 por unanimidad. La Comisin tambin eligi como vicepresidente a Bruno Stagno (Costa Rica), en representacin de la Regin de Amrica Latina y el Caribe. El Presidente Moosa dijo que la eleccin de los otros miembros de la Mesa Directiva seran elegidos ms adelante. Y dio por cerrada la reunin de la CSD-12 a las 13:30.
BREVE ANLISIS DE LA CSD-11
"En Johannesburgo nos comprometimos en un pacto solemne con las generaciones que aun no han nacido para no destruir nuestro querido planeta. Tambin nos comprometidos en un acuerdo con los pobres y los hambrientos para asegurar su desarrollo econmico y social. Ahora los pobres nos miran y esperan para ver si el hambre, la enfermedad y el calentamiento global sern encarados con el mismo vigor desplegado por algunos en el frente militar."
Con estas palabras Valli Moosa, presidente de la CSD-11, fij el tono para la primera reunin sustantiva de la Comisin despus de la Cumbre de Johannesburgo. Durante la sesin, el presidente Moosa frecuentemente volvi a este tema, recordando a los delegados la funcin de la sesin para fortalecer el multilateralismo, y urgindolos para "para mandar un mensaje al mundo diciendo que los temas acordados en la Cumbre han sido tomados para avanzar y que los delegados con entusiasmo han establecido un programa de trabajo". Para Moosa la CSD-11 no solo present una oportunidad para revitalizar la CSD, sino tambin para hacer de una forma que demostrara claramente que el multilateralismo y las mismas Naciones Unidas, tienen una funcin principal en la consideracin de los problemas globales.
Con estos sentimientos firmemente presentes, los delegados comenzaron sus negociaciones post Johannesburgo con el propsito de poner en funcionamiento un modus operandi para que la CSD d directrices operativas para implementar los resultados de la Cumbre. El desafo clave que enfrentaron los negociadores fue traducir el "mandado de Johannesburgo" para revitalizar la CSD en un programa prctico de trabajo que permita influenciar genuinamente la respuesta internacional, regional y nacional para el desarrollo sostenible.
A pesar del compromiso general para la aplicar el Programa de Implementacin de Johannesburgo (JPOI), varias delegaciones enfocaron el programa de trabajo futuro de la CSD con nociones contradictorias y discordantes sobre que significa en realidad del "mandado de Johannesburgo". Estos enfoques contradictorios fueron particularmente manifiestos en las discusiones sobre la oportunidad de las reuniones de la CSD y los segmentos de alto nivel, el nmero de cuestiones que sern consideradas en cada uno de los ciclos bianuales, y la funcin de los Grupos Principales, as como de otros grupos interesados que originalmente no fueron identificados en la Agenda 21. Este anlisis examina los xitos de la sesin y las reas de convergencia emergentes, y los desacuerdos y fracasos en el contexto de la funcin de la CSD para hacer avanzar el enfoque multilateral del desarrollo sostenible.
COMPARTIENDO EL FUTURO
LAS PRIORIDADES DE QUIN? Un asunto clave en la agenda de la CSD-11 fue definir las prioridades de las cuestiones y temas que consideraran los futuros ciclos de trabajo de la CSD. Mientras varios pases en desarrollo preferan que todos los temas de la Agenda 21 recibieran igual atencin, muchos pases desarrollados adoptaron lo que un observador llam "algunos temas son ms iguales que otros". En particular, delegados de los pases en desarrollo y de Grupos Principales notaron renuencia entre los pases industrializados a poner el foco en los temas de produccin y consumo sostenibles, que segn dijo uno de los participantes- "cortan demasiado cerca del hueso". Por su parte delegados de los pases desarrollados argumentaron que el enfoque focalizado era el nico modo lgico de avanzar.
Estas perspectivas divergentes se reflejaron durante las negociaciones en el nmero de cuestiones para ser considerado en cada uno de los ciclos de trabajo futuro de la CSD: la Unin Europea quera tres temas por ciclo, el G-77/ China quera seis, la mayora de los miembros de JUSCANZ quera solo uno. En respuesta a sta ltima posicin un portavoz del G-77/China seal con sarcasmo que "a este paso tomar 50 aos" considerar todos los temas. En su defensa, delegados de los pases desarrollados rpidamente puntualizaron que limitar los temas a uno por ciclo aumentara la posibilidad de una mayor participacin de los ministros a cargo de carteras diferentes que la del Medio Ambiente. Como seal un negociador "no se puede esperar que la mitad de un gabinete de ministros atienda una sesin de la CSD".
Despus de prolongados negociaciones nocturnas, se alcanz una solucin de compromiso para establecer el programa de trabajo de la CSD, concentrndose entre 3 u 6 temas por grupo de cuestiones, que se consideraran a travs de un prisma de temas transversales, basado principalmente en los ttulos de los captulos del JPOI.
Un poco ms rpidamente se logr el consenso sobre los temas que sern considerados durante los primeros dos o tres ciclos bianuales. Para los dos primeros ciclos fueron adoptados los temas agua y energa, que aunque pueda discutirse no tienen una ubicacin institucional precisa dentro del sistema de las NU y donde la CSD puede, en consecuencia, tener la posibilidad de jugar un papel importante.
Algunos participantes recibieron con entusiasmo este acuerdo sobre temas clave para los ciclos futuros; para ellos el "pacto de Johannesburgo" mencionado por el Presidente Moosa, haba superado el primer obstculo y ahora poda encaminarse hacia la etapa de implementacin. Sin embargo, no todos los participantes vieron de la misma forma el debate sobre los temas clave. En realidad, muchos veteranos del proceso parecan tener una sensacin de deja vu, destacaban que no haba nada nuevo en este debate que segn ellos reflejaba muy de cerca el debate y el programa de trabajo adoptado por la Comisin en 1993 despus de la Cumbre de Ro. Esta reunin, sealaban, tiene una carga similar para desarrollar un programa de trabajo a fin de guiar los primeros pasos de la comunidad internacional para la implementacin de la Agenda 21.
DEJARLOS LIBRES DEL BRETE? Otro asunto que desafi el "pacto" de Moosa fue la propuesta que el futuro tema superior orientador del trabajo de la CSD sea el desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza. Esto fue generalmente bien recibido por los pases en desarrollo y tambin por los Estados Unidos y otras naciones desarrolladas. Sin embargo, representantes de los Grupos Principales estaban menos cmodos con este enfoque, porque teman que esto fuera repetir un ciclo de 30 aos retrocediendo hasta 1972. Estos observadores creen que la agenda global establecida en Estocolmo fue definida primariamente para considerar las preocupaciones ambientales de los pases de la OCDE. Mientras un cambio para considerar las preocupaciones de los pases en desarrollo es obviamente bien recibido, ellos temen que esto en realidad pueda "sacar del brete" a los pases industrializados, porque el inters en la pobreza en el sur puede restar atencin a la produccin y el consumo no sostenible en el norte, problema que es crucial para alcanzar el desarrollo sostenible como ellos correctamente sealaron.
ENSANCHAR LA PARTICIPACIN: Otro perenne problema de la CSD no resuelto en esta sesin, es cmo estimular la participacin y el inters en el trabajo de la CSD de otros ministros adems de aquellos responsables por las carteras de ambiente. Hasta hoy la CSD ha fracasado en atraer la participacin de los ministros de comercio, finanzas y otras carteras relevantes. Esto tambin es cierto para la representacin de las ONG, que llegan casi exclusivamente de los sectores del desarrollo sostenible y el medio ambiente, y tiene muy poca participacin de las organizaciones de desarrollo y otros grupos. En este aspecto, la CSD todava no es el hogar comn para la "causa de la humanidad".
Sin embargo, los intentos de la UNIN EUROPEA, ESTADOS UNIDOS y otros para incluir lenguaje sobre la participacin de la sociedad civil ms all de los Grupos Principales ya establecidos, no fue bien recibida por algunos miembros del G-77/China, quienes argumentaron que esto era intento de renegociar la Agenda 21 y el JPOI. Defendiendo su deseo de una mayor inclusin de actores, algunos argumentaron que la resistencia del G-77/China se deba a la sensibilidad de ciertos pases a abrir el proceso multilateral a ms ONG y otros grupos que podran utilizar el foro para criticar polticas de los gobiernos. Ellos decan que esto es un asunto que puede debilitar todo el sistema de las NU, no solamente la CSD. Sea vlida la crtica o no, estos intentos de identificar nuevos grupos como educadores, los medios, los parlamentarios y la gente de mayor edad, no fueron endosados en la decisin final de la CSD-11 ms all de lo que se haba acordado en Johannesburgo.
RESPUESTAS REGIONALES: Mientras la Cumbre de Johannesburgo endos la necesidad de fortalecer las respuestas y la coherencia regionales para la implementacin del desarrollo sostenible, este tema condujo a serias divisiones en las discusiones de la CSD sobre la funcin de los nuevos foros regionales de implementacin. ESTADOS UNIDOS y algunos ms no estaban felices con la propuesta de realizar estos foros fuera de la sede de las Naciones Unidas en NY, porque ellos sentan que esto podra crear un proceso incontenible de la CSD, y no les permitira a ellos u otros donantes contribuir fcilmente al trabajo en otras regiones. Sin embargo, muchos pases consideraron que la autntica contribucin regional al proceso solamente se producira si esas reuniones se realizan en las regiones mismas, porque esto permitir una participacin ms amplia y atraera mayor conocimiento local y regional al proceso de la CSD. Finalmente el texto de la decisin favoreci a aquellos que preferan realizar algunas reuniones en la burocrticamente controlada sede de NY.
INNOVACIN: Una de las "innovaciones" en la CSD-11 fue la decisin de comenzar el segmento de alto nivel el primer da de la sesin. Mientras hubo diferentes puntos de vista sobre su efectividad, algunos delegados sugirieron que esto podra, en realidad, ofrecer a los ministros una buena oportunidad para mantener un dilogo conceptual entre ellos, sin la necesidad de supervisar las negociaciones de cada da sobre los proyectos de decisin. Adems, que ellos tuvieran xito en ofrecer orientacin y gua poltica, en lugar de continuar con la tendencia establecida en la CSD por la cual los ministros participan del trabajo de la CSD con un impacto mnimo. Todava falta ver si este ejercicio continuar en las sesiones futuras.
COOPERACIN MULTILATERAL: Un rea que puede beneficiarse con una mayor innovacin es el trabajo que se realiza para aumentar la cooperacin y la colaboracin dentro del sistema de las NU a fin de obtener una respuesta ms coherente para las necesidades de implementacin del JPOI. La necesidad de un enfoque ms integrado fue ampliamente comentada durante el segmento de alto nivel, y ciertamente parece haber sido tomado en serio por varias figuras clave dentro de las NU. Tanto los representantes de los pases como de los Grupos Principales dijeron que esta es un rea donde mejoras adicionales podran tener un impacto significativo sobre los esfuerzos para el desarrollo sostenible.
Con la cuarta reunin ministerial de la OMC que tendr lugar ms tarde este ao, muchos Grupos Principales sintieron que la CSD no ha logrado analizar de manera sustancial algunas de las preocupaciones clave en la relacin entre las agendas de desarrollo y comercio. Representantes de los Grupos Principales comentaron que la ausencia de cualquier consideracin de la funcin de la CSD para integrar el comercio dentro del plan de trabajo fue una "omisin mayor que ser como un fantasma para su implementacin y perjudicar las posibilidades de xito de la CSD" socavando su mandato.
ALIANZAS: Antes de la CSD-11 el tema de las alianzas o iniciativas del Tipo II se consider como una posible causa de disputa durante las sesiones. Result que el tema fue menos controversial de lo esperado. Algunos pases en desarrollo teman de antemano que el foco en las alianzas podra ser utilizado crecientemente como una excusa para las obligaciones de los pases donantes. Sin embargo esta preocupacin no pareci afectar las discusiones en la CSD-11 cuando los delegados advirtieron que haba espacio para ambas y que la CSD podra agregar valor como punto focal para estimular y revisar las alianzas. A pesar de la ausencia de controversia sobre este tema, algunos siguieron sintindose incmodos por la falta de una orientacin clara de la CSD sobre responsabilidad y transparencia. Los Grupos Principales no estuvieron satisfechos con el concepto de comunicaciones voluntarias y argumentaron en cambio que, en retribucin por el reconocimiento de las NU, las alianzas deberan por lo menos presentar "al sistema multilateral informes de los hechos" que puedan ser analizados, evaluados y revisados.
EL PRXIMO PASO
La CSD-11 fue una transicin. Tambin fue una transicin para Nitin Desai que deja las NU despus de aos de ser el paladn de la causa del desarrollo sostenible en el sistema. En su declaracin final a la Comisin, Desai record a los delegados que la CSD es el nico hogar para el desarrollo sostenible en las Naciones Unidas; para algunos es el nico lugar donde las voces y las preocupaciones de los pases pequeos pueden ser odos por encima de los "timbales vibrantes" de la rpida globalizacin econmica y el empleo creciente de respuestas unilaterales sobre los enfoques multilaterales.
Cuando la CSD-11 cerr, la mayora de los delegados sinti que no se haba perdido la oportunidad de revitalizarla. Dentro de su mandato, en cierta forma modesto, la CSD-11 cumpli su cometido. Al acordar un plan de trabajo, la CSD super su primer obstculo y el "pacto de Johannesburgo" con los pobres, los desposedos y el ambiente no se rompi. Visto en contraposicin con los profundos cambios geopolticos que tienen lugar entre centros de poder y el modo en que ellos actan y piensan sobre el multilateralismo, la sesin puede ser considerada como un logro poltico. Tambin puede considerarse un triunfo personal del presidente Moosa, reflejndola funcin emergente de Sudfrica en las negociaciones multilaterales centradas en el desarrollo sostenible.
Reflexionando sobre los primeros once aos de la CSD, un delegado de un pas en desarrollo seal que "el fracaso de los 10 primeros aos de la CSD para satisfacer las expectativas, no se debi principalmente a aspectos de organizacin, sino a la incapacidad de la comunidad internacional de cumplir con los compromisos acordados internacionalmente". Queda por verse cmo funcionar realmente la nueva estructura e inspirar la implementacin. El presidente Moosa claramente espera que ahora la CSD pueda encarar la implementacin con contenido. Si los temas perennes como la falta de voluntad poltica y financiamiento inadecuado pueden ser superados, la CSD puede tener la oportunidad de hacerlo.
TEMAS PARA VER ANTES DE LA CSD-12
REUNIN DEL CONSEJO DEL GEF: El Consejo del GEF se reunir del 14 al 16 de Mayo de 2003, en Washington, DC. La reunin estar precedida por consultas con las ONG el 13 de Mayo. Para ms informacin, contacte: Secretara del GEF; tel: +1-202-473-0508; fax: +1-202-522-3240; e-mail: secretariatofgef@worldbank.org; Internet: http://www.gefweb.org
QUINTA CONFERENCIA MINISTERIAL DE AMBIENTE PARA EUROPA: Esta reunin se realizar del 21al 23 de Mayo de 2003, en Kiev, Ucrania. Esta conferencia ministerial, auspiciada por UNECE, tratar las polticas ambientales en transicin; el monitoreo ambiental; el tercer informe de evaluacin ambiental pan-europeo; estrategias ambientales para pases de Europa del Este, el Cucaso y Asia Central (EECCA); ambiente, agua y seguridad en Asia Central; iniciativas de las montaas; educacin ambiental; y energa. Para ms informacin, contacte a: Ella Behlyarova; tel: +41-22-917-2376; fax: +41-22-917-0630; e-mail: Ella.Behlyarova@unece.org; Internet: http://www.unece.org/env/wgso/index_kyivconf.htm
SEGUNDA REUNIN DE BIODIVERSIDAD DESPUS DE JOHANNESBURGO- 2010: EL DESAFO DE LA BIODIVERSIDAD: Esta reunin se realizar de 21 al 23 de Mayo de 2003, en Londres, RU. Organizada por CBD, UNEP-WCMC y UNDP, tiene como objeto conducir a un mejor entendimiento de lo que las metas del JPOI de significativa reduccin de la prdida de biodiversidad para el 2010, significan en trminos reales. Para ms informacin, contacte a: Jerry Harrison, UNEP-WCMC; tel: +44-1223-277314; fax: +44-1223-277136; e-mail: Jerry.Harrison@unep-wcmc.org; Internet: http://www.unep-wcmc.org
CONFERENCIA DE GOBIERNO AMBIENTAL DE EC: Esta conferencia se llevar a cabo del 26 al 27 de mayo de 2003, en Volos, Grecia. El evento se centrar en el turismo sostenible, con el objetivo de aumentar la cooperacin entre todos los sectores interesados a nivel regional, nacional y europeo. Para ms informacin, contacte a: Edward Cameron, DG Environment; tel: +32-2-230-5310; e-mail: edward@cameronsds.com; Internet: http://europa.eu.int/ comm/environment/governance/03052627secondannouncement_en.doc
CUMBRE DEL G8: La Cumbre del G8 est programada del 1 al 3 de junio de 2003, en Evian-les-Bains, Francia. Los delegados discutirn cuestiones relacionadas con la globalizacin. Entre los temas principales propuestos estn la solidaridad, con un nfasis especial en NEPAD, y el acceso de todos al agua. Para ms informacin, visite: http://www.g8.fr/evian/english/ home.html
PROCESO CONSULTIVO INFORMAL ABIERTO DE LAS NU SOBRE OCANOS Y LEYES DEL MAR: Esta reunin se realizar del 2 al 6 de junio de 2003, en Nueva York, y est siendo organizada por la Divisin de las NU de Asuntos del Ocano y la Ley del Mar y DESA/DSD. La reunin un panel de discusin sobre la seguridad de la navegacin y la proteccin de los ecosistemas marinos vulnerables, adems de las discusiones del Plenario. Para ms informacin, contacte a la: Secretara del Proceso Consultivo Informal Abierto de las NU Sobre Ocanos y Leyes del Mar; tel: +1-212-963-3962; fax: +1-212-963-2811; e-mail: doalos@un.org; Internet: http://www.un.org/Depts/los/consultative_process/consultative_process.htm
SB-18 DE LA CONVENCIN MARCO DE LAS NU SOBRE CAMBIO CLIMTICO: Los rganos Subsidiarios de la Convencin Marco de las NU sobre Cambio Climtico se reunirn del 4 al 13 junio de 2003, en Bonn, Alemania, para continuar las negociaciones sobre los aspectos institucionales y de implementacin de la UNFCCC y el Protocolo de Kioto. Para ms informacin, contacte a: Secretara de la UNFCCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; e-mail: secretariat@unfccc.int; Internet: http://www.unfccc.int
CONFERENCIA DE DUBROVNIK DE 2003 SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ENERGA Y SISTEMAS AMBIENTALES: Esta conferencia est programada para que se realice del 15 al 20 de junio de 2003, en Dubrovnik, Croacia. Auspiciada por UNESCO, la reunin en el desarrollo sostenible de la energa, el agua y los sistemas ambientales. Para ms informacin, contacte a la Secretara: fax: +385-1-6156940; e-mail: dubrovnik2003@fsb.hr; Internet: http://www.dubrovnik2003.fsb.hr
REUNIN INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN MODELOS DE PRODUCCIN Y CONSUMO: Esta reunin se realizar del 16 al 19 de junio de 2003, en Marrakech, Marruecos. Es organizada por DESA/DSD, UNEP, y el Gobierno de Marruecos. Para ms informacin, contacte a: Ralph Chipman, DESA/ DSD; tel: +1-212-963-3170; fax: + 1-212-963-4260; e-mail: chipman@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev
SPTIMO PERODO DE SESIONES DEL COMIT DEL COMIT INTERGUBERNAMENTAL DE NEGOCIACIONES DE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTES: Este perodo de sesiones del INC est programada para realizarse del 14 al 18 julio de 2003, en Ginebra, Suiza. Para ms informacin, contacte a: la Secretara Interina de la Convencin de Estocolmo, Unidad de Qumicos del PNUMA (UNEP); tel: +41-22-917-8191; fax: +41-22-797-3460; e-mail: ssc@chemicals.unep.ch; Internet: http://www.pops.int
PROCESO DE LA REUNIN INTERNACIONAL PARA LA REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE ACCIN DE BARBADOS: Se realizarn tres reuniones regionales y una inter-regional en preparacin de la reunin internacional para la revisin de la implementacin del BPOA sobre desarrollo sostenible en los SIDS. La reunin de los SIDS del Pacfico, se realizar en Apia, Samoa, del 4 al 8 agosto de 2003, la reunin de los SIDS del Caribe, se realizar en Puerto de Espaa, Trinidad y Tobago, del 18 al 22 de agosto de 2003; y la reunin de los SIDS del ocano Atlntico, ocano ndico, mar Mediterrneo y mar del Sur de China (AIMS), se realizar en Praia, Cabo Verde, del 1 al 5 de septiembre de 2003. Una reunin preparatoria Inter-regional para todos los SIDS, se realizar en Nassau, Bahamas, del 26 al 30 de enero de 2004. Tambin se espera que la CSD-12 contribuya a las preparaciones de la reunin internacional, que est programada para que se realice en Mauricio en agosto/septiembre de 2004. Para ms informacin, contacte a: Divisin de las NU sobre Desarrollo Sostenible, Unidad de SIDS; tel: +1-212-963-2803; fax: +1-212-963-4260; e-mail: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/sids/sids.htm
CONFERENCIA INTERNACIONAL MINISTERIAL DE PASES SIN MAR: Esta conferencia, que fue programada por mandato de la Asamblea General en 2002, se realizar en Almaty, Kazakhstan, del 28 al 29 agosto de 2003. Para ms informacin, contacte a: Sandagdorj Erdenebileg, Oficina del Alto Representante de los Pases Menos Desarrollados, Pases sin Mar y los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo; tel: +1-212-963-7703; fax: +1-917-367-3415; e-mail: erdenebileg@un.org; Internet: http://www.un.org/special-rep/ohrlls/imc/default.htm
COP-6 DE LA UNCCD: La sexta Conferencia de la Convencin para el Combate de la Desertificacin, se realizar en La Habana, Cuba, del 25 agosto al 5 septiembre de 2003. Para ms informacin, contacte a: la Secretara de la UNCCD; tel: +49-228-815-2802; fax: +49-228-815-2898/99; e-mail: secretariat@unccd.int; Internet: http://www.unccd.int/
MESA REDONDA GLOBAL DE UNEP-FI 2003 UNA REUNIN SOBRE FINANZAS Y SOSTENIBILIDAD: Prevista para lo das 20 y 21 de octubre de 2003, en Tokio, Japn, Esta reunin se centrar en la emergencia de nuevos marcos de gobernanza y las oportunidades resultantes para mejorar la sostenibilidad financiera, y se espera que asistan representantes de las finanzas, los gobiernos, los negocios y la sociedad civil. Para ms informacin, contacte a: Trevor Bowden, Iniciativas Financieras del PNUMA (UNEP); tel: +44-20-7249-2154; e-mail: trevor.bowden@unep.ch; Internet: http://www.unepfi.net/tokyo
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIN POR UN FUTURO SOSTENIBLE: DELINEANDO EL ROL PRCTICO DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Esta conferencia se realizar del 10 al 11 septiembre de 2003, en Praga, Repblica Checa. La conferencia estar centrada en cuatro temas que enmarcan el debate global actual sobre el desarrollo sostenible dentro de las agencias multilaterales del sistema de las NU. Para ms informacin, contacte a: Yvette Saunders, International Association de Universities; tel: +33-1-45-684-800; fax: +33-1-47-347-605; e-mail: iau@unesco.org; Internet: http://www.unesco.org/iau
CONFERENCIA DE AGUA PARA LOS MS POBRES: Esta conferencia se realizar del 4 al 5 de noviembre de 2003, en Stavanger, Noruega. Organizada por la Academia Internacional de las Aguas y auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, esta conferencia busca producir un programa de accin para la consideracin de los gobiernos, donantes y organizaciones de relevamiento de la provisin de agua y sanidad para los ms pobres. Para ms informacin, contacte a: IWA; tel: +47-22-42-81-00; fax: +47-22-42-81-06; e-mail: thewateracademy@thewateracademy.org; Internet: http://www.thewateracademy.org/stavanger/inforpage.html
PIC INC-10: El dcimo perodo de sesiones del INC para la Convencin de Roterdam se realizar del 17 al 21 de noviembre de 2003, en Ginebra, Suiza. Para ms informacin, contacte a: Secretara Interina de la Convencin de Roterdam, Unidad de Qumicos del PNUMA (UNEP); tel: +41-22-917-8183; fax: +41-22-797-3460; e-mail: pic@unep.ch; Internet: http://www.pic.int/
COP-9 DE LA UNFCCC: La novena Conferencia de las Partes de la UNFCCC se realizar del 1 al 12 de diciembre de 2003, en Miln, Italia. Para ms informacin, contacte a: Secretara de la UNFCCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; e-mail: secretariat@unfccc.int; Internet: http://www.unfccc.int/
CSD-12: El duodcimo perodo de sesiones de Comisin sobre el Desarrollo Sostenible se realizar en abril/mayo de 2004, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. Esta ser la primera reunin de la CSD en la que se utilice el programa de trabajo adoptado por la CSD-11. Cuestiones de la agenda para el primer ciclo de trabajo incluyen el agua, la sanidad y los asentamientos humanos. Para ms informacin, contacte a: DESA/DSD; tel: +1-212-963-3170; fax: +1-212-963-4260; e-mail: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/