Summary report, 14 April 2004

14 AL 30 DE ABRIL DE 2003

El decimosegundo perodo de sesiones de la Comisin de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CSD-12) se desarroll del 14 al 30 de abril de 2004, en las oficinas centrales de las Naciones Unidas, en Nueva York. Los primeros tres das del CSD-12 (14 al 16 de abril) sirvieron como reunin preparatoria para la Reunin Internacional de Revisin de los 10 aos del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares. Las dos semanas siguientes (19 al 30 de abril) estuvieron dedicadas al perodo de revisin de la CSD, el primer perodo de sesiones bajo el programa plurianual de trabajo de la Comisin, adoptado en el CSD-11.

El CSD-12 realiz una evaluacin del progreso alcanzado en la implementacin de la Agenda 21, el Programa para la Implementacin Adicional de la Agenda 21, y de Plan de Implementacin de Johannesburgo, centrndose en la identificacin de las dificultades, obstculos, xitos y lecciones aprendidas respecto al agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos, el grupo temtico de cuestiones para el Ciclo de Implementacin del CSD-12 y CSD-13.

La Comisin tambin escuch informes de las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas acerca del estado de la implementacin, y de los Grupos Principales sobre su contribucin a la implementacin. Un segmento de alto nivel, al que asistieron ms de 100 ministros y que fue dirigido por el Secretario General de las NU, Kofi Annan, se desarroll entre el 28 y el 30 de abril. En l hubo presentaciones, discusiones interactivas y discursos ministeriales. A lo largo del perodo de sesiones, los delegados tambin asistieron a la Feria de Alianzas y los cursos del Centro de Aprendizajes.

Al concluir el CSD-12, la Comisin adopt el informe del perodo de sesiones, que incluy un Informe del Presidente no negociado.

Un veredicto unnime determin que el CSD-12 fue un xito: produjo un diagrama ms claro sobre el progreso alcanzado de la implementacin y las acciones necesarias para aumentar el ritmo de su concrecin; provey el espacio para que los ministros vieran el progreso, identificaran desafos, dificultades y obstculos sin necesidad de luchar por la redaccin de frmulas; y reafirm el compromiso poltico con el logro de las metas y objetivos acordados internacionalmente respecto del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos.

BREVE HISTORIA DE LA CSD

La Comisin de Desarrollo Sostenible (CSD) surgi de la Agenda 21, el programa de accin adoptado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) en junio de 1992. La Agenda 21 llam a la creacin de la CSD para asegurar un efectivo seguimiento de la UNCED, hacer crecer la cooperacin internacional y analizar el progreso de la implementacin de la Agenda 21 a nivel local, nacional, regional e internacional. En 1992, el 47 perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA) defini, en la resolucin 47/191, los trminos de referencia de la Comisin y su composicin, las directrices para la participacin de los Grupos Principales, la organizacin del trabajo, su relacin con otros rganos de las Naciones Unidas y los arreglos para la Secretara. La CSD tuvo su primera reunin sustantiva en junio de 1993 y desde entonces se ha reunido una vez por ao.

UNGASS-19 (19 Sesin Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas): En junio de 1997, cinco aos despus de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se realiz la 19 Sesin Especial de la Asamblea General (tambin conocida como "Ro+5") para revisar la implementacin de la Agenda 21. Las negociaciones produjeron un Programa para la Implementacin Adicional de la Agenda 21. Entre las decisiones adoptadas por esa Sesin Especial estaba el plan de trabajo de cinco aos para la CSD, que identificaba temas sectoriales, transversales y del sector econmico/grupos principales para las cuatro siguientes sesiones de la CSD.

UNGA-55: El 20 de diciembre de 2000, la Asamblea General adopt la Resolucin 55/199 sobre la revisin de los 10 aos sobre el progreso alcanzado en la implementacin de los resultados de la Conferencia de Ro. En esta Resolucin, la Asamblea General decidi organizar una revisin de los diez aos de la UNCED en 2002, en una Cumbre para reforzar el compromiso global con el desarrollo sostenible. La Asamblea General acept la oferta de Sudfrica para recibir en su territorio la Conferencia que fue llamada la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Entre otras cosas la Resolucin dispuso que el CSD-10 sirviera como el comit preparatorio abierto de la Cumbre.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (WSSD): La Cumbre, convocada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo, Sudfrica, reuni en total ms de 21.000 participantes de 191 gobiernos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad acadmica y cientfica. La Cumbre adopt dos documentos principales: el Programa de Implementacin (JPOI, por sus siglas en ingls) y la Declaracin de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible. Se lanzaron ms de 200 iniciativas y alianzas no negociadas para el desarrollo sostenible, orientadas a implementar la Agenda 21, como suplemento los compromisos acordados a travs del proceso intergubernamental.

El Programa de Implementacin de Johannesburgo (JPOI) est diseado como un marco de accin para implementar los compromisos adquiridos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ro, 1992) e incluye un nmero de nuevos acuerdos. Contiene captulos sobre erradicacin de la pobreza, consumo y produccin, la base de recursos naturales, globalizacin, salud, Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, frica y otras iniciativas regionales, medios de implementacin y marco institucional. El Captulo XI sobre el Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible contiene una seccin que delinea el papel y la funcin de la CSD. Propone mejorar el papel de la CSD y declara que la Comisin debera: revisar el progreso y promover la implementacin de la Agenda 21; considerar nuevos desafos; y focalizar sobre acciones relacionadas con la implementacin de la Agenda 21, entre otras cosas. El Programa tambin instruye a la Comisin para que considere en su prxima sesin (CSD-11) las modalidades prcticas de programa de trabajo.

UNGA-57 (57 Sesin de la Asamblea General de las NU): En febrero de 2003 la Asamblea General de NU adopt la resolucin 57/253 que endosa la Declaracin de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible y el Programa de Aplicacin de Johannesburgo, y adopta el desarrollo sostenible como un elemento clave del marco global para las actividades de las Naciones Unidas, en particular para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluyendo los que estn contenidos en la Declaracin del Milenio. La Resolucin pide al ECOSOC que asegure que la CSD tenga su reunin organizativa en enero de 2003 y su sesin en abril/mayo de 2003. Tambin pide al Secretario General que prepare un informe con las propuestas sobre modalidades para el futuro trabajo de la CSD, tomando en cuenta las decisiones contenidas en el JPOI.

CSD-11: El decimoprimer perodo de sesiones de la CSD se llev a cabo entre el 28 de abril y el 9 de mayo de 2003, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. All se decidi que el programa plurianual de trabajo de la Comisin para el perodo 2004-2017 se organizara en series de dos aos de Ciclos de Implementacin orientadas a la accin, cada uno de los cuales contendr un Perodo de Sesiones de Revisin y un Perodo de Sesiones Poltico en el que considerar un grupo temtico de cuestiones y una serie de cuestiones transversales. La CSD tambin tom decisiones acerca de las modalidades de los informes, las alianzas, y el fortalecimiento de la coordinacin del sistema de las NU y la contribucin de los grupos principales. Adems analiz y adopt decisiones acerca de los preparativos para la Reunin Internacional de Revisin de la Implementacin Adicional del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (SIDS). En simultneo con el perodo de sesiones, se realiz una Feria de Alianzas y cursos en el Centro de Aprendizaje.

REUNIONES REGIONALES DE IMPLEMENTACIN: Una serie de reuniones regionales de implementacin, organizado por las Comisiones Regionales respectivas se realizaron entre octubre de 2003 y enero de 2004, brindando aportes y perspectivas regionales al CSD-12 sobre sus grupos temticos de cuestiones. La Reunin Regional de Implementacin de Asia Occidental se realiz junto al cuarto perodo de sesiones del Comit Conjunto de Ambiente y Desarrollo en el Mundo rabe, en Cairo, Egipto, del 19 al 21 de octubre de 2003. La Reunin Regional de Implementacin de Asia y el Pacfico se reuni en Bangkok, Tailandia, del 27 al 28 de octubre de 2003. En tanto, en la regin de Amrica Latina y el Caribe, se realizaron tres reuniones: el Foro Regional de Ministros de Vivienda y Desarrollo Urbano en La Paz, Bolivia, del 5 al 7 de noviembre de 2003; un seminario internacional sobre el anlisis de los resultados de la Cumbre de Johannesburgo en Santiago de Chile, del 17 al 18 de noviembre de 2003; y la 14 Reunin del Foro de Ministros de Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, realizada en Ciudad de Panam, Panam, del 20 al 25 de noviembre de 2003. La Reunin Regional de Implementacin de frica se realiz en Addis Ababa, Etiopa, del 8 al 12 de diciembre de 2003, en el contexto de la Conferencia Panafricana de Implementacin y Alianzas sobre el Agua. El Foro Regional de Implementacin sobre el Desarrollo Sostenible de la Comisin Econmica para Europa, se realiz en Ginebra, Suiza, del 15 al 15 de enero de 2004.

INFORME DEL CSD-12

El Decimosegundo perodo de sesiones del CSD-12 se abri el mircoles 14 de abril por la maana, cuando el Presidente del CSD-12 Brge Brende, Ministro de Ambiente de Noruega, sostuvo que aquella era la primera reunin que se realizaba dentro del nuevo programa plurianual de trabajo, adoptado durante el decimoprimer perodo de sesiones de la Comisin de Desarrollo Sostenible (CSD-11) y el primer perodo de sesiones donde no se negocia en la CSD. Tambin dijo que el CSD-12 y CSD-13 ofrecen oportunidades nicas para centrarse en las acciones de implementacin para el logro de las metas acordadas internacionalmente respecto del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos.

Luego la Comisin eligi por unanimidad a sus Vicepresidentes, Toru Shimizu (Japn), Bolus Paul Zom Lolo (Nigeria), y Eva Tomic (Eslovenia); con el Vicepresidente Zom Lolo cumpliendo el rol de Relator. El Presidente Brende y el Vicepresidente Bruno Stagno Ugarte (Costa Rica) fueron elegidos para integrar la junta directiva del CSD-12 en mayo de 2003.

Tras pequeas enmiendas y un breve comentario del Secretario acerca de la agenda provisional y otras cuestiones organizativas, la Comisin adopt su agenda (E/CN.17/2004/1) y organizacin de trabajo, incluyendo el documento acerca del estado de la documentacin para el perodo de sesiones (E/CN.17/2004/1/Add.1) y la participacin de organizaciones intergubernamentales en el trabajo del CSD-12 (E/CN.17/2004/L.1).

Los primeros tres das del CSD-12 (14 al 16 de abril) sirvieron como reunin preparatoria para la reunin Internacional de Revisin Decenal del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo. Las dos semanas subsiguientes (19 al 30 de abril) sirvieron como Perodo de Revisin del CSD-12, y en ellas los delegados se involucraron en discusiones interactivas y temticas acerca de la cuestin del agua, los servicios sanitarios, los asentamientos humanos, y los grupos temticos de cuestiones del Ciclo de Implementacin del CSD-12 y CSD-13. Los delegados tambin escucharon informes de las Comisiones regionales de las NU y los Grupos Principales, y participaron de un segmento de alto nivel. El siguiente informe sintetiza las discusiones que se produjeron durante el perodo de sesiones.

PREPARATIVOS PARA LA REUNIN INTERNACIONAL DE REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE ACCIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PEQUEOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO

Entre el mircoles y el viernes (14 al 16 de abril), los delegados realizaron una primera lectura del Documento de la Estrategia para la Implementacin Adicional del Plan de Accin de Barbados, adoptado en la reunin preparatoria inter-regional realizada en Bahamas, en enero 2004, y endosada y enviada por el G-77/China a la Comisin, para la preparacin de la primera reunin (E/CN.17/2004/12 anexo). Como conclusin de la reunin preparatoria, lo delegados decidieron utilizar un texto compilado como base para la negociacin en las futuras reuniones informales, que se realizarn del 17 al 19 de mayo en Nueva York. Los delegados tambin adoptaron proyectos de decisiones acerca de la agenda provisional y sobre la acreditacin de ONGs en la Reunin Internacional sobre SIDS (Nota del Editor: La sntesis y anlisis del Boletn de Negociaciones de la Tierra sobre las discusiones ms sobresalientes que hubo durante esta reunin preparatoria estn disponibles en http://enb.iisd.org/sids/bpoa10/sidsprep).

PLENARIO DE APERTURA DEL PERODO DE SESIONES DE REVISIN

El lunes 19 de abril por la maana, el Presidente del CSD-12, Brende, destac la importancia del rol de la Comisin como perro guardin del progreso alcanzado en la implementacin de las metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

El Prncipe William Alexander de Orange, de los Pases Bajos, dijo que el agua est en la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs, por sus siglas en ingls) y que el CSD-12 debera probar al mundo que es posible alcanzar un progreso tangible. Tambin enfatiz el papel clave del manejo integrado de los recursos de agua (IWRM), e inst a que, entre otras cosas, se fortalezca la capacidad institucional y humana.

Jos Antonio Ocampo, Vicesecretario General de Asuntos Econmicos y Sociales, present los informes del Secretario General sobre agua, saneamiento y asentamientos humanos (E/CN.17/2004/4, E/CN.17/2004/5 y E/CN.17/2004/6). E identific los servicios sanitarios rurales, la higiene, el tratamiento de los desperdicios de agua, la calidad del agua y el manejo integrado de este recurso como reas que requieren una gran atencin.

Klaus Tpfer, Director Ejecutivo del PNUMA, dijo que la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible ha dejado como legado una clara sensacin de direccin, y destac la necesidad de que la CSD aborde la implementacin, la regionalizacin y las alianzas. Dijo adems que el CSD-12 puede transformarse en peldao clave en el cambio de las condiciones de los pobres.

Anna Tibaijuka, Directora Ejecutiva del programa UN-HABITAT, destac que el proceso de las CSD tiene hoy una base ms amplia y una mayor orientacin hacia la accin. Tras subrayar que la batalla por alcanzar las metas de agua y servicios sanitarios debe ser librada en los asentamientos humanos, dijo que el CSD-12 podra convertirse en un trampoln para la accin local.

Zephirin Diabre, Administradora Asociada del PNUD, identific el rol cataltico del agua como punto de entrada para apoyar a los pases en desarrollo en la lucha contra la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Inst a la CSD a que asegure la implementacin, el monitoreo y el informe integrado de las metas de los Objetivos del Milenio y las metas del JPOI.

Luego de estos discursos de Apertura, la Comisin escuch informes de las reuniones entre perodo de sesiones:

  • Reunin de Expertos sobre los diez aos del Marco de Programas para la Produccin y el Consumo Sostenible, realizada en Marruecos, en junio de 2003;
     

  • Foro Internacional del Agua Dulce realizado en Dushanbe, Tajikistan, en agosto/septiembre de 2003;
     

  • Taller de Gobernanza para la implementacin de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en las Economas en Transicin, realizado en Estambul en agosto de 2003;
     

  • Conferencia internacional Agua para los ms pobres desarrollada en Stavanger, Noruega, en noviembre de 2003;
     

  • Foro de las NU sobre Liderazgo en Asia-Pacfico: Desarrollo Sostenible para Ciudades, llevado a cabo en febrero de 2004 en Hong Kong, China;
     

  • Foro Internacional de Alianzas para el Desarrollo Sostenible, desarrollado en Roma, en marzo de 2004; y el
     

  • Octavo Perodo Extraordinario de Sesiones del Consejo de Gobierno del PNUMA, desarrollado en Jeju, Repblica de Corea, en marzo de 2004.

Luego de estos informes, los delegados presentaron breves discursos de apertura, reconociendo el trabajo preparatorio hecho por la Secretara y el Bureau.

GRUPO TEMTICO PARA LA IMPLEMENTACIN DEL CICLO 2004-2005: AGUA, SERVICIOS SANITARIOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE LA AGENDA 21, EL PROGRAMA PARA UNA IMPLEMENTACIN ADICIONAL DE LA AGENDA 21 Y EL JPOI: Los delegados trataron la revisin total de la implementacin de la Agenda 21, el Programa para una Implementacin Adicional de la Agenda 21 y el JPOI, el lunes 19, mircoles 21 y viernes 23 de abril.

Muchos pases describieron actividades nacionales, experiencias, desafos e historias exitosas. Qatar, en representacin del G-77/China, e Irlanda, en representacin de la UE, dijeron que el CSD-12 debe centrarse y fortalecer actividades que busquen alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas de la WSSD, mirar el progreso, e identificar los desafos, dificultades y obstculos encontrados por la implementacin. El G-77/China tambin hizo un llamado a la comunidad internacional para que sea ms sensible a las necesidades de los pases en vas de desarrollo, particularmente en lo que respecta a la implementacin. Identific obstculos para la implementacin, entre otros, la falta de recursos financieros adecuados, de transferencia de tecnologas y de creacin de capacidades, as como un bajo flujo de la asistencia oficial al desarrollo (ODA, por sus siglas en ingls) y una deflacin en las alianzas. La UE llam a fortalecer la sinerga del sistema ampliado de las NU, apoy la necesidad de informacin creble sobre alianzas, e hizo hincapi en la importancia de los indicadores.

Suiza recibi con agrado el nuevo formato de la CSD que enfatiza el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas. Nueva Zelanda, por el Foro de las Islas del Pacfico expres su apoyo a la reforma del trabajo de la CSD y recibi con agrado la llegada del ciclo revisado de dos aos. Malasia inst al CSD-12 a evaluar las razones por las que hay tal falta de progreso respecto de las medidas de implementacin. Pakistn dijo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan de Implementacin de Johannesburgo brindan el mandato necesario para que la CSD adopte un camino hacia la implementacin del desarrollo sostenible. Sudfrica destac que el CSD-12 ofrece la oportunidad de comenzar un serio intercambio de puntos de vista acerca de cmo la revisin de los MDG del 2005 puede contribuir a la implementacin del desarrollo sostenible. Brasil sugiri que el CSD-13 adopte decisiones que asistan a los pases en desarrollo en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas del JPOI.

Australia puso nfasis en la creacin de capacidades y los enfoques basados en los mercado de modo de distribuir los recursos de manera efectiva. EE.UU. subray el continuo impulso de las alianzas, hizo referencia al rol catalizador de la Asistencia Oficial al Desarrollo (ODA) y las herramientas financieras innovadoras, y sugiri liberar capital de los recursos domsticos. El RU sostuvo que las alianzas son un importante elemento para la implementacin, y Noruega enfatiz en el monitoreo del progreso y que se asegure coherencia a nivel nacional e internacional.

Irn sugiri una mayor cooperacin entre las agencias de las NU, y junto a Tanzania, Nigeria, Uganda, Lesotho y otros, pidi un aumento del apoyo de instituciones financieras internacionales (IFIs) para los programas del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos. La UE destac recientes mejoras en los flujos de la Asistencia Oficial al Desarrollo y la asistencia tecnolgica, y la CE subray sus revisiones frecuentes de las estrategias de desarrollo sostenible. Canad, Japn y otros, destacaron la importancia de las alianzas, y EE.UU. puso nfasis en la buena gobernanza domstica.

China record el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y sugiri monitorear las alianzas. India expres sus dudas respecto de la aplicacin universal de un enfoque ecosistmico a la cuestin del agua, advirti acerca de que se reduzca el asunto a las aguas transfronterizas y sugiri mantener el concepto de Manejo Integrado del Recurso Agua (IWRM) tal como ha sido definido en el JPOI. Cuba dijo que el acceso al agua es un derecho humano universal y pidi mayor voluntad poltica.

Las Autoridades Locales destacaron la necesidad de volcar los recursos al nivel local. Las Uniones Comerciales enfatizaron el potencial disponible de educacin para los trabajadores y pidieron a los gobiernos que reafirmen su rol como proveedores de servicios. Las Mujeres destacaron las implicaciones que tendra sobre los gneros no alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los Pueblos Indgenas solicitaron que se d la atencin suficiente a la revisin del concepto de gobernanza, sustentos sostenibles, y manejo de recursos. Las ONG destacaron que las cuestiones del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos forman parte de los derechos humanos. La Comunidad Cientfica y tecnolgica pidi que mejore el conocimiento interdisciplinario.

SESIONES REGIONALES: Durante los perodos de sesiones regionales, los delegados escucharon breves presentaciones de los resultados de las reuniones regionales de implementacin, cuestin que luego debatieron interactivamente.   Las sesiones regionales se realizaron para: la Comisin Econmica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacfico (ESCAP) el 20 de abril; la Comisin Econmica para Europa (ECE), el 20 de abril; la Comisin Econmica de las NU para frica, el 23 de abril; la Comisin Econmica de las NU para Amrica Latina y el Caribe. (ECLAC), el 26 de abril; y la Comisin Econmica y Social de las NU para frica occidental (ESCWA), el 26 de abril.

Las respectivas sntesis de estas sesiones estn disponibles en Internet, en:

ESCAP: http://enb.iisd.org/vol05/enb05203s.html

ECE: http://enb.iisd.org/vol05/enb05203s.html

ECA: http://enb.iisd.org/vol05/enb05206s.html 

ECLAC: http://enb.iisd.org/vol05/enb05207s.html

ESCWA: http://enb.iisd.org/vol05/enb05207s.html 

GRUPOS PRINCIPALES: El martes, 20 de abril, en una reunin presidida por el Vicepresidente Tomic, los delegados participaron de una discusin interactiva sobre la contribucin de los Grupos Principales en estas tres cuestiones. La sntesis de esa reunin est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05203s.html 

DISCUSIN TEMTICA SOBRE EL AGUA, LOS SERVICIOS SANITARIOS Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS: La discusin temtica sobre el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos se llev a cabo a lo largo de toda la primera semana, y estuvo centrada en la revisin del progreso alcanzado en la implementacin, las buenas prcticas, los obstculos y las limitaciones en el logro de las metas y objetivos de la Agenda 21, el Programa para la Implementacin Adicional de la Agenda 21, y el JPOI. Cada discusin temtica comenz con presentaciones, y sigui con una sesin de debate. Expertos, Grupos Principales y delegaciones de gobierno participaron de las discusiones.

Agua: El lunes 19 de abril, los delegados debatieron el estado de la Implementacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas del JPOI relacionadas con el agua, del nivel global al local, y el Manejo integrado del recurso agua y planes de eficacia del agua integracin del manejo del agua a las estrategias nacionales de desarrollo sostenible (NSSDs, por sus siglas en ingls), incluyendo las estrategias de reduccin de la pobreza, acciones en el terreno y las implicaciones para la provisin de agua y servicios sanitarios. La sntesis de estas discusiones est disponible, en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05202s.html

El martes 20 de abril, los delegados trataron Polticas hdricas y reformas para hacer que el uso y la gobernanza de los recursos de agua sea ms efectiva y sostenible y Creacin de capacidades para el manejo cooperativo del agua y la provisin de servicios de agua. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05203s.html 

Servicios sanitarios: El mircoles 21 de abril, los delegados comenzaron a debatir acerca de los servicios sanitarios, centrndose primero en el Estado de la Implementacin de los MDG/Objetivos del JPOI relacionados con los servicios sanitarios, desde el nivel global al local, y luego en las Estrategias para la mejora del acceso a los servicios sanitarios bsicos. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05204s.html

El jueves 22 de abril, los delegados discutieron sobre Creacin de una demanda de servicios sanitarios y la promocin de la higiene a travs del aumento de la concientizacin y las estrategias de marketing, tomando en cuenta las preferencias culturales y sociales y los obstculos. Tambin debatieron sobre De los residuos de agua a los servicios sanitarios sostenibles. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05205s.html

Asentamientos humanos: El jueves 22 de abril, los delegados debatieron el Estado de la Implementacin de los MDG/metas del JPOI relacionados con los asentamientos humanos y Derecho a la vivienda y seguridad de la propiedad prerrequisitos de los ms pobres para obtener viviendas. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05205s.html

El viernes 23 de abril, los delegados siguieron debatiendo, centrados en e financiamiento del desarrollo de asentamientos humanos y Gobernanza urbana, el rol de las autoridades locales y la contribucin de los grupos de la sociedad civil. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05206s.html

DISCUSIONES INTERACTIVAS SOBRE AGUA, SERVICIOS SANITARIOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS: Las discusiones interactivas sobre agua, servicios sanitarios y asentamientos humanos se realizaron durante la primera semana y estuvieron centradas en los aspectos operativos a travs del intercambio de experiencias de polticas nacionales, lecciones aprendidas y buenas prcticas, y en la identificacin de obstculos y limitaciones relacionadas con la implementacin. Expertos, Grupos Principales y delegaciones gubernamentales participaron en las discusiones.

Agua: El martes 20 de abril, los delegados debatieron sobre equilibrar usos del agua agua para la gente, el ambiente, la comida y otros usos y Manejo de la demanda de agua y la conservacin del agua un potencial sin explotar. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05203s.html

El mircoles, 21 de abril, los delegados discutieron sobre Resolver el desafo financiero del agua incentivos para promover las reformas y promocionar recursos e Impulso a los sectores interesados para asegurar su participacin, en especial, la de las mujeres como agentes de cambio. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://www.iisd.ca/vol05/enb05204s.html

Servicios sanitarios: El jueves 22 de abril, los delegados debatieron Financiacin de los servicios sanitarios enfoques para la movilizacin de las comunidades y los recursos basados en los mercados y Llegando a los pobres a travs de los pequeos emprendedores generacin de empleo a travs de los servicios sanitarios bsicos. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05205s.html

El viernes 23 de abril, los delegados debatieron Higiene, sanidad y manejo del agua en los hogares y a nivel comunitario y tecnologas potencial y obstculos clave al escalar y la mercadotecnia de los servicios sanitarios. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05206s.html

Asentamientos humanos: El jueves 22 de abril, los delegados debatieron Asentamientos marginales y pobreza urbana cambiando los patrones de los asentamientos humanos y Mujeres en el desarrollo de los asentamientos humanos: desafos y oportunidades. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05205s.html

El viernes 23 de abril, los delegados discutieron sobre Planificacin de las ciudades sostenibles: alianzas y estrategias de desarrollo de las ciudades y Reconstruccin y recuperacin tras conflictos y desastres naturales. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet, en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05206s.html

RELACIN ENTRE AGUA, SERVICIOS SANITARIOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS: El lunes 26 de abril, los delegados debatieron el Rol de las autoridades locales y los Enfoques basados en los derechos. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05207s.html

El martes 27 de abril, los delegados trataron erradicacin de la Pobreza y otra cuestiones transversales. La sntesis de estas discusiones est disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05208s.html

DEBATE ACERCA DE LA PRIMERA PARTE DE LA SNTESIS DEL PRESIDENTE: El martes 27 de abril por la tarde, el Presidente Brende present la primera parte de su informes, que ofrece una sinopsis de las discusiones surgidas durante el segmento oficial. Dijo adems que no sera negociado, que es un registro del perodo de sesiones, y que deba servir como un aporte adicional a las discusiones interactivas ministeriales que se desarrollarn durante el segmento de alto nivel. Destac el xito alcanzado por los delegados en la revisin de una amplia gama de cuestiones de un modo integrado, y que hubieran identificado obstculos y limitaciones en los tres temas. Dijo tambin que el anlisis profundo revel que muchos pases no estaban encaminados a cumplir con sus metas respecto del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos, y que la pobreza sigue siendo una cuestin crucial. Identific la falta de financiamiento, la cada de la Asistencia Oficial al Desarrollo y la necesidad de crear capacidades y transferir tecnologas como los mayores desafos a enfrentar.

Todas las delegaciones que respondieron, elogiaron la sntesis como una presentacin justa y equilibrada del debate. El G-77/China inst al Presidente a reflejar las preocupaciones elevadas por el Grupo, en especial aquellas que hablan de los muchos obstculos y limitaciones que deben enfrentar los pases en desarrollo durante la implementacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas del Plan de Implementacin de Johannesburgo. La UE dijo que los intervnculos y las cuestiones transversales deban estar reflejadas en la sntesis. Y sostuvo que la discusin de alto nivel podra poner mayor nfasis en: buena gobernanza y responsabilidades nacionales en el logro de las metas y objetivos; llevar el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos a los NSSD o PRSP; el rol de apoyo a los IFI; y la proteccin de los ecosistemas. Destac la naturaleza y forma del proceso de implementacin entre el CSD-12 y el CSD-13 como clave y solicit al Presidente que prepare un plan de accin conciso para el segmento de alto nivel, y el apoyo de los sectores interesados.

EE.UU. dirigi la atencin a la naturaleza pragmtica de la discusin y enfatiz la importancia de la Feria de Alianzas y el Centro de Aprendizaje. Tambin destac la creciente participacin e interaccin de los grupos Principales en comparacin con perodos de sesiones previos de la CSD, lo que desde su punto de vista brinda un ejemplo de cmo organizar los debates en el CSD-13. La FEDERACIN RUSA sostuvo que la sntesis describe los problemas especficos que deben ser resueltos y otorga una base prctica para la cooperacin futura. INDIA dijo que la sntesis seala una clara divergencia entre los puntos de vista acerca de las grandes cuestiones y enfatiz que los pases necesitan tener estrategias que concuerden con sus prioridades nacionales. Tambin seal que algunos de los conceptos presentados en la sntesis no han sido acordados intergubernamentalmente y dijo que le debera dar la misma atencin a los tres temas en discusin durante este perodo de sesiones.

Mxico solicit una referencia al Foro Ministerial de Amrica Latina y el Caribe, que se llev a cabo en Panam, en noviembre de 2003. IRN pidi que se refleje su posicin acerca de la cooperacin entre agencias, y se solicite a las agencias no vayan ms all de los acuerdos de JPOI. JAPN apoy esta intervencin y solicit: que se hagan referencias a la preparacin para desastres y sequas; que se vinculen las prcticas agrcolas y forestales con la sanidad y el agua; y que se haga un mejor uso de las redes que surgieron en el Tercer Foro Mundial del Agua. AUSTRALIA sugiri que se haga un mayor nfasis en las revisiones regionales, las alianzas y el buen gobierno y el rol potencial de los mercados y el sector privado. SUIZA solicit que se dedique tiempo a la discusin de formas de tratar las cuestiones del agua tras el corriente ciclo. Varias delegaciones hicieron sugerencias editoriales al informe. Versiones corregidas de la Primera Parte de la Sntesis del Presidente fueron distribuidas el mircoles 28 de abril, y el viernes 30 de abril, teniendo en cuenta los comentarios editoriales y sustantivos de las delegaciones.

OTROS ASUNTOS

El mircoles 21 de abril, la Secretara present los informes de las Secretara General de las NU sobre la cooperacin entre agencias y la coordinacin (E/2004/12E/CN.17/2004/3), los informes nacionales e indicadores (E/CN.17/2004/17), y alianzas (E/CN.17/2004/16). Tambin destac, entre otras cosas, la base de datos interactiva de la Secretara sobre alianzas, y el establecimiento de UN-Agua y UN-Energa, mecanismos interagencias para tratar cuestiones relacionadas con el agua y la energa.

Respecto de la coordinacin entre agencias, Irn, por el G-77/ China, dijo que el potencial de las diferentes agencias de las NU para fortalecer la implementacin debera ser explorado. Tambin expres su preocupacin acerca de que el informe no cubre todos los temas de las cuestiones transversales del primer ciclo de la CSD, y porque, adems, ha incluido asuntos que no estaban en el ciclo temtico. Respecto de las modalidades de participacin en el trabajo entre agencias de aquellos actores que no pertenecen a las NU, pregunt si acaso haba algn mandato intergubernamental para su inclusin. Nigeria dijo que el Comits de Directores Ejecutivos de las NU no debera poner en funcionamiento procesos sin tener el mandato de la CSD. Arabia Saudita record a los delegados que las agencias no pueden ir ms all de los mandatos acordados internacionalmente y definidos en el JPOI, y pregunt por qu los asuntos transversales no estaban cubiertos de manera especfica en el informe de la Secretara. La Secretara respondi que las cuestiones transversales estaban incluidas en los informes temticos y describi el formato de consultas planeadas para el prximo ciclo temtico.

Sobre los informes e indicadores nacionales, el G-77/China dijo que es necesario reducir la carga de informes y acentu que los indicadores son voluntarios y deben ser adecuados a las circunstancias nacionales. El Reino Unido, con Mxico, elogi el proyecto del PNUD para aliviar el peso de los informes nacionales. La Secretara agradeci a los delegados sus aportes y dijo que ajustar su trabajo para reflejar las discusiones, sujeta a la disponibilidad de recursos.

Respecto de las alianzas el G-77/China, con otros pases, seal la falta de progreso en la implementacin y expres su preocupacin porque el flujo principal de financiamiento es de los gobiernos y no es nuevo ni adicional. Cuestion adems cmo las alianzas traern dinero adicional, especialmente del sector privado y pidi que el informe incluya informacin sobre alianzas que incluyen a las agencias de la NU y sobre los recursos financieros provistos por estas agencias. Pakistn expres su intranquilidad respecto de que la cantidad de alianzas iniciadas desde la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible era menor que la esperada, y sobre que la mayor parte de ellas son impulsadas por donantes y distribuidas irregularmente entre cuestiones y regiones. Indonesia dijo que las alianzas hacen una contribucin importante pero que no pueden reemplazar el rol crucial de los gobiernos. Estados Unidos sugiri varios prerrequisitos para las alianzas exitosas entre los que incluy la paciencia, un entendimiento comn de problemas y soluciones, comunicacin y flexibilidad. Burkina Faso propuso estudios peridicos sobre el impacto de las alianzas en los pases anfitriones.

SEGMENTO DE ALTO NIVEL

El segmento de alto nivel, presidido por el Presidente del CSD-12, Brge Brende, se desarroll entre el mircoles 28 y el viernes 30 de abril, y consisti en discusiones interactivas acerca de tres los temas y sobre cuestiones transversales. Adems, cada maana antes del inicio de las sesiones hubo reuniones ministeriales informales.

En su discurso de apertura, el Secretario General de las NU, Kofi Annan, dijo que el nfasis reciente en el terrorismo, las armas de destruccin masiva y la guerra en Irak han conducido a la atencin poltica de alto nivel lejos del desarrollo sostenible. Tambin dijo que la accin sobre el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos deben ser tomados a nivel nacional y local y deben incorporar una administracin pblica efectiva, una gobernanza inclusiva y un compromiso real con la equidad. Acentu que sin Estados Unidos y la Federacin Rusa, el asunto del cambio climtico no puede ser tratado apropiada y completamente.

Brge Brende, Presidente del CSD-12 y Ministro de Ambiente de Noruega, pidi que la CSD se convierta en el trampoln global para la accin local. Dijo que el impacto social causado por la falta de servicios sanitarios bsicos es tan impactante como el VIH/SIDA y tan solucionable como la polio. Dijo que la tarea del segmento de alto nivel era: identificar los obstculos y limitaciones, examinar las mejores prcticas y lecciones aprendidas, y conducir una revisin que forme una plataforma fctica slida para la toma de decisiones.

ALCANZAR OBJETIVOS, METAS Y PLAZOS - ELEMENTOS CLAVE DEL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: En su discurso de apertura de la maana del mircoles 28 de abril, Jeffrey Sachs, del Proyecto Milenio, dijo que todava se est a tiempo para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio pero advirti que la ventana de la oportunidad se est cerrando rpidamente, debido a que hasta ahora se ha realizado un progreso inadecuado. Tambin acentu la importancia del aumento y la revisin de la Asistencia Oficial al Desarrollo para hacerlo compatible con los MDG.

El G-77/China pidi a la comunidad internacional que acte en conformidad con sus compromisos para crear un ambiente internacional apropiado, en especial a travs del cumplimiento de los compromisos sobre financiamiento, creacin de capacidades y transferencia de tecnologas. Tambin acentu la importancia de estas medidas para apoyar a los pases en desarrollo en el logro de los MDG y objetivos del JPOI. La Unin Europea subray la importancia del manejo Integrado del recurso agua y de los planes de eficiencia del agua que usan un enfoque de ecosistema, y acentu la necesidad de que los pases tengan NSSDs en su lugar para el 2005. Tambin dijo que el CSD-12 debe desarrollar una hoja de ruta para el CSD-13 y para la revisin de los MDG del 2005.

ESTADOS UNIDOS subray su compromiso con las alianzas y destac su Cuenta Desafo del Milenio. Japn destac su desarrollo de un entorno internacional sobre el uso sostenible de agua de riego dirigido a asegurar la seguridad del alimento y aumentar la produccin del mismo. China sugiri, entre otras cosas, que los pases asuman su propia responsabilidad para el desarrollo sostenible y adopten medidas apropiadas a las condiciones nacionales. Marruecos destac su plan nacional para racionalizar la distribucin de agua.

Alemania acentu la necesidad de buena gobernanza, el manejo integrado del recurso agua y el involucramiento de los sectores interesados. Enfatiz el rol de las alianzas pblico/privadas y pidi atencin para una revisin global sobre la participacin del sector privado en el sector del agua. Tambin pidi al CSD-12 que aporte una seal clara para la prxima implementacin de los objetivos de agua y servicios sanitarios. La Repblica de Corea pidi a la CSD que tome en cuenta y refleje la iniciativa de Jeju y destac sus polticas nacionales de agua entre las que incluy una visin precautoria y basada en el ecosistema para el manejo integrado del recurso agua. Islandia dijo que la educacin de las mujeres y su involucramiento son claves para resolver los problemas de agua y servicios sanitarios. Tambin acentu la necesidad de un manejo integrado del recurso agua y destac los beneficios del GPA del PNUMA en el logro de agua limpia y para la prevencin de la polucin costera. Bangladesh pidi atencin para las desventajas de los Pases Menos Desarrollados (LDCs, por sus siglas en ingls) e inst a la comunidad internacional a que construya alianzas, intercambie tecnologas y movilice recursos.

La Repblica Checa dirigi la atencin hacia el progreso nacional en el logro de los MDG, apoy la visin integrada utilizada en el CSD-12 e identific a la educacin y al entrenamiento como prerrequisitos para el logro de objetivos acordados internacionalmente. Nueva Zelanda acentu la integracin de: los tres pilares del desarrollo sostenible, las acciones entre los pases desarrollados y en vas de desarrollo; y el agua en todos los aspectos de la poltica a nivel nacional. Kenia acentu la necesidad de vas de financiamiento innovadoras, responsabilidad compartida en las alianzas y marco nacional institucionales y legislativos nacionales coherentes. Mxico describi las estrategias nacionales para movilizar fondos y llev la atencin sobre el Cuarto Foro Mundial del Agua que se desarrollar en Mxico en 2006. Egipto dijo que la responsabilidad principal de proveer servicios sanitarios sigue siendo de los gobiernos. Australia hizo un llamado a centrarse en el modo en que las alianzas pueden hacer circular la sabidura del sector privado, y dijo que la visin de mercado es crucial para movilizar fondos. Tambin seal que la capacidad de los pases en vas de desarrollo para lograr los objetivos ser limitada a menos que haya una liberalizacin agricultural y comercial. El Reino Unido acentu la necesidad de una implementacin integrada y de mltiples sectores interesados caracterizada por la propiedad local y las alianzas, mientras seal que las alianzas no pueden ser una excusa para que los gobiernos evadan sus responsabilidades. India destac la contribucin marginal de las alianzas para el logro de los objetivos de JPOI y favoreci el aporte de recursos por parte del gobierno y los IFIs.

Sudfrica dijo que los MDGs y los objetivos de JPOI son alcanzables tan pronto como haya un compromiso poltico global acompaado por la movilizacin de recursos. Honduras enfatiz el rol de la educacin y el entrenamiento. Irn dijo que hay una necesidad de que la comunidad internacional, los cuerpos de las NU y los IFIs, apoyen a los pases en vas de desarrollo en el proceso de implementacin. Pidi el establecimiento de centros regionales para el manejo de desastres naturales. Benin solicit a la CSD que se convierta en un mecanismo efectivo para monitorear la implementacin de los MDGs y los objetivos del JPOI. Francia dijo que la CSD debe promover el intercambio de experiencias y especializacin para el desarrollo de NSSDs. Pidi a los NSSD que sean revisados voluntariamente por los pares y que se ofrezcan a ser el primer pas en ser revisado. Pases Bajos pidi que el CSD-12 identifique los obstculos e impedimentos para la implementacin del JPOI y los MDGs y dijo que el encuentro entre sesiones del CSD-13 debe acordar sobre la opciones para superar estas barreras.

Arabia Saudita pidi a las agencias de las NU que ayuden a encontrar el mejor enfoque para alcanzar las metas, teniendo en cuenta los aportes del JPOI. Tambin acentu la necesidad de considerar asuntos transversales y equilibrar el tratamiento de los tres temas. Sealando que todos los pases comparten la responsabilidad para el desarrollo global, Suecia acentu la importancia del comercio justo, las polticas de agricultura seguras y la disminucin de deuda.

CREANDO AMBIENTES APROPIADOS EN TODOS LOS NIVELES POLTICAS, GOBIERNO Y FINANZAS: Los debates y discursos alto nivel sobre esta cuestin se realizaron el mircoles 2 de abril, por la tarde. Mark Malloch Brown, Administrador del PNUD, record la exitosa campaa de lucha contra el VIH/SIDA que baj el costo de los tratamientos por la presin de la sociedad civil y una ruidosa iniciativa comercial. A su vez, la compar con la tendencia decreciente de la inversin pblica y privada en la cuestin del agua, y su bajo perfil. En referencia a la escala de necesidades para acceder al agua potable, pidi un enfoque intermedio que est entre el derecho al agua y las privatizaciones. Michel Camdessus, Presidente del Panel Mundial sobre la Financiacin de la Infraestructura Hdrica se refiri a las acciones concretas desarrolladas despus del Tercer Foro Mundial sobre Agua, solicit que los gobiernos den prioridad al agua y los servicios sanitarios, inst a la descentralizacin y destac la funcin de los PPP.

La UNIN EUROPEA dijo que un ambiente apropiado requiere el involucramiento de todos los sectores interesados, e incluye buena gobernanza, educacin, capacidad institucional, mecanismos financieros innovadores y acceso al crdito. Tambin inst a la devolucin de servicios a nivel comunitario. Uganda, por los Ministros Africanos, pidi a la comunidad internacional que responda a los esfuerzos nacionales y regionales realizados por los pases africanos para atraer la inversin extranjera directa e impulsar la participacin del sector privado. Noruega abog por las iniciativas de pequea escala lideradas por los gobiernos nacionales, que se caractericen por la buena gobernanza y el involucramiento del sector privado. Zambia pidi la cancelacin de las deudas e inst a los pases desarrollados a concretar sus compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo. Canad identific tres elementos fundamentales para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio: una poltica con sustento cientfico, esfuerzos transparentes y coordinados de parte de las agencias internacionales, y la traduccin de los compromisos en acciones a nivel nacional. Francia destac la discrepancia entre lo ambicioso de los objetivos de desarrollo del milenio y los medios para alcanzarlos, y apoy la propuesta del RU para el Fondo Financiero Internacional.

Australia describi los acuerdos de gobernanza como favorables para el sector privado, incluyendo, entre otras cosas: una regulacin eficaz del mercado, seguridad, y un manejo econmico saludable. Finlandia abog por una planificacin transparente, integrada, que incluya a todos los sectores interesados, basada en el manejo integrado del recurso agua, y destac el vnculo entre el agua y los servicios sanitarios, y la implementacin de patrones de produccin y consumo sostenible. Luxemburgo dijo que el agua deba ser considerada como un bien pblico y que los gobiernos no deberan evadir la responsabilidad de la inversin publica. Sudfrica enfatiz la importancia de marcos de trabajo efectivos, para permitir a los gobiernos locales planificar y enviar servicios y establecer prioridades de financiamiento. Tambin abog por estructuras de precio apropiadas con subsidios dirigidos a los pobres.

Israel destac su enfoque integrado que le permiti crear un ambiente apropiado para el manejo del agua y las aguas residuales. Tailandia abog por el fortalecimiento de la implementacin regional a travs de la cooperacin entre los gobiernos de la regin y entre las comisiones regionales de las NU. Etiopa solicit que el CSD-12 tome decisiones fuertes que faciliten la implementacin. EE.UU. destac el xito de las garantas de prstamos parciales y el microfinanciamiento en la generacin de inversiones y enfatiz la necesidad de un tenencia segura para la creacin de ambientes apropiados.

Estonia dijo que el CSD-13 debera definir y acordar acciones mensurables y orientadas hacia los objetivos para alcanzar las metas del Plan de Implementacin de Johannesburgo. Mauricio pidi a los socios de los SIDS que cumplan sus compromisos polticos y brinden recursos financieros para que los SIDS puedan brindar agua potable, servicios sanitarios y viviendas a su poblacin. Dominica y Guyana expresaron su desilusin por la inasistencia de muchos socios de desarrollo durante la reunin internacional de los SIDS para entender y apreciar las cuestiones fundamentales que deben enfrentar los SIDS. Suiza dijo que el manejo sostenible del agua requiere de la proteccin y el uso sostenible de los ecosistemas, y subray el rol central que tienen los sistemas en el manejo integrado del recurso agua. Jordania pidi a la comunidad internacional que apoye las tecnologas de bajo costo para los servicios sanitarios rurales. Guyana sostuvo que la globalizacin est perdiendo su componente de cooperacin y buena voluntad y cada vez est ms dominado por actitudes de agresin y avaricia.

La Repblica Democrtica de Lao solicit aliados y apoyo para que los programas sociales, econmicos y de desarrollo puedan alcanzar las metas del Plan de Implementacin de Johannesburgo.

RESPONDIENDO A LOS DESAFOS: El jueves 29 de abril, hubo discursos y debates de alto nivel sobre la respuesta a los desafos.

Tras sealar que el desarrollo sostenible requiere un anlisis y una implementacin transversal, Brasil pregunt a las agencias de NU como ven el desarrollo de nuevos enfoques para la cooperacin internacional. Seal adems que las alianzas de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible no han sido exitosas en la movilizacin de recursos para los negocios y pregunt qu se puede hacer para comprometer al sector privado. El RU pidi que la discusin sobre el rol de las agencias de NU sea dirigidas a cmo estas pueden ayudar a implementar acciones y sugiri que cada agencia se centre en prioridades estratgicas en las que tenga ventajas comparativas. Tambin pidi informacin sobre, entre otras cosas, cmo lograr una mejor cooperacin entre las agencias de las NU y los IFIs; cmo podra la CSD contribuir al Documento del Banco Mundial sobre Estrategias de Reduccin de Pobreza (PRSP, por sus siglas en ingls) y al proceso de revisin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2005; y si las agencias de NU estn lo suficientemente centradas en el envo a nivel de pas y a las poblaciones ms pobres.

El PNUD destac sus programas y alianzas en el rea del desarrollo sostenible de agua. Sealando que los programas de nivel de pas son manejados por la demanda de los pases, pidi a los gobiernos que prioricen el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos y que comprometan a un rango ms amplio de ministros para el cumplimiento de los MDG. Destacando la interdependencia del agua y los servicios sanitarios y su papel en el logro de los MDG de la lucha contra enfermedades y la reduccin de la mortalidad infantil, la UNICEF seal que los servicios sanitarios deben ser igual de prioritarios que el agua y enfatiz la necesidad de que las escuelas primarias provean agua potable segura y facilidades de servicios sanitarios. El Banco Mundial dijo que los recursos para los servicios sanitarios no se concretarn si el PRSP no trata los servicios sanitarios.

El PNUMA destac su cooperacin con la WHO en el tratamiento del problema del arsnico en el agua potable, inform a los participantes que est formalizando un nuevo memorando de entendimiento con el PNUD y dirigi la atencin al continuo desarrollo del Enfoque Estratgico para el Manejo Internacional de Qumicos. Sealando que a las personas sin hogar no se les puede proveer de servicios sanitarios, UN-HABITAT acentu la importancia del asunto de los asentamientos humanos. Pidi a la CSD que comprometa a los ministros de vivienda y planeamiento durante la sesin e inform a los participantes que UN-HABITAT est desarrollando un modelo para evaluar el costo que implica alcanzar para los MDG para los habitantes de los asentamientos marginales. UNFPA (Fondo de las Naciones Unidas sobre Poblacin) subray el vnculo entre el Acuerdo del Cairo y la Agenda 21, enfatizando la naturaleza transversal de la poblacin y los asuntos de salud reproductiva. Tambin acentu la necesidad de comprometer a un rango de ministros y vincular las agendas.

Sealando que el agua y los servicios sanitarios son tratados por varias agencias de NU, la Unin Europea pidi nuevos acuerdos de colaboracin y mayor coherencia entre las agencias. Tambin pidi la inclusin de aquellos Grupos Principales que representen a la sociedad civil en el Cuerpo Consejero de la Secretara General de NU sobre Agua y Servicios Sanitarios y que el CSD-12 y 13 le den valor agregado a la implementacin de la agenda de HABITAT. Uganda hizo un llamado por un nuevo orden mundial basado en las alianzas y en la efectiva participacin de todos los sectores interesados y por recursos y enfoques innovadores para asegurar el crecimiento econmico. Dinamarca enfatiz el objetivo del IWRM 2005 y pidi que la CSD contribuya a la revisin de 2005 de los MDGs. Bangladesh acentu las respuestas manejadas por los pases a las necesidades de desarrollo y destac el rol complementario de las agencias de NU. Zambia identific la creacin de capacidad como el objetivo principal, destac la iniciativa de los Pases Pobres Fuertemente Endeudados (HIPC) y seal las dificultades para alcanzar los MDG sin ayuda externa.

Francia acentu la importancia del seguimiento y monitoreo de la implementacin de las recomendaciones del CSD-13 y de los MDG. Angola estableci el problema de las poblaciones que vuelven de las reas de conflicto y Nger se refiri a la situacin, cada vez ms grave, en la cuenca del ro Nger. Ruanda record el impacto del genocidio sobre la infraestructura de servicio. Suecia enfatiz el Proceso de Marrakesh sobre consumo y produccin sostenible. WHO explic una creciente focalizacin en los asuntos de desarrollo sostenible y pidi estrategias diferenciadas para agua y servicios sanitarios. La Secretara de la UNFCCC pidi la integracin completa de las consideraciones de cambio climtico en las estrategias de IWRM. La OECD inform un aumento de la Asistencia Oficial al Desarrollo en los ltimos aos y la FAO destac la funcin del agua en el reaseguro de los alimentos.

PROMOVER LA ENERGA DE EMPRESARIOS Y ALIANZAS LOCALES: Las discusiones y debates de alto nivel sobre este tema se desarrollaron el jueves 29 de abril por la maana. Paula Dobriansky, de Estados Unidos, identific cuatro condiciones favorables para liberacin del amplio potencial desaprovechado de los empresarios locales entre los que incluy: ambientes apropiados, creacin de capacidades, financiamiento, y alianzas. Tambin dijo que el poder del sector privado en trminos de financiamiento, tecnologa y recursos humanos es mayor que el del gobierno. Sealando que el alto nivel de la retrica que rodea los PPP no es siempre acompaada de hechos, Bjrn Stigson, del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible, dijo que las alianzas requieren tiempo, valores compartidos, objetivos comunes, sinergias y anlisis de factibilidad.

La UE dijo que las alianzas deben complementar los compromisos de los gobiernos, obrar de acuerdo con la responsabilidad corporativa, tener objetivos realistas y emplear herramientas para monitorear el progreso. El Reino Unido acentu la necesidad de semillas de financiamiento, marcos regulatorios efectivos y estrategias, y sugiri el desarrollo de un modelo basado en xitos pasados con alianzas. Noruega defendi la creacin de un ambiente de negocios apto para pequeos empresarios que incluya una mejora en el acceso al financiamiento a travs del micro financiamiento, los bancos comunitarios y prstamos. Canad destac la importancia de la economa paralela y sugiri sostener la iniciativa de los vendedores de agua. Francia elogi la Alianza Justa y asegur que mantiene parte de la CSD. Italia dijo que las alianzas representan los mejores instrumentos para la transferencia de tecnologas en sintona con el ambiente y para la difusin del conocimiento. Nepal acentu que las alianzas deben ser creadas para responder a las circunstancias locales. La UICN pidi la adopcin de una enfoque de ecosistema para el manejo de los recursos de agua y destac el significado de flujos ambientales. La OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) acentu la necesidad de servicios de distribucin que tengan empleo intensivo, apoyados por asistencia tcnica, entrenamiento, micro alquiler y consultas. La Cmara Internacional de Comercio identific la necesidad de la propiedad y liderazgo de los gobiernos, de alianzas comprometidas con el envo, comunidades receptivas, mecanismos de financiamiento sostenibles e innovadores y promocin.

FUNCIN Y CONTRIBUCIN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES: Los debates y las declaraciones acerca de este tema se produjeron el jueves 29 de abril por la tarde. Los Jvenes subrayaron el derecho humano a un adecuado servicio sanitario y acceso al agua potable, pidieron estrategias nacionales de educacin para el desarrollo sostenible, e instaron a los gobiernos a incluir representantes de los jvenes en las de delegaciones nacionales.

Las Empresas e Industrias sostuvieron que la propiedad del agua debera permanecer en manos pblicas, particularmente en el nivel local, pero enfatizaron el rol del sector privado en el manejo del agua. Las Comunidades Cientficas y Tecnolgicas destacaron la Evaluacin de Ecosistema del Milenio, y dijeron que los Objetivos de Desarrollo del Milenio slo podrn ser alcanzados si se les trata de manera colectiva como un paquete en lugar de cmo una secuencia. La UE destac, entre otras cosas, el fortalecimiento de la base cientfica del PNUMA, el papel del sector privado en la provisin de infraestructura y servicios de distribucin, y la importancia de la responsabilidad social corporativa. Los Pueblos Indgenas dijeron que la privatizacin de servicios afecta la capacidad de las sociedades de asegurar el derecho al agua y la vivienda para todos, y destacaron el reconocimiento de los derechos de los pobres y los indgenas como condicin para el logro del desarrollo sostenible. Los Agricultores pidieron mayor debate en torno a la funcin de la agricultura en el alcance de las metas del agua y servicios sanitarios, as como un nfasis en la dimensin rural del agua y los servicios sanitarios.

Las ONG expresaron su escepticismo acerca del papel de las corporaciones nacionales en el desarrollo sostenible, y advirtieron en contra del empuje de las privatizaciones, defendiendo el papel del Estado y un rol central para las NU. EE.UU. elogi la participacin de la sociedad civil en el CSD-12, inst al involucramiento de las autoridades locales, y destac la necesidad de una ciencia fuerte, incluyendo la cooperacin con las ciencias sociales. La Comunidad Cientfica y Tecnolgica dijo que la Evaluacin del Ecosistema del Milenio es un ejemplo de ese tipo de cooperacin, a pesar de que el grado de integracin de las divisiones cientficas an no es igual a la necesidad. Noruega sugiri replicar el formato de la CSD para la participacin civil en otros foros. Las Uniones Comerciales se centraron en el lugar de trabajo y la salud ocupacional, y las Mujeres pidieron que se generalice el gnero en el desarrollo sostenible, en especial cuando se trata del manejo integrado del recurso agua.

AGUA: Las declaraciones y debates e alto nivel sobre el agua se produjeron el jueves 29 y el viernes 30 de abril. Nigeria pidi que la propiedad, la operacin y el mantenimiento de la provisin de agua se mantenga a nivel local, y enfatiz la necesidad de una completa particin de la sociedad civil. Australia describi las estrategias nacionales para lidiar con la falta de agua, incluyendo: permisos de acceso a agua segura, comercio de agua, asignacin de riesgos, y manejo integrado del recurso agua. El G-77/China destac la necesidad de crear capacidades, aumentar la cooperacin sobre aguas compartidas, y de que los pases en desarrollo compartan de manera equitativa los beneficios del comercio internacional. La UE identific reas clave para la accin, entre ellas: el desarrollo de planes de eficiencia de IWRM y agua para el 2005; inversin pblica; integracin de la problemtica del agua y los servicios sanitarios a los NSSDs y PRSPs; y la identificacin de mecanismos financieros innovadores. Nueva Zelanda destac que la planificacin a largo plazo del manejo del agua implica altas inversiones a corto plazo que pueden tener riesgo poltico.

Brasil sostuvo que la participacin de los sectores interesados es un aspecto fundamental del manejo del recurso agua, y dijo que el otorgamiento de recursos financieros de fuentes multilaterales es vital. Austria subray la importancia de una infraestructura bien desarrollada para la salud humana y la proteccin ambiental, y dijo que el IWRM debera ser prioritario en todos los pases. Japn se refiri a sus esfuerzos por promover el IWRM a escala global. La Federacin Rusa describi la aplicacin nacional al enfoque de la cuenca del ro en el manejo integrado del recurso agua. EE.UU. seal que no existe una grilla global para la provisin de servicios de agua. La Repblica Democrtica del Congo abog por el desarrollo de un mecanismo financiero innovador que permita que los programas transformen las palabras en acciones. Bulgaria describi las estrategias nacionales para el desarrollo del manejo integrado del recurso agua y contribuy al manejo entre frontera de la cuenca del ro Danubio. Islas Marshall se refiri a los desafos especficos que deben afrontar los pequeos estados insulares, entre los que incluy: frgiles recursos de agua, falta de capital humano y financiero, y la complejidad del gobierno del agua. Barbados expres su preocupacin porque el proceso de aprobacin de los prstamos para los IFIs es muy largo, y dijo que tanto los consultores regionales como los locales deberan involucrarse en la implementacin de proyectos. Turqua describi la estrategia que utiliza progresar en la provisin de servicios de agua y destac la necesidad de coordinar acciones a nivel regional e internacional. Blgica sostuvo que el agua es un bien pblico y un derecho humano bsico, y que por lo tanto no poda ser ignorado o afectado por condicionales impuestas por multinacionales y sus auspiciantes.

Mxico enfatiz la necesidad de centrarse en el manejo de una perspectiva ambiental y el monitoreo del estado de los ecosistemas. Jamaica describi su estrategia nacional para la provisin de una infraestructura de agua. Francia destac la importancia de una toma de decisin consultiva acerca del manejo de las cuencas de ros. Cte dIvoire identific el crecimiento demogrfico en reas urbanas y la deteriorante calidad del agua como limitaciones a la provisin de agua potable. Venezuela describi los esfuerzos nacionales para aumentar la cobertura del suministro de agua. Mozambique destac la importancia nacional del manejo integrado de la cuenca del ro y los acuerdos para el manejo conjunto de los recursos de agua transfronterizos. Croacia destac el progreso en el manejo de los recursos de agua que surgen de la necesidad de adoptar la legislacin de la UE. Gracia destac el progreso nacional en trmino de transferencia de tecnologas, creacin de capacidades, entrenamiento y educacin, y el desarrollo de alianzas estratgicas entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Azerbaijan dijo que la no participacin de los pases vecinos en el manejo de las aguas transfronterizas impide la cooperacin, y llam al mejoramiento del monitoreo, la creacin de capacidades y el fortalecimiento de las instituciones. Israel dijo que la transparencia respecto de la calidad del agua y recursos es crucial para hacer que el gobierno se vuelva responsable ante el pblico. Eslovaquia dijo que el proceso de planificaciones el componente principal del IWRM, y abog por un enfoque basado en la cuenca del ro. Kazakhstan pidi la redaccin de una convencin de las NU sobre el acceso al agua dulce. Palestina llam la atencin sobre las carencias nacionales de agua y el tratamiento inadecuado de los residuos de agua y pidi que se respete el derecho a la soberana permanente sobre el manejo de los recursos naturales.

SERVICIOS SANITARIOS: Las declaraciones y debates de alto nivel en torno a los servicios sanitarios se produjeron el viernes 30 de abril. Jan Pronk, Presidente del Consejo Colaborativo de Provisin de Agua y Servicios Sanitarios destac la realidad del encrudecimiento en lugar de la reduccin de la pobreza. Destac tambin la necesidad del gobierno de trabajar junto a todos los actores y advirti en contra de que los PRSPs se transformen en una armadura en lugar de una herramienta de cambio. La UE enfatiz que las soluciones se busquen a medida para que funcionen en las circunstancias locales y pidi la identificacin de los mecanismos financieros apropiados. Lesotho destac la imposibilidad de proveer servicios sanitarios adecuados en pases montaosos con una poblacin fundamentalmente rural y dispersa. Francia dijo que los servicios sanitarios deberan integrarse con el manejo del agua para asegurar la prevencin de enfermedades y puso nfasis en la necesidad de considerar las condiciones locales.

Bangladesh deline los desafos nacionales que debieron enfrentar para alcanzar el IWRM en el contexto de recursos de agua compartidos y enfatiz en la necesidad de considerar a los usuarios del ro abajo. Tanzania dijo que s de gran importancia que la comunidad internacional provea los fondos adecuados, mecanismos innovadores, y transferencia de tecnologas. Portugal describi el desarrollo y la implementacin de su plan de IWRM, y dijo que los PPPs deberan hacerse junto a un fuerte marco regulatorio. Indonesia enfatiz la necesidad de una accin colectiva urgente a todo nivel y solicit, entre otras cosas, el canje de deuda, buena gobernanza, e iniciativas de alianzas apoyadas por los recursos financieros adecuados. Kenia dijo que las mujeres y las nias son las ms afectadas por los servicios sanitarios pobres, y que la educacin es clave para quebrar en vnculo entre servicios sanitarios y enfermedades. Pases Bajos enfatiz la importancia del gobierno local en el desarrollo de una infraestructura en servicios sanitarios que considere las necesidades de mujeres y nias. Armenia describi problemas con la tecnologa obsoleta y la infraestructura para los servicios sanitarios y la erosin subsiguiente de la calidad de agua. Venezuela deline las estrategias nacionales para ofrecer vivienda, destac la legislacin que reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la tierra de los pueblos indgenas y enfatiz la importancia de la educacin.

Cte dIvoire describi un mecanismo financiero privado usado para financiar el mantenimiento y el uso de los servicios sanitarios, y enfatiz la necesidad de incorporar zonas costera en el IWRM. Trinidad y Tobago describieron su estrategia nacional para manejar y reducir la basura y provee agua a las comunidades locales. Bolivia dijo que el desarrollo sostenible implica la inclusin de todos los sectores de la sociedad, y puso nfasis en desarrollo de instituciones y sistemas de gobierno as como de la infraestructura. Suecia enfatiz la necesidad de soluciones sostenibles de servicios sanitarios y de la incorporacin del gnero en los planes de agua y servicios sanitarios, incluyendo el reaseguro de los derechos de las mujeres a la propiedad de la tierra y el agua.

Serbia y Montenegro destacaron los problemas asociacin con la degradacin ambiental post conflicto. Suiza identific la promocin de empresas pequeas y medianas como una cuestin crucial para el logro de los objetivos en servicios sanitarios. Malasia inst a los pases donantes a completar sus compromisos de Asistencia Oficial al Desarrollo (ODA) para permitir la implementacin de los programas en los pases en desarrollo. El Banco Mundial hizo hincapi en las iniciativas locales caracterizadas por la propiedad local. Holy See dijo que el fracaso en el logro de los compromisos internacional es una cuestin moral seria que destaca las injusticias del mundo. Pronk dijo que los pases en desarrollo necesitan redistribuir los recursos existentes y dejar de descansar en la tecnologa y los consultores extranjeros.

ASENTAMIENTOS HUMANOS: Las discusiones de alto nivel sobre asentamientos humanos se llevaron a cabo el viernes 30 de abril. Ana Tibaijuka, UN-HABITAT, record la magnitud de los desafos que impone la urbanizacin y el continuo crecimiento barrios marginales, e hizo hincapi en la necesidad de planeamiento urbano, el trabajo junto a las autoridades locales, el impulso a los pobres, y el papel del financiamiento. Hernando de Soto, Presidente del Instituto para la Libertad y la Democracia, de Per, acentu el papel de la ley de propiedad en la "liberacin" del potencial de los activos de la gente, y la obtencin el acceso a los crditos. Brasil, Ghana, Marruecos, Pakistn, Senegal, Zambia y otros pases describieron sus programas nacionales, dirigidos a tratar la rpida urbanizacin y la condicin de los barrios marginales. El G-77/China pidi que tanto la transferencia de tecnologas como la creacin de capacidades aborden la cuestin de los asentamientos humanos, extendi su apoyo a las actividades de UN-HABITAT, y dijo que el enfoque del ecosistema no es pertinente en todas las situaciones. Tambin observ que la CSD es el nico rgano de revisin y monitoreo del desarrollo sostenible, y objet que se mantengan reuniones de comits adicionales entre sesiones antes de la sesin de la poltica del CSD-13.

La UE dijo que las metas y los objetivos respecto de los asentamientos humanos no estn encaminados como para ser cumplidos, pidi por que haya arreglos financieros innovadores que impulsen a los pobres urbanos, e hizo hincapi en la subsidiaridad, la seguridad del arrendamiento, la creacin de capacidades, el aumento de la concientizacin y el papel de mujeres. La India dijo que el enfoque basado en los derechos podra impedir el logro de los objetivos acordados, y record el modelo bilateral para el manejo del agua transfronteriza. Francia destac el papel de comunidades locales en la determinacin de su propio desarrollo. Noruega dijo que la promocin local es esencial para luchar contra la pobreza urbana, y anunci aumentos anunciados en su contribucin financiera a UN-HABITAT.

EE.UU. dijo que la buena gobernanza es la piedra angular de asentamientos humanos sostenibles, e inst a una mayor creacin de capacidades y la rplica de las alianzas exitosas. Kenia propuso el establecer un fondo para el financiamiento de la mejora de los barrios marginales en UN-HABITAT, y Nigeria pidi apoyo para los programas de UN-HABITAT. Tibaijuka redonde la discusin indicando que aunque la urbanizacin es irreversible, se debera utilizar un enfoque de desarrollo territorial equilibrado. De Soto inst a mirar a la experiencia vivida por los pases de Europa occidental, y habl de una "revolucin de la propiedad".

PREPARATIVOS PARA LA REUNIN INTERNACIONAL DE SIDS: Las discusiones de alto nivel sobre los preparativos para la reunin internacional (IM, por sus siglas en ingls) sobre la revisin decenal del programa de accin para el desarrollo sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) de desarrollaron el viernes 30 de abril.

Mauricio, en nombre de la Alianza de Pequeos Estados Insulares (AOSIS), identific cuatro reas dentro de la cuestin principal que impiden el desarrollo sostenible de los SIDS: la carencia de recursos; el escaso acceso a la tecnologa apropiada; la carencia de la capacidad humana; y una pobre capacidad comercial. En relacin con la reunin preparatoria para la reunin internacional (IM), dijo que los delegados haban podido identificar varias reas de convergencia, algunas cuestiones que requieren ms trabajo para alcanzar un consenso, y a algunas cuestiones que requerirn una decisin poltica.

El G-77/China seal que el evento de Mauricio es de gran importancia y debe dar lugar a un renovado compromiso con la implementacin adicional del Plan de Accin de Barbados (BPOA, por sus siglas en ingls). Tambin dijo que no debe haber renegociacin del BPOA, y que la revisin debe incluir las cuestiones socioeconmicas nuevas y emergentes, reconocidas como obstculos crticos al desarrollo sostenible de los SIDS. La UE dijo que el resultado de Mauricio debe centrarse en la implementacin, estar orientado a la accin, y tener un valor aadido fuerte. Subray la importancia de programas y medidas dirigidos a aumentar de la resistencia de los SIDS, creando capacidad para reaccionar y  adaptarse a los impactos y nuevas tendencias econmicas, sociales y ambientales que no pueda controlar.

Nueva Zelanda dijo que la reunin internacional debe centrarse en las cuestiones clave no cubiertas en el BPOA, y que debe agregar valor a travs de un compromiso global renovado con el caso especial de los SIDS. EE.UU. solicit un documento corto, prctico y equilibrado sobre sus resultados, y pidi un enfoque de las alianzas orientado a los negocios.

Para capitalizar en las ventajas de la globalizacin, Bahamas, en representacin de la Comunidad del Caribe, inst a tomar los medios necesarios par desarrollar capacidades y fortalecer la resistencia de los SIDS. Barbados expres su preocupacin por la graduacin de los SIDS clasificados como Pases Menos Desarrollados (LDC, por sus siglas en ingls), as como por la graduacin prematura de otro SIDS del financiamiento concesionario. Tambin pidi el establecimiento de un mecanismo regional de coordinacin para la implementacin adicional del BPOA en el Caribe. Guyana dijo que la CSD y el Departamento para los Asuntos Econmicos y Sociales (DESA) deben proporcionar un marco firme para ayudar a los SIDS, y destac que la supervivencia de los SIDS no debe ser una cuestin de negocios sino un misin para la humanidad. Dominica dijo que la liberalizacin comercial y las reglas comerciales haban tenido un impacto negativo en su rgimen de la banana, y seal que la comunidad internacional no ha cumplido an sus compromisos con el BPOA. Tuvalu dijo que la reunin internacional debe centrarse sobre todo en las acciones que ya pueden implementarse y que pueden hacer una diferencia a favor del desarrollo sostenible de las islas pequeas. Las Islas Marshall invitaron a comunidad internacional a apoyar y a consolidar alianzas con los SIDS. Palau inst a el GEF y las agencias de las NU a simplificar los procedimientos del desembolso para tratar las circunstancias especiales de los SIDS.

El secretario general de la reunin internacional, Anwarul Chowdhury, acentu: las alianzas; los resultados priorizados y centralizados en catalizar el proceso de implementacin; los arreglos apropiados para la implementacin, monitoreo y seguimiento, preferiblemente sobre una base anual y por un rgano dedicado a eso; y una mayor funcin para los rganos regionales intergubernamentales de modo que puedan hacer un seguimiento de los resultados de la reunin internacional.

Una gran cantidad de oradores subrayaron la necesidad de un tratamiento comercial especial y preferencial para los SIDS, que incluya tanto el acceso a los mercados, como la importancia de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto y la necesidad de tratar los impactos del cambio del clima en los SIDS.

DISCUSIONES SOBRE LA SEGUNDA PARTE DE LA SNTESIS DEL PRESIDENTE: El viernes el 30 de abril, el Presidente Brende present la Segunda Parte de la Sntesis del Presidente, una sntesis de las discusiones y recomendaciones del segmento de alto nivel. Muchas delegaciones elogiaron el documento y agradecieron al Presidente Brende por su liderazgo.

Observando la necesidad de mantener el mpetu en el perodo entre sesiones, la UE hizo hincapi en la accin de movilizacin de todos los actores. Dijo que la Comisin debe contribuir a la revisin de los MDG en 2005 y subray la necesidad de que el CSD-13 considere medios para monitorear la implementacin de los resultados del primer ciclo de la implementacin, y los vnculos entre este ciclo y la Dcada internacional del agua (2005-2015).

El G-77/China inst a la comunidad internacional a cumplir con los compromisos hechos en Monterrey, Johannesburgo y Doha, y a tratar las cuestiones comerciales y los subsidios agrcolas adems de las finanzas. Hizo hincapi en la buena gobernanza en todos los niveles, pidi una mayor claridad en el papel del sector privado, y destac que muchos ministros pidieron el alivio de la deuda. Destac adems la nocin de "responsabilidad compartida" presentada en la Sntesis del Presidente como un nuevo concepto, y dicho que era inconsistente con el principio del responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Las Islas Marshall instaron a que se hiciera una referencia al segmento de alto nivel respecto de la revisin de diez aos del Programa de Accin de Barbados (BPOA) en la sntesis del Presidente. Destacando la necesidad de adherir a los compromisos hechas en el JPOI y el programa plurianual de trabajo de la CSD, Arabia Saudita seal que varios elementos en el resumen del Presidente, incluyendo los nuevos planes de accin, las actividades del entre sesiones y la cita de puntos focales, son nuevos conceptos y deben ser rechazados. Suiza dijo que en adelante, los conceptos no deban ser confinados a los elementos descriptos en la seccin final de la Segunda Parte de la Sntesis del Presidente sobre respuestas a los desafos. Tambin hizo hincapi en la necesidad de considerar el seguimiento de los procesos del grupo temtico de cuestiones despus del CSD-13. Sealando que el CSD-11 produjo un claro programa del trabajo claro para la Comisin, Irn mecion que dicha consideracin debera ser tratada en el CSD-13. Tambin subray la necesidad de medios de la implementacin, buena gobernanza en todos los niveles, y de la consideracin de las cuestiones transversales. Indonesia pidi reflejar la necesidad de un ambiente econmico internacional apropiado, que se cumpla con las metas de Apoyo Oficial al Desarrollo (ODA), y se eliminen los subsidios agrcolas dainos. Varias otras delegaciones recomendaron enmiendas editoriales al texto.

En una declaracin comn, los Grupos Principales dijeron que el CSD-12 no ha podido dar la prioridad suficientemente a cuestiones que preocupan dentro del grupo temtico. Pidieron ser continuamente involucrados y promovidos, e instaron a: poner un foco en el desarrollo de indicadores desagregados de gnero; la movilizacin de la voluntad poltica; igualdad de tratamiento de todas las cuestiones; y un nfasis en cuestiones transversales Propusieron que la Comisin considere el establecimiento de grupos de trabajo entre sesiones, un Bureau de la CSD ampliado, y reuniones regionales u otros mecanismos de coordinacin como medios para continuar el dilogo. Se comprometieron a, entre otras cosas, ofrecer su conocimiento y experiencia; fortalecer alianzas y acciones en la sociedad civil; crear su propia capacidad a travs de la educacin y al aumento de la concientizacin; y monitorear y evaluar el progreso. Tambin invitaron a la CSD a establecer los principios de base para su participacin futura, y propusieron una sesin especial durante la reunin entre sesiones para la revisin y la mejora de la funcin y contribucin de los Grupos Principales en la implementacin prctica de los MDGs y el JPOI.

SESIN PLENARIA DE CIERRE

Inmediatamente despus de las discusiones sobre la Segunda Parte de la Sntesis del Presidente, la Comisin tom la nota del documento sobre El marco estratgico propuesto para el perodo 2006-2007 (E/CN.17/2004/18). La Comisin tambin aprob su Agenda Provisional para su decimotercer perodo de sesiones (E/CN.17/2004/L.5), y adopt el Informe del CSD-12 (E/CN.17/2004/L.6), que incluye la Sntesis del Presidente.

Tras sealar que la participacin haba sido amplia y las discusiones interactivas, el Presidente Brende hizo hincapi en la necesidad de implementacin, y cerr la sesin a las 5:53 pm.

SNTESIS DEL PRESIDENTE

La sntesis del Presidente contiene dos partes e incluye aportes de las discusiones oficiales y de alto nivel, y registros de las actividades llevadas a cabo como parte de la Feria de Alianzas y el Centro de Aprendizaje. La Primera Parte de la Sntesis del Presidente resume las discusiones y los acontecimientos que ocurrieron durante el segmento oficial del CSD-12 en 39 pginas. Incluye una seccin que trata:

  • revisin total del progreso;
     

  • cooperacin y coordinacin entre agencias;
     

  • informes nacionales;
     

  • indicadores;
     

  • alianzas; y
     

  • discusiones interactivas con los Grupos Principales.

En cada uno de los tres temas, la sntesis proporciona: una revisin del progreso; limitaciones y obstculos; lecciones aprendidas; y desafos permanentes. Esto es seguido por una seccin sobre la relacin entre los tres temas, un resumen de las sesiones regionales, y una sntesis de de ms destacado de la Feria de Alianzas, el Centro de Aprendizaje y los Eventos Paralelos que se realzaron durante la primera semana.

La Segunda Parte de la Sntesis del Presidente, de seis pginas, resume las discusiones sostenidas durante el segmento de alto nivel e incluye secciones sobre:

  • alcanzar los objetivos;
     

  • crear ambientes apropiados, con secciones de gobernanza, creacin de capacidades y finanzas;
     

  • agua, incluyendo el IWRM y la provisin de agua potable;
     

  • servicios sanitarios;
     

  • asentamientos humanos; y
     

  • respuestas a los desafos, incluyendo lo que se har hacia adelante.

Con respecto a lo que vendr, la sntesis identifica un nmero de desafos que se tratarn en seguimiento del CSD-12. Los desafos apuntan facilitar discusiones de la poltica en el ao de poltica, con el objeto de consolidar la implementacin del agua, los servicios sanitarios y las metas y objetivos para los asentamientos humanos. Entre los desafos identificados estn:

  • movilizacin de recursos en todos los niveles, tanto pblicos como privados;
     

  • integracin del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos en los NSSDs y PRSPs, y asegurar que estos procesos sean inclusivos, guiados por lo nacional, y que esa implementacin sea monitoreada;
     

  • consolidacin de la gobernanza en todos los niveles;
     

  • mejora en la coordinacin entre agencias y trans-sectorial en gobiernos nacionales, donantes y entre organizaciones internacionales;
     

  • evaluacin del papel de sociedades en la movilizacin de recursos adicionales, e impulsar las alianzas que contribuyen a resolver necesidades nacionales;
     

  • creacin de capacidad para la planificacin y el desarrollo en pases en desarrollo, con el financiamiento y la tcnica de los pases desarrollados, del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos;
     

  • diseminacin del conocimiento y experiencia, particularmente en los enfoques y las tecnologas de bajo costo adaptadas localmente;
     

  • consolidacin del monitoreo, la evaluacin e informe de mecanismos en todos los niveles;
     

  • atencin a las necesidades especiales de frica, los SIDS y los pases en vas de desarrollo sin mar;
     

  • fortalecmiento de la funcin y el estado de las mujeres, y generalizacin del gnero en el planeamiento, la toma de decisin y el manejo;
     

  • aceleramiento de la implementacin de los compromisos para el desarrollo del IWRM y planes de eficiencia para el agua en 2005, tratando el desarrollo econmico, la reduccin de la pobreza, los servicios ambientales y el consumo y la produccin sostenible;
     

  • aumento del reconocimiento de la importancia de los servicios sanitarios y la higiene para la salud, la erradicacin de la pobreza y el desarrollo sostenible;
     

  • atencin a los desafos de la planificacin urbana y de la utilizacin del suelo, afectada por la urbanizacin rpida, y aseguramiento de la participacin de autoridades locales y comunitarias en estos procesos; y
     

  • vinculacin de los asentamientos informales con las economas urbanas y globales ms amplias, creando posibilidades de empleo y promoviendo el espritu emprendedor de los pobres.

INFORME DEL CSD-13

Tras el cierre del CSD-12, el Presidente Brende declar abierta la primera reunin del CSD-13 con el fin de elegir su Presidente y Consejo Directivo. Por unanimidad, John Ashe (Antigua y Barbuda) fue electo Presidente del CSD-13. La Comisin tambin eligi dos de los cuatro Vice-Presidente: Khaled Elbakly (Egipto) por el Grupo Africano y Dagmara Berbalk (Alemania) por Europa Occidental y Otros Grupos. El presidente del CSD-12, Brende indic entonces que elegiran a otros miembros del Consejo Directivo ms adelante, y cerr la reunin a las 6:00 pm.

BREVE ANLISIS DEL CSD-12

SOLTANDO EL DILOGO

El CSD-12 fue crear puentes puente entre la accin local y el compromiso poltico mundial, entre el perodo de revisin y el de sesiones sobre la poltica, y entre el debate y la negociacin. El CSD-12 tambin fue un perodo de sesiones colmado de primeros - el primer ao de la revisin del ciclo de implementacin del nuevo programa plurianual de trabajo de la CSD, la primera vez que las cuestiones sustantivas han sido discutidas de manera integrada, y el perodo de sesiones de la CSD sin un resultado negociado. Este perodo de sesiones tambin fue el primero dirigido por el Secretario General de las NU, Kofi Annan, pues l abri el segmento de alto nivel en el Hall de la Asamblea General. Designar la Feria de Alianzas como componente integral de la agenda oficial de la CSD fue tambin un primer, uno que posiblemente indique la mayora de edad de esta nueva herramienta para la implementacin del desarrollo sostenible. el inicio de una nueva era donde posiblemente sealando venir de la edad de esta herramienta nueva para la implementacin del desarrollo sostenible. Este anlisis reflexiona sobre el CSD-12, y trata sus innovaciones, resultados e impacto futuro.

PROBAR EL NUEVO CICLO

Desde que la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible cambi el foco hacia la implementacin del desarrollo sostenible, esta fue el primer perodo de sesiones que dio una buena mirada a lo que se est haciendo. El nfasis en la implementacin era la razn de ser " del perodo de sesiones, puesto que sus resultados no slo influenciarn al ao de la poltica, adems fijarn el tono para el programa plurianual de trabajo hasta 2017. As, a pesar de la ausencia de negociaciones, las apuestas eran altas. La intencin de Brge Brende, Presidente del CSD-12, era convertir a la CSD en un trampoln "global para la accin local", e invit a los delegados a subirse en un "dcada de cumplimiento de las promesas. Tambin desafi a la CSD a volverse el "perro guardin" del progreso en la implementacin de las metas y objetivos de Johannesburgo. Lo central de su desafo era facilitar un proceso que podra tratar las cuestiones de la implementacin que son sobre todo locales en el foco y la naturaleza, pero que se estn discutiendo en el nivel global. Dado la naturaleza innovadora del perodo de sesiones, Brende cumpli una funcin de pivot, sosteniendo todo el proceso. Mientras preparaba el perodo de sesiones, Brende recorri el mundo, hablando con ministros, reunindose con comunidades locales y ejecutores locales de proyectos, y galvanizando el inters de las agencias de las NU y del sector privado. El resultado de este trabajo de trotamundos fue la presencia de ms de 100 ministros que representaban sectores tan diversos como el agua, la vivienda, el medio ambiente, el desarrollo, las finanzas y la agricultura. Tambin asistieron agentes locales, desde asociaciones autogestionadas de habitantes de barrios marginales hasta pequeos emprendedores que ofrecen servicios sanitarios a bajo costo, que a diferencia de lo que sucede con las ONG adoptaron el cabildeo en los pasillos de las NU, donde podan compartir experiencias y ayudar a identificar los vacos y las dificultades, aportando as a una honesta revisin de la implementacin.

En muchos aspectos Brende ha establecido un precedente para los futuros presidentes de las sesiones de revisin, y ha proporcionado amplios argumentos para guardar las negociaciones en la baha. Sin esa distraccin, los delegados pasaron ms tiempo en la sesin escuchando los debates que en las reuniones de grupo regionales, a puerta cerrada, preparando tcticas para la redaccin lnea a lnea. Lo interesante fue que, pese a que an persistieron las diferencias entre Norte y Sur, stas no dominaron los debates como en anteriores perodos de sesiones de la CSD. Para los expertos tcnicos, los funcionarios y los ejecutores locales de proyectos, el dilogo interactivo brind la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias, aprender lecciones y trabajar en red. La mayora de las historias contadas y de las lecciones compartidas dieron cuenta de las mismas dificultades para la  implementacin. Es decir, la carencia de recursos financieros, de tecnologa apropiada y de capacidad. Pero a diferencia de lo que pasaba en sesiones anteriores, cuando estas cuestiones fueron proyectadas en el estndar poltico Norte-Sur, este vez fueron identificadas por la gente del campo, que trabaja para proporcionar servicios bsicos de los que en muchos casos tampoco goza.

Otro elemento clave que emergi durante la sesin era el claro vnculo claro entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs) y el Plan de Implementacin de Johannesburgo (JPOI). Mientras que esta relacin tena sus detractores en Johannesburgo, ahora --dos aos despus, en Nueva York-- el anlisis racional detrs de la vinculacin de los dos sistemas de objetivos y metas internacionales ha encontrado un nuevo hogar, con muchos delegados pidiendo a la CSD que se convierta en un mecanismo eficaz para monitorear el progreso. Los temas del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos son centrales y sostienen todos los MDGs, y la oportunidad para que la CSD trate la carencia del foco en el ambiente y el desarrollo sostenible en el MDGs no se poda dejar pasar. El CSD-12 reafirm el acierto que hizo la WSSD cuando coloc la cuestin de la erradicacin de la pobreza en el centro de la agenda del desarrollo sostenible. El empuje del debate ha puesto a la CSD en una buena posicin para desempear un papel significativo en la revisin que las NU har  en 2005 sobre la implementacin de los MDGs. Otro vnculo importante entre agendas internacionales se pudo establecer durante la discusin sobre los asentamientos humanos, all qued claramente demostrada la relacin entre la Comisin y UN-HABITAT.

Hubo, sin embargo, diferentes opiniones sobre la eficacia del dilogo de la CSD. Algunos delegados se preguntaban acerca de la utilidad de una sesin de dos semanas, varios de ellos hubieran preferido un perodo ms corto y  focalizado. Otros sentan que el debate era demasiado restrictivo y que no pudo analizar los tres temas a travs de una lente transversal. Varias cuestiones cruciales para una evaluacin del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos, como la agricultura y los pobres rurales, tambin luchaban por encontrar un lugar en el frente poltico. Aunque hubo menos desacuerdo que lo habitual, varias cuestiones mostraron respuestas diversas, en especial respecto a la preocupacin porque los pases desarrollados estaban optaban por un dilogo basado en qu" implementar y no en cmo implementarlo. Esto condujo al temor de pensar que algunas delegaciones estaban intentando redefinir algunos de los trminos y frases acordados en el JPOI y otros relacionados con los acuerdos intergubernamentales, tales como el enfoque del ecosistema y su uso en el contexto de resolver las metas del agua y los servicios sanitarios; el enfoque basado en los derechos para el desarrollo sostenible, incluyendo el derecho al agua y la vivienda, y la tensin entre la privatizacin del agua y el agua como bien pblico; el reconocimiento de que el desarrollo sostenible es una responsabilidad compartida y no comn; y el papel y las actividades de las agencias de las NU y  sus Directores Ejecutivos, que algunos miembros del G-77/China sentan se estaban moviendo ms all de los mandatos del JPOI.

CONSTRUIR UN PUENTE HACIA EL CSD-13

Los resultados principales del CSD-12 fueron las dos partes de la Sntesis del Presidente. Los documentos, realizados artesanal, cooperativa y hbilmente por la Secretara y la delegacin noruega, representan otro de los logros del perodo de sesiones. La primera parte de la Sntesis recibi una respuesta favorable tanto de los pases desarrollados como de los en vas de desarrollo, que sealaron su naturaleza "comprehensiva, que captura la gran  variedad de puntos de vista" de las delegaciones. En este sentido, no haba nada abiertamente polmico para que los delegados pelearan. Sin embargo, haba preocupaciones porque la sntesis era un informe demasiado extenso de la sesin y no daba prioridad a ninguna cuestin ni identificaba las acciones necesarias para superar los limitaciones de la implementacin. Sabiendo que la Segunda Parte de la Sntesis sera dada conocer despus del segmento de alto nivel, las delegaciones tambin estuvieron activas sugirindole al Presidente qu incluir en esa parte del informe. No sorprendi entonces que esa concentrara la mayor atencin. Preocupada por la posibilidad de que el mpetu poltico disminuyera durante el perodo del entre sesiones y sabiendo que los tres temas pueden no volver a resurgir por muchos aos tras el CSD-13, la UE quera que Brende preparara un plan de accin sucinto, definiendo la naturaleza y la forma del proceso entre el CSD-12 y 13, y ms all. Las objeciones a esto fueron expresadas por algunos miembros del G-77/China, que sostuvo que su capacidad de negociacin se vea afectada por el siempre creciente nmero de reuniones.

Aunque la sntesis del Presidente no logra trazar un mapa procesal hacia el CSD-13, presenta un lista enfocada de las cuestiones de poltica prioritarias que se discutirn en la reunin entre sesiones en febrero de 2005, y proporciona una plantilla para las negociaciones de el CSD-13.

Entre sus componentes ms significativos, la sntesis contiene muchas afirmaciones polticas importantes, incluyendo que: resolverlos MDG y las metas del JPOI para la cuestin del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos prerrequisito para poder resolver otras metas, como la erradicacin de la pobreza, la educacin, la mortalidad infantil y la salud; no puede haber agua limpia sin la atencin adecuada a los servicios sanitarios; y ningn servicio sanitario sin antes no se resuelve el problema de los asentamientos humanos; y que, a pesar de el hecho de que algunos pases no estn encaminados hacia el logro de sus metas, estas siguen siendo realizables con los medios apropiados de implementacin.

Un veredicto unnime fue que el CSD-12 fue un xito: produjo un cuadro ms claro acerca del progreso de la implementacin y de cules son las acciones necesarias para aumentar el ritmo en que se la alcanzar; ha proporcionado un lugar para los ministros vean el progreso; identific desafos, apremios y obstculos sin la necesidad de luchar sobre frmulas de redaccin; y ha reafirmado el compromiso poltico de alcanzar los objetivos y metas vinculados con el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos.

El CSD-12 fue la primera fase de esta prueba" que es el ciclo de dos aos de implementacin. Como tal, no tendra ningn sentido calificarla de xito o fracaso. El CSD-12 y 13 forman parte de una prueba del tornasol en dos etapas, y se debe dar crdito al programa plurianual de trabajo. Sin embargo, tras la primera parte de esta prueba, hay consenso de lo que s hubiera sido un fracaso: la continuacin de un dilogo rutinario sobre el desarrollo sostenibl que niegue las necesidades bsicas de los pobres del mundo, los beneficios del proreso y de una vida digna.

TEMAS PARA VER ANTES DEL CSD-13

PREPCOM I DE LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE REDUCCIN DE DESASTRES: Esta reunin se desarrollar desde el 6 hasta el 7 mayo de 2004, en Ginebra, Suiza, para prepararse para la revisin de diez aos de las actividades de reduccin de desastres desde la primera Conferencia del Mundo sobre la Reduccin de Desastres Naturales, que fue celebrada en Yokohama, Japn, en 1994. El proceso de la revisin culminar en la Segunda Conferencia del Mundo sobre la Reduccin de Desastres, que ser celebrada en enero de 2005 en Kobe-Hyogo, Japn. Para ms informacin, contacto: UN/ISDR; telfono: +41-22-917-2103; fax: +41-22-917-0563; direccin electrnica: isdr@un.org; Internet: http://www.unisdr.org 

CONFERENCIA GLOBAL DE LA ALIANZA DEL H2O: Esta conferencia se desarrollar desde el 11 hasta el 14 mayo de 2004, en Cairns, Australia. Convocado por el PNUMA y Ambiente Australia. Esta reunin pretende, entre otras cosas, la renovacin del compromiso de los sectores interesados con los Programas Nacionales de Accin para proteger el ambiente marino contra los efectos daosos de actividades basadas en tierra; explorar los arreglos financieros innovadores; y consolidar en el futuro los vnculos entre el abastecimiento de agua y los servicios sanitarios. La Conferencia tambin servir como evaluacin interina del GPA, en la preparacin para la Segunda Revisin Intergubernamental del GPA, en 2006. Para ms informacin, contacto: Secretara De la Conferencia; telfono: +31-70-311-4467; fax: +31-70-345-664831; direccin electrnica: h2o@unep.nl; Internet: http://www.hilltops2oceans.org 

FORO GLOBAL DE POBLACIN 2004: Organizado por el Instituto de la Poblacin y Poblacin 2005, este foro se llevar a cabo desde el 13 hasta el 16 mayo de 2004, en Washington, DC., EE.UU. Para ms informacin, contacto: Poblacin 2005; telfono: +1-202-544-3300; fax: +1-202-544-0068; direccin electrnica: info@population2005.org; Internet: http://www.population2005.org 

CONSULTAS INFORMALES INFORMALES DE SIDS: Las consultas informales informales en preparacin para la Reunin Internacional de SIDS estn programadas para que se realicen entre el 17 y el 19 mayo de 2004 en Nueva York. Para ms informacin, contacto: Diane Quarless, UNDSD, Unidad de SIDS; telfono: +1-212-963-4135; fax: +1-917-367-3391; direccin electrnica: Mauritius2004@sidsnet.org; Internet: http://www.sidsnet.org/ 

AUMENTAR LA REDUCCIN DE LA POBREZA: UN PROCESO DE APRENDIZAJE GLOBAL Y CONFERENCIA DE APRENDIZAJE: Patrocinado por el Banco Mundial, esta conferencia, que se llevar a cabo del 25 al 27 mayo de 2004, en Beijing, China, es la culminacin de un dilogo global Sur-Sur centrado en la reduccin en grande de la pobreza. Para ms informacin, contacto: Sunetra Puri; telfono: +1-202-473-2049; direccin electrnica: spuri1@worldbank.org; Internet: http://www.reducingpoverty.org

CONFERENCIA INTERNACIONAL PARA LAS ENERGAS RENOVABLES: Se espera que esta conferencia --prevista del 1 al 4 de junio de 2004, en Bonn, Alemania-- agregue mpetu al generado por la coalicin de los pases semejantes respecto de la promocin de la energa renovable impulsada en el WSSD (conocido como la Coalicin por la Energa Renovable de Johannesburg). Los temas que se considerarn incluyen el financiamiento, el desarrollo de mercado, la formacin de condiciones de marcos polticos apropiados y el creacin de capacidades. Para ms informacin, contacto: Secretara 2004 De las Energas renovables; telfono: +49-6196-794404; fax: +49-6196-794405; direccin electrnica: info@renewables2004.de; Internet: http://www.renewables2004.de/

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL MANEJO DE LA DEMANDA DE AGUA: Esta conferencia, que se realizar entre el 30 de mayo y el 3 de junio de 2004, en el mar muerto, Jordania, proporcionar un foro para que los expertos regionales e internacionales intercambien conceptos, investigaciones, tecnologas y experiencias acerca del uso ms eficiente del agua en los sectores domsticos, industriales y agrcolas. Para ms informacin, contacto: Hala Dahlan, Encargado De la Conferencia; telfono: +962-6-552-7893/5; fax: +962-6-552-7894; direccin electrnica: hdahlan@go.com.jo; Internet: http://www.wdm2004.org/

AGUA PARA LA VIDA Y LA SEGURIDAD: Como parte del Foro 2004 de Barcelona, la Cruz Verde Internacional est organizando un foro de dilogo sobre agua para la vida y la seguridad, que se realizar del 31 mayo al 1 de junio de 2004, en Barcelona, Espaa. Para ms informacin, contacto: Foro Barcelona2004; telfono: +34-93-320-9010; direccin electrnica: forum@barcelona2004.org; Internet:  http://www.barcelona2004.org/eng/eventos/dialogos/ficha.cfm?IdEvento=155

CONFERENCIA DE IWA SOBRE TECNOLOGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA Y DE LAS AGUAS RESIDUALES: Patrocinado por la Asociacin Internacional del Agua, esta conferencia se realizar desde el 1 al 4 de junio de 2004, en Praga, Repblica Checa, centrndose en tecnologas del agua potable y de las aguas residuales. Para ms informacin, contacto: Lara Changizi, IWA; telfono: +44-20-7654-5500; fax: +44-20-7654-5555; direccin electrnica: LET2004@iwahq.org.uk; Internet: http://www.let2004.com/

UNCTAD XI: UNCTAD XI est programado del 13 al 18 de junio de 2004, en So Paulo, el Brasil. El tema de este ao es "Fortaleciendo la coherencia entre las estrategias nacionales de desarrollo y los procesos econmicos globales para el crecimiento econmico y el desarrollo, en especial de los pases en desarrollo" Para ms informacin, contacto: UNCTAD; telfono: +41-22-907-1234; fax: +41-22-907-0043; direccin electrnica: info@unctad.org; Internet: http://www.unctadxi.org/ 

CUMBRE GLOBAL COMPACTA DE LDERES: Esta reunin ser presidida por el Secretario General de las NU, Kofi Annan, y se desarrollar 24 de junio de 2004, en Nueva York. A ella han sido convocados los lderes de las compaas participantes, el trabajo internacional y la sociedad civil, y funcionarios de gobiernos elegidos para hacer un inventario del Compacto Global y evaluar su futuro. Para ms informacin, contacto: Energa de Gavin, director de comunicaciones; telfono: +1-212-963-4681; fax: +1-212-963-1207; direccin electrnica: powerg@un.org; Internet: http://www.unglobalcompact.org

PERODO SUSTANTIVO DE SESIONES DE ECOSOC 2004: El Perodo Sustantivo de Sesiones de ECOSOC se llevar a cabo del 28 de junio al 23 de julio de 2004 en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. El perodo de sesiones comenzar con un segmento de alto nivel sobre dos temas Movilizacin de recursos y ambiente apropiados para la erradicacin de la pobreza en el contexto de la implementacin del programa de Accin pata los Pases menos desarrollados en la dcada 2001-2010. Despus vendr el segmento de coordinacin 2004, del 1 al 7 julio de 2004, donde se tratarn los siguientes dos temas: "Generalizacin de la perspectiva del gnero en todas las polticas y programas en del sistema de las Naciones Unidas y "Enfoque coordinado e integrado de las NU para la promocin del desarrollo rural en los pases en desarrollo, con la debida consideracin a los pases menos desarrollados. El segmento operacional de actividades 2004 se desarrollar del 7 al 12 julio de 2004, y en el se har la revisin comprehensiva trienal de la poltica de las actividades operativas para el desarrollo. El segmento de las actividades operativas estar relacionado con el segmento de los asuntos humanitarios, que se llevar a cabo del 12 al 14 julio de 2004. El segmento general se reunir desde el 15 hasta el 22 julio de 2004, y una sesin de cierre se realizar el 23 de julio de 2004. Para ms informacin, contacto: DESA; telfono: +1-212-963-1234; fax: +1-212-963-1010; direccin electrnica: esa@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/coordination/ecosoc/

CONFERENCIA SOBRE EL MANEJO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS DE AGUA PARA LOS PASES EN VA DE DESARROLLO: Esta conferencia, que se llevar a cabo del 28 al 30 julio de 2004, en las Cataratas de Victoria, Zimbabwe, apunta a: promover el concepto de las tecnologas apropiadas para el agua y de las aguas residuales; realzar los vnculos entre las instituciones, los mdicos y los grupos de investigacin que trabajan en sistemas de la basura a muy bajo costo y de los sistemas de reciclaje de los residuos de agua; y promover la investigacin y el desarrollo colaborativo. Para ms informacin, entre en contacto con: Secretara 2004 de WAMDEC; telfono: +263-4-303-288; fax: +263-4-303-288; direccin electrnica: wamdec2004@eng.uz.ac.zw; Internet: http://www.uz.ac.zw/engineering/civil/wamdec2004/ 

SEMANA MUNDIAL DEL AGUA DE ESTOCOLMO 2004: La Semana Mundial del Agua 2004, va a celebrarse del 16 al 20 agosto de 2004, en Estocolmo, Suecia, bajo el tema Manejo de la cuenca de drenaje - enfoques regionales para el alimento y  seguridad urbana. Para ms informacin, contacto: David Trouba, Instituto Internacional Del Agua De Estocolmo; telfono: +46-8-522-139-60; fax: +46-8-522-139-61; direccin electrnica: dave.trouba@siwi.org; Internet: http://www.siwi.org

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIN MUNDIAL DEL AGUA Y MANEJO INTEGRADO DEL AGUA: Junto con la Segunda Asamblea General internacional de la Evaluacin Internacional del Agua Mundial (GIWA, por sus siglas en ingls), esta conferencia se reunir desde el 22 hasta el 25 agosto de 2004, en Kalmar, Suecia, discutir las interacciones entre la ciencia y la sociedad en la promocin del uso sostenible de las cuencas transfronterizas de ros y los mares. Para ms informacin, contacto: GIWA; telfono: +46-480-44-73-53; fax: +46- 480-44-73-55; direccin electrnica: info@giwa.net; Internet: http://www.giwa.net/conference2004

CONFERENCIA INTERNACIONAL PARA LA REVISIN DECENAL DE LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE ACCIN DE BARBADOS (BPOA): Esta reunin internacional ha sido programada tentativamente para que se desarrolle del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2004, en Port Louis, Mauricio. En ella se tratar la revisin completa y comprehensiva de la implementacin del BPOA. Incluir adems un segmento de alto nivel y ser precedida por dos das de consultas informales. Para ms informacin, contacto: Diane Quarless, UNDSD, Unidad de SIDS; telfono: +1-212-963-4135; fax: +1-917-367-3391; direccin electrnica: Mauritius2004@sidsnet.org; Internet: http://www.sidsnet.org/

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO AGUA: Patrocinada por el Centro para la Sostenibilidad, el Ambiente, la Equidad y la Sociedad (FILTRE), esta conferencia se desarrollar desde el 6 al 9 septiembre de 2004, en Katmandu, Nepal. All se tratar: agua y sociedad; sistema y uso de los recursos de agua; contaminacin del agua; ecosistemas acuticos; calidad del agua; y acontecimientos extremos del agua. Para ms informacin, contacto: Naresh Rimal, FILTRA; telfono: +977-1-424-2917; fax: +977-1-424-6028; direccin electrnica: seepwater@seepwater.org; Internet: http://www.seepwater.org/conference_sswr/sswr.html

FORO URBANO MUNDIAL 2004: Unos 2000 delegados que representan a gobiernos, autoridades locales, ONGs  y expertos en cuestiones urbanas sern esperados en esta segunda bienal del Foro Urbano Mundial de UN-HABITAT, convocada del 13 al 17 de septiembre de 2004, en Barcelona, Espaa. Para ms informacin, contacto: Foro Urbano 2004 del Mundo; direccin electrnica: wuf@unhabitat.org; Internet: http://www.unhabitat.org/wuf/2004/

CONGRESO MUNDIAL DEL AGUA: El Congreso Mundial del Agua, patrocinado por la Asociacin Internacional del Agua (IWA), se realizar desde el 19 hasta el 24 septiembre de 2004, en Marrakech, Marruecos. Entre los temas que se discutirn all, estarn incluidos: funcionamiento de sistemas de agua y de aguas residuales; manejo integrado del recurso agua y manejo .y manejo de las cuencas de ros; y agua y salud. Para ms informacin, contacto: Asociacin Internacional Del Agua; telfono: +44-20-7654-5500; fax: +44-20-7654-5555; direccin electrnica: water@iwahq.org.uk; Internet: http://www.iwa2004marrakech.com/

SEGUNDA CONFERENCIA ISRAEL-PALESTINA-INTERNACIONAL SOBRE EL AGUA: Esta conferencia se realizar desde el 9 al12 octubre de 2004, en Roma, Italia. Apunta a reunir a especialistas en el tema del agua para proporcionar una base para la cooperacin mejorada entre la gente de la regin y la comunidad internacional en el desarrollo, el manejo y la proteccin de sus escasos recursos de agua compartidos. Para ms informacin, contacto: Robin Twite, Coordinador De la Conferencia; telfono: +972-2-676-9460; fax: +972-2-676-8011; direccin electrnica: robin@ipcri.org; Internet: http://www.ipcri.org

TALLER SOBRE MANEJO DEL RECURSO AGUA PARA EL DESARROLLO LOCAL: GOBIERNO, INSTITUCIONES Y POLTICAS: Este taller se realizar desde el 8 al 11 de noviembre de 2004, cerca de Loskop Dam, Sudfrica, y reunir investigadores y agentes de la poltica y del desarrollo para discutir cuestiones referentes al manejo del agua para el desarrollo local sostenible, con un foco en el desarrollo rural. Para ms informacin, contacto: Sylvain Perret; telfono: +27-12-420-5021; fax: +27-12-420-3890; direccin electrnica: sylvain.perret@cirad.fr; Internet: http://wrm2004.cirad.fr

PRIMER FORO MUNDIAL DE LIMPIEZA: IMPLEMENTACIN DE LOS OBJETIVOS DE LA WSSD: Organizado por el Consejo Colaborativo de Abastecimiento de Agua y Servicios Sanitarios, el primer Foro Mundial de WASH ocurrir en noviembre/diciembre de 2004, en Dakar, Senegal. Su objetivo es mostrar lecciones de xito de programas de agua, servicios sanitarios e higiene, reformas del sector y alianzas de desarrollo para la erradicacin de la pobreza; y el fortalecimiento de las iniciativas nacionales y regionales de alianzas dirigidas a alcanzar los objetivos pertinentes de la WSSD. Para ms informacin, contacto: Encargado del Foro; telfono: +41-22-917-8657; fax: +41-22-917-8084; direccin electrnica: wsscc@who.int; Internet: http://www.wsscc.org 

SEGUNDA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE REDUCCIN DE DESASTRES: Esta conferencia, que se desarrollar del 18 al 22 enero de 2005, en Kobe-Hyogo, Japn, apunta a aumentar el compromiso para la implementacin de la reduccin del riesgo de desastres en todos los niveles, adems de su integracin en los procesos del planeamiento del desarrollo. Para ms informacin, contacto: Helena Molin Valdes, antiguo funcionario, estrategia internacional para la reduccin del desastre; telfono: +41-22-917-2776; fax: +41-22-917-0563; direccin electrnica: molinvaldes@un.org; Internet: http://www.unisdr.org 

REUNIN PREPARATORIA DEL AO DE POLTICA DE LA CSD: Esta reunin, que se desarrollar del 28 de febrero al 4 de marzo de 2005, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York, har los preparativos para el CSD-13. Para ms informacin, contacto: Divisin de las NU para el Desarrollo Sostenible; telfono: +1 212-963-2803; fax: +1-212-963-4260; direccin electrnica: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev

DCIMOTERCER PERODO DE SESIONES DE LA COMISIN DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Las fechas para esta reunin, que ocurrir en las oficinas centrales de las NU en Nueva York, han sido programadas tentativamente entre el 2 y el 13 mayo de 2005. El CSD-13 ser un ao poltico, en el que decidir sobre medidas para acelerar la implementacin y movilizar la accin de modo de superar los obstculos y las limitaciones a la implementacin de acciones y objetivos para la implementacin de acciones y de metas sobre el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos. Para ms informacin, contacto: Divisin de las NU para el Desarrollo Sostenible; telfono: +1 212-963-2803; fax: +1-212-963-4260; direccin electrnica: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev

Further information

Participants

Tags