Summary report, 10 January 2005

La Reunin Internacional (RI) para Examinar la Ejecucin del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Vas de Desarrollo (SIDS) se desarrollo del 10 al 14 de enero de 2005 en el Centro Internacional de Convenciones Swami Vivekananda, en Port Louis, Mauricio. Asistieron casi 2 mil participantes entre los que se incluyeron 18 presidentes, vicepresidentes y primeros ministros, unos 60 ministros y representantes de agencias de las NU y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

La RI fue precedida por dos das de consultas informales, el sbado 8 y domingo 9 de enero, convocadas para facilitar la preparacin para la RI, y avanzar en las negociaciones sobre al Estrategia para la Futura Ejecucin del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los SIDS.

Del lunes 10 al mircoles 12 de enero, en la RI se desarrollaron cinco paneles de Plenario sobre vulnerabilidad ambiental de los SIDS; desafos especiales de los SIDS en el desarrollo comercial y econmico; rol de la cultura en el desarrollo sostenible de los SIDS; tratamiento de las tendencias emergentes y desafos sociales para el desarrollo sostenible de los SIDS y construccin de resiliencia en los SIDS. El Comit Principal se reuni del lunes 10 al jueves 13 de enero para completar las negociaciones sobre el documento de Estrategia.

El segmento de alto nivel de la RI tuvo lugar del jueves al viernes, abarcando un debate general y dos mesas redondas. El debate general trat la Evaluacin amplia de la ejecucin del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los SIDS, mientras que las mesas redondas consideraron el tema general de El Camino hacia delante. La primera trat la movilizacin de recursos y la segunda trat la creacin de capacidades.

Durante la RI se llevaron a cabo talleres sobre creacin de capacidades, eventos marginales y actividades de alianza que trataron un amplio rango de cuestiones relacionadas con los SIDS y tambin se lanz el Consorcio de Universidades de SIDS. En la conclusin de la reunin los delegados adoptaron la Declaracin de Mauricio y la Estrategia de Mauricio para la Futura Ejecucin del Programa de Accin sobre Desarrollo Sostenible de los SIDS.

BREVE HISTORIA DEL BPOA

La vulnerabilidad de las islas y reas costeras fue reconocida por la 44 sesin de la Asamblea General de las NU en 1989 cuando pas la resolucin 44/206 sobre los posibles efectos adversos del aumento del nivel de mar sobre las islas y reas costeras, particularmente en las reas costeras bajas. En 1992 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED, por sus siglas en ingls), realizada en Ro de Janeiro, Brasil, llam la atencin internacional sobre el caso especial de las pequeas islas y las reas costeras cuando adopt la Agenda 21, un programa de accin para el desarrollo sostenible. El Captulo 17 de la Agenda 21, sobre la proteccin de los ocanos, toda clase de mares y reas costeras incluy un rea de programa sobre el desarrollo sostenible de las pequeas islas. La Agenda 21 tambin convoc una conferencia mundial sobre el desarrollo sostenible de los SIDS.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS SIDS: La Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los SIDS, convocada por la Resolucin 47/189 de la Asamblea General de las NU, se realiz en Bridgetown, Barbados, del 25 de abril al 6 de mayo de 1994. La Conferencia adopt el Programa de Accin de Barbados sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (BPOA, por sus siglas en ingls), un programa de 14 puntos que identifica reas prioritarias y acciones especficas para atender los desafos especiales que enfrentan los SIDS. Las reas prioritarias incluyen cambio climtico y crecimiento del nivel del mar, desastres naturales y ambientales, manejo de desechos, recursos costeros y marinos, recursos de agua dulce, recursos de suelos, recursos energticos, recursos tursticos, recursos de biodiversidad, instituciones nacionales y capacidad administrativa, instituciones regionales y cooperacin tcnica, transportes y comunicaciones, ciencia y tecnologa y desarrollo de recursos humanos. El BPOA tambin identifica varias reas transversales que requieren atencin como la creacin de capacidad, desarrollo institucional a los niveles nacional, regional e internacional, cooperacin en la transferencia de tecnologas ambientalmente racionales, y financiamiento.

La Comisin sobre el Desarrollo Sostenible (CSD, por sus siglas en ingls) recibi la responsabilidad de seguir la implementacin del BPOA. La Conferencia tambin adopt la Declaracin de Barbados, una manifestacin de voluntad poltica que fundamenta los acuerdos contenidos en el BPOA.

22 PERODO ESPECIAL DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NU (AGSSNU-22): En Septiembre de 1999, el 22 Perodo Especial de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGSSNU-22) realiz un examen y evaluacin completa de la ejecucin del BPOA. La Sesin Especial adopt el Estado de Progreso e Iniciativa para Avanzar en la Implementacin del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los SIDS, que identifica seis reas de problemas que requieren atencin urgente: cambio climtico, desastres naturales y ambientales y variabilidad climtica, recursos de aguas dulce, recursos marinos y costeros, energa y turismo. Adems de estas reas prioritarias, la Sesin Especial destac la necesidad de concentrarse en medio de implementacin a travs de estrategias de desarrollo sostenible, creacin de capacidad, movilizacin de recursos y finanzas, globalizacin y liberalizacin del comercio, transferencia de tecnologa ambientalmente sana, ndices de vulnerabilidad, manejo de informacin mediante el fortalecimiento de la red de los SIDS, y cooperacin y asociacin internacional. Tambin adopt la Declaracin en la cual los Estados Miembros, entre otras cosas, reafirmaron los principios del desarrollo sostenible y su compromiso con el mismo, contenidos en la Agenda 21, la Declaracin de Barbados y el BPOA.

CUMBRE DEL MILENIO: En septiembre 2000, en la Cumbre del Milenio de las NU en Nueva York, los lderes del mundo adoptaron la Declaracin del Milenio (Resolucin 55/2 de la Asamblea General de las UN) y al hacerlo, resolvieron considerar las necesidades especiales de los SIDS implementando rpida y totalmente el BPOA y las conclusiones de la AGSSNU-22.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (WSSD, por sus siglas en ingls) realizada entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002, en Johannesburgo, Sudfrica, reafirm el caso especial de los SIDS y dedic un captulo del Plan de Implementacin de Johannesburgo (JPOI) al desarrollo sostenible de los SIDS, que identifica un conjunto de acciones prioritarias, llama a una revisin completa del BPOA en 2004 y requiere a la Asamblea General de las NU que en su 57 periodo de sesiones considere convocar una reunin internacional sobre el desarrollo sostenible de los SIDS.

De la WSSD tambin resultaron asociaciones no negociadas para el desarrollo sostenible, tambin conocidas como Iniciativas del Tipo II. Hasta diciembre de 2004 se haban registrado 294 de esas iniciativas en la Secretara de la CSD, y de ellas 53 se relacionaban con el desarrollo sostenible de los SIDS.

57 Perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU-57): En diciembre de 2002, el 57 Perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt la Resolucin 57/262 que convoca una reunin internacional de 2004 para realizar un examen completo y comprehensivo de la ejecucin del BPOA, y agradece el ofrecimiento del gobierno de Mauricio para recibir esa reunin. La Asamblea General tambin decidi que el examen debera procurar un renovado compromiso poltico de todos los pases para acciones prcticas y pragmticas orientadas a avanzar en la implementacin del BPOA, inclusive mediante la movilizacin de recursos y asistencia para los SIDS. La resolucin asimismo decide convocar reuniones regionales preparatorias y una reunin preparatoria interregional a fin de revisar al BPOA en los niveles nacional, subregional y regional; e invit a la CSD-11 a que analice su papel en el proceso de revisin.

REUNIONES PREPARATORIAS REGIONALES: Entre agosto y octubre de 2003 se realizaron tres reuniones regionales preparatorias para los SIDS del Pacfico (4 al 8 de agosto en Apia, Samoa); del Atlntico, Ocano ndico, Mediterrneo y Mar del Sur de la China (1 al 5 de septiembre en Praia, Cabo Verde); y del Caribe (6 al 10 de octubre en Puerto Espaa, Trinidad y Tobago). En cada una de estas reuniones prepar posiciones regionales, que fueron presentadas como Sntesis de los Informes Regionales durante la reunin preparatoria interregional en Bahamas, en enero de 2004.

REUNIONES DE EXPERTOS: Entre julio y diciembre de 2003, se convocaron cuatro reuniones de expertos en preparacin de la reunin interregional. Estas reuniones analizaron: creacin de capacidad para energas renovables y eficiencia energtica, vulnerabilidad de los SIDS y mejoramiento de la capacidad de recuperacin, manejo de desechos y creacin de capacidad para desarrollo sostenible.

58 Perodo de sesiones de la Asamblea General de las NU (AGNU-58): En diciembre de 2003, el 58 perodo de sesiones de la Asamblea General de las NU, en su resolucin 58/213 decidi convocar la Reunin Internacional del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2004 y aprob sus reglas provisionales de procedimiento. En junio de 2004, por Resolucin 58/213 la Asamblea General decidi cambiar las fecha para el perodo comprendido entre el 10 y el 14 de enero de 2005, con consultas informales los das 8 y 9 de enero si ello se consideraba necesario.

REUNIN PREPARATORIA INTERREGIONAL: La Reunin Preparatoria Interregional para el examen del BPOA se realiz del 26 al 30 de enero de 2004 en Nassau, Bahamas. Al final de la reunin los SIDS adoptaron la Declaracin de Nassau y la Estrategia de la Alianza de los Pequeos Estados Insulares (AOSIS) para Avanzar la Implementacin del BPOA. El documento contiene captulos sobre las reas prioritarias del BPOA e identifica temas nuevos y emergentes, incluyendo la graduacin de los SIDS pertinentes de su estado de pas menos desarrollado, en funcin de su comercio, salud y cultura.

REUNIN PREPARATORIA INTERNACIONAL: La Reunin Preparatoria Internacional para la Revisin del BPOA fue convocada del 14 al 16 de abril en las Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, durante la CDS-12. Los delegados realizaron una primera lectura del documento de Estrategia y decidieron usar un texto de compilacin como base consultas adicionales intersesionales e consultas informales. Tambin adoptaron proyectos de decisiones sobre la agenda provisional y la acreditacin de las ONG.

CONSULTAS INFORMALES INFORMALES: Se realizaron dos rondas de consultas informales-informales facilitadas por el Embajador de Nueva Zelanda ante las NU, Don MacKay, entre el 17 y el 19 de mayo y el 8 y el 11 de octubre de 2004 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En ellas se avanz en las negociaciones del documento sobre estrategia. En octubre, al finalizar las consultas, los delegados llegaron a un acuerdo sobre los captulos sobre desastres naturales y ambientales, recursos energticos, recursos tursticos, transporte y comunicaciones, ciencia y tecnologa, capacitacin para el desarrollo sostenible, produccin y consumo sostenible, salud, conocimiento y manejo de informacin para la adopcin de decisiones, y Cultura.

FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL: Un foro Internacional de la Sociedad Civil se reuni del 6 al 9 de enero de 2005 en Port Louis, Mauricio, y adopt la Declaracin de la Sociedad Civil para la Reunin Internacional, que esboza pedidos de accin por parte de los gobiernos y expresa compromisos para la accin de la sociedad civil.

CONSULTAS INFORMALES: La apertura oficial de la RI fue precedida por dos das de consultas informales realizadas el sbado 8 y domingo 9 de enero, para considerar los documentos de resultado de la RI y para enviar recomendaciones a la RI sobre asuntos organizativos y de procedimiento(A/CONF.207/4). Presididas por Don MacKay, las consultas informales sobre los documentos de resultado de la RI estuvieron centradas en el avance de la negociacin de la Estrategia para la Futura Ejecucin del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los SIDS (A/CONF.207/ L.1) y y lograron un acuerdo sobre los captulos de recursos costeros y marinos, recursos del suelo y graduacin del estado de los pases menos desarrollados. Las consultas informales sobre asuntos organizativos fueron presididas por Jagdish Koonjul, Embajador de Mauricio en las NU quien fue elegido por unanimidad. Las informales consideraron y aprobaron sus recomendaciones para la RI sobre todos los aspectos de procedimiento y organizativos.

INFORME DE LA REUNIN INTERNACIONAL

La Reunin Internacional de Mauricio comenz el lunes 10 de enero a la maana cuando los delegados mantuvieron un minuto de silencio en memoria de las vidas perdidas en el reciente desastre del tsunami. El Secretario General de la RI Anwarul Chowdhury record la muerte y destruccin causada por el tsunami y recomend que se focalice la atencin en la preparacin de los SIDS para el desastre envista de la prxima Conferencia Mundial sobre Reduccin de Desastres (WCDR, por sus siglas en ingls). Tambin pidi: a los SIDS que mejoren la integracin econmica regional y la cooperacin Sur-Sur; a las NU que continen actuando en representacin de los SIDS en los niveles ms altos y a las organizaciones intergubernamentales y regionales que monitoreen y coordinen el flujo internacional de recursos para los SIDS.

Paul Raymond Brenger, Primer Ministro de Mauricio, fue elegido Presidente de la RI por unanimidad. En su discurso de apertura Brenger inform sobre los impactos de los recientes huracanes y el tsunami sobre los SIDS y pidi que se considere la creacin de un sistema de alerta temprana como un objetivo inmediato de la reunin y las NU. Dijo que Mauricio propondr una declaracin poltica reiterando los compromisos de la comunidad internacional con los SIDS.

Luego el Plenario trat asuntos organizativos de acuerdo con las recomendaciones de las consultas informales, como deline el Informe de las consultas informales de la RI (A/CONF.207/L.2), adoptando las reglas de procedimiento y la agenda, y aprobando la organizacin del trabajo, acreditacin de OIGs y ONGs y el comit de credenciales. El Plenario eligi a Pravind Kumar Jugnauth, Vice Primer Ministro de Mauricio y Ministro de Finanzas y Desarrollo Econmico, como vicepresidente y eligi como vicepresidentes a:

  • Mauricio, Cabo Verde y Marruecos por frica;
     

  • Tuvalu, Nauru y Timor del Este por Asia;
     

  • Croacia, Lituania y Repblica Checa por Europa del Este;
     

  • Belice, Bahamas y Barbados por Amrica Latina y el Caribe; e
     

  • Italia, Blgica y Nueva Zelanda por Europa Occidental y Otros Grupos.

El Plenario tambin eligi a Christopher Fitzherbert Hackett, Representante Permanente de Barbados en las NU, como Relator General y al Emb. Don MacKay, como Presidente del Comit Principal. Este informe resume los procedimientos fundamentales de la RI, incluyendo las discusiones que tuvieron lugar en el Plenario, el segmento de alto nivel y el Comit Principal. Luego el informe destaca los aportes fundamentales contenidos en la Estrategia de Mauricio y la Declaracin de Mauricio.

PLENARIO

EVALUACIN AMPLIA DE LA EJECUCIN DEL BPOA: Este tema de agenda fue considerado en Plenario del lunes y en el debate general del segmento de alto nivel el jueves y viernes. El lunes los participantes escucharon los discursos de los representantes de diez agencias especializadas de las NU, cuatro organizaciones intergubernamentales y cinco organizaciones no gubernamentales. La cobertura del Boletn de las Negociaciones de la Tierra puede encontrarse en http://enb.iisd.org/vol08/enb0843s.html.

PANELES: Cinco paneles de Plenario se reunieron de lunes a mircoles para tratar: vulnerabilidad ambiental, desarrollo comercial y econmico, cultura, tendencias emergentes y desafos sociales y creacin de resiliencia. La cobertura del Boletn de Negociaciones de la Tierra puede encontrarse en:

  Vulnerabilidades ambientales de los SIDS: http://enb.iisd.org/vol08/enb0843s.html;

  Desafos Especiales de los SIDS en el desarrollo comercial y econmico: http://enb.iisd.org/vol08/enb0844s.html;

  Rol de la cultura en el desarrollo sostenible de los SIDS: http://enb.iisd.org/vol08/enb0844s.html;

  Tratamiento de tendencias emergentes y desafos sociales para el desarrollo sostenible de los SIDS: http://enb.iisd.org/vol08/enb0844s.html; y

  Creacin de Resiliencia en los SIDS: http://enb.iisd.org/vol08/enb0845s.html.

SEGMENTO DE ALTO NIVEL

EVALUACIN AMPLIA DE LA EJECUCIN DEL BPOA: El segmento de alto nivel de la RI abri el jueves por la maana con la entrega de la custodia del proceso de los SIDS de Barbados a Mauricio y con discursos del Presidente de la RI, el Secretario General de las NU y el Presidente de la 59 sesin de la Asamblea General de las NU.

El Presidente de la RI, Brenger, pidi la creacin de un fondo fiduciario especial para instalar un sistema de alerta temprana y pidi la consideracin urgente de las cuestiones especficas a los SIDS en la WCDR y el evento principal del 2005 de las NU.

El Secretario General de las NU, Kofi Annan puso nfasis en que las NU trabajarn para asegurar que los SIDS participen de manera prominente en la agenda internacional, sealando que las cuestiones de los SIDS son indispensables para la seguridad colectiva global

Jean Ping, Presidente de la 59 sesin de la Asamblea General de las NU, dijo que las NU necesitan ms maquinaria para el alerta temprana, prevencin del riesgo y manejo de las consecuencias de los desastres naturales. Tambin expres su esperanza en que la WCDR construir un consenso global sobre estas cuestiones.

Debate general: Los delegados escucharon los discursos sobre la evaluacin amplia de la ejecucin del BPOA el jueves y viernes, los oradores expresaron sus condolencias con las vctimas del terremoto y tsunami en el Sur y Sureste de Asia y en las regiones del Ocano ndico. Los discursos se centraron en: graduacin; comercio y globalizacin; desastres; cambio climtico; recursos marinos; transporte de material radioactivo; educacin, cultura y creacin de capacidades; el evento principal de las NU en 2005; financiamiento y monitoreo y seguimiento de la RI.

Sobre graduacin, muchos pases pidieron un tratamiento especial para los SIDS en el sistema de comercio multilateral. Los oradores pidieron: examen del criterio de evaluacin (Seychelles, San Vicente y los Grenadinos), uso de los ndices de vulnerabilidad (Saint Kitts y Nevis), y que las NU aseguren una transicin ms suave (Cabo Verde). El Banco Mundial se comprometi a asegurar que nadie est graduado prematuramente en los criterios de elegibilidad de prstamos del Banco.

Sobre globalizacin y comercio los oradores destacaron: los efectos negativos sobre los SIDS de la erosin de las preferencias de comercio(Barbados, Repblica Dominicana); la necesidad del mejoramiento del acceso a los mercados para los SIDS (Surinam, Kuwait, Tanzania) y la necesidad de un sistema de comercio internacional abierto, transparente, no discriminatorio y basado en reglas (Tanzania, Guyana). Nigeria sugiri que se aplique el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas a los asuntos comerciales. Vanuatu recomend utilizar la Estrategia de Mauricio para integrar la liberacin comercial en entornos de desarrollo sostenible para los SIDS y proveer un una red segura contra las reglas injustas de la Organizacin de Comercio Mundial (OMC). Luxemburgo, en representacin de la Unin Europea (UE), se comprometi a aportar asistencia tecnolgica para aumentar las capacidades comerciales de los SIDS y no apoy una categora especial de OMC para los SIDS. Suiza apoy las discusiones dentro de la OMC hacia la definicin de un tratamiento adecuado a las especiales circunstancias de los SIDS. Bahamas critic el uso de GDP como un criterio para el financiamiento concesionario o el tratamiento especial y diferenciado. ESTADOS UNIDOS prioriz que se complete la Agenda de Desarrollo de Doha. El Programa Ambiental de las NU (PNUMA) se expres contra el uso del ambiente como un pretexto para el establecimiento de barreras comerciales para el detrimento de los SIDS. La Unin Africana pidi creacin de capacidades para las negociaciones comerciales. La Comisin Econmica de las NU para Asia y el Pacfico (ESCAP, por sus siglas en ingls) prioriz la necesidad de asegurar la resiliencia econmica de los SIDS.

Sobre desastres, los oradores generalmente apoyaron los sistemas de alerta temprana, las estrategias de reduccin de riesgos, rehabilitacin y reconstruccin. Muchos apoyaron el establecimiento de un sistema de alerta temprana en el Ocano ndico y algunos pidieron sistemas regionales (Guinea Ecuatorial, Hait, Australia, Singapur, UE, Mozambique, Francia), y otros sistemas globales (Surinam, Italia, Estados Unidos). Algunos sealaron la necesidad de establecer varios fondos de desastres (Seychelles, Mauricio, Dominica, Sudfrica), y un rol de pivot para las NU en la gestin del desastre (Madagascar, Bulgaria). Jamaica pidi acuerdos de seguros especiales para los SIDS. Malasia agradeci al Club de Pars por congelar la deuda de los pases damnificados por el tsunami y Bahrain pidi una moratoria en los reembolsos de deuda bilaterales de estos pases. Senegal pidi el apoyo de la comunidad internacional para la creacin de capacidades relacionadas con los desastres naturales. Los oradores tambin desatacaron la importancia de la prxima WCDR para los SIDS. Japn dijo que establecer la Iniciativa para la Reduccin del Desastre a travs del desarrollo de asistencia oficial (ODA) para mejorar la promocin de sociedades y economas resilientes a los desastres. Acentuando la importancia del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en los SIDS, NU-HABITAT anunci la formacin de un fondo para la recuperacin de asentamientos humanos afectados por el tsunami, centrado en, entre otras cosas, en la limpieza general de emergencia y reparacin ambiental.

Sobre cambio climtico varios oradores pidieron la ratificacin del Protocolo de Kyoto y la ejecucin de las medidas de mitigacin y adaptacin en los SIDS, y la movilizacin de recursos para las mismas. La UE y la Comunidad Caribea (CARICOM) acentuaron la necesidad de fortalecer la respuesta internacional al cambio climtico. Nauru expres su preocupacin debido a que los pases industrializados y los pases productores de petrleo continan en estado de negacin sobre que el cambio climtico es inducido por los humanos. Kiribati pidi una accin inmediata y abarcadora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y pidi a los pases desarrollados que se esfuercen ms para alcanzar sus compromisos bajo la Convencin Marco sobre Cambio Climtico de las NU (CMNUCC). Dinamarca expres su compromiso con la futura contribucin al Fondo de los Pases Menos Desarrollados (LDC) y al Fondo Especial de Cambio Climtico y, junto con Alemania, Islandia y Austria, priorizaron la energa renovable. Suiza pidi que se defina una visin poltica de la comunidad internacional para fijar los compromisos de 2012. Katar, en representacin del G-77/China, dijo que la adaptacin al cambio climtico es una prioridad para muchos SIDS que esperan apoyo de la comunidad internacional para la creacin de capacidades en adaptacin.

En relacin con la gestin de los desechos, la Secretara de la Convencin de Basilea destac la necesidad de planes de accin de gestin del desecho integrados de manera regional para los SIDS. Micronesia expres su preocupacin por la falta de responsabilidad y arreglos de compensacin relacionados con el transporte de materiales radioactivos. La Repblica Dominicana pidi que se termine el transporte de radioactivos y que se establezca un grupo de trabajo internacional para evaluar el riesgo de polucin del transporte martimo de radioactivos.

Sobre recursos marinos, Micronesia pidi la cooperacin internacional para manejar y monitorear la pesca ilegal, no informada y no regulada en las Zonas Econmicas Exclusivas de los SIDS. Islandia puso nfasis en la explotacin sostenible de los recursos marinos y destac la necesidad de los SIDS de implementar completamente la Convencin de las NU sobre la Ley del Mar (UNCLOS) y el Acuerdo de las NU para las Reservas Pesqueras. Las Islas Vrgenes Estadounidenses destacaron los desafos especficos de los territorios no gobernados por s mismos para controlar sus recursos martimos y sugiri discutir esta cuestin en el evento principal de las NU en 2005. Palau dio la bienvenida al nuevo programa de trabajo de la Convencin sobre Diversidad Biolgica (CDB).

En relacin con cultura, educacin y creacin de capacidades, los oradores alentaron: el establecimiento de una universidad virtual de SIDS (Samoa, Trinidad y Tobago), promocin y proteccin de la diversidad cultural(Madagascar y Jamaica)y apoyo internacional para la creacin de capacidades de los SIDS (Kiribati). La UE indic un compromiso para promover centros regionales de excelencia para atraer y retener el capital humano de alto nivel en los SIDS. Singapur anunci que extender su iniciativa SIDSTec sobre cooperacin tcnica entre SIDS, desatacando el rol de SIDSTecs en el aporte de entrenamiento especializado para los SIDS. Bahamas alent el dilogo Sur-Sur sobre las mejores estrategias de gestin para la industria del turismo. Guyana seal la necesidad de reconocer la cultura como otro pilar del desarrollo sostenible. Grecia anunci una iniciativa de aportar experiencia legal a los SIDS para la creacin de instituciones horizontales en proteccin ambiental. La Secretara del Commonwealth pidi un rgimen internacional para asistir en el desarrollo de las industrias culturales de los SIDS y solicit una simplificacin y racionalizacin de los requerimientos de informes internacionales para los SIDS.

La UE, Irlanda, Francia e Italia alentaron la participacin de los SIDS en el evento principal de las NU en 2005. Los oradores apoyaron la inclusin de las preocupaciones de los SIDS en el informe de la Secretara General sobre la ejecucin de la Declaracin del Milenio(Nauru, Malasia), y en la prxima discusin de la Asamblea General de las NU sobre reformas de las NU (Islas Salomn, China).

En relacin con financiamiento, los oradores acentuaron la importancia de: movilizacin de recursos y coordinacin (Islas Salomn), alianzas(China, Palau, Canad, Bulgaria, Estados Unidos, Foro de las Islas del Pacfico) e inversin privada(Kiribati, Estados Unidos, Unin Africana). Palau pidi mecanismos de desembolso rpidos y prcticos. La Repblica de Corea solicit al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que tome las necesidades financieras de los SIDS como se lo indica el Documento Estratgico y Malasia pidi un aumento en el apoyo financiero y tcnico del FMAM para los SIDS. Grenada pidi recursos internacionales para la creacin de capacidades y resiliencia de los SIDS. Micronesia, Tanzania y la Unin Africana pidieron a los pases desarrollados que alcancen los objetivos internacionalmente acordados de asistencia al desarrollo (ODA, por sus siglas en ingls). Tanzania y China pusieron nfasis en la transferencia de tecnologa acorde con el ambiente. Kuwait pidi que se duplique la asistencia financiera y de desarrollo para los LDCs y releve las deudas de los SIDS. Dinamarca, Mxico, Chile, la Unin Africana y la Cruz Roja Internacional y Red Crescent Societies destacaron la importancia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs) para los SIDS. Canad se comprometi a contribuir con una propuesta de gobernanza ocenica interregional que alcance al Caribe, Pacfico, Ocano ndico y Africa y a ser el anfitrin de una conferencia internacional sobre gobernanza de las altas industrias pesqueras. Mxico destac su fortalecida cooperacin con los SIDS del Caribe a travs del Fondo de Cooperacin Mexicano y programas de becas. Islandia anunci un aumento en ODA, parte del cual ser dirigido a los SIDS y una iniciativa especial de los SIDS dirigida a la energa renovable y la industria pesquera sostenible. Austria ofreci un espacio de trabajo para los SIDS y los LDCs para las reuniones de las NU en Viena para apoyar su participacin activa en esas reuniones. El FMAM indic recursos aumentados para la adaptacin al cambio climtico, gestin integrada de recursos y creacin de capacidades. Luego se comprometi a presentar un caso fuerte para los SIDS durante las prximas negociaciones para el cuarto reabastecimiento, sobre la base de la Estrategia de Mauricio.

Los oradores tambin acentuaron la importancia de monitorear y hacer un seguimiento a la RI y Seychelles y Nauru propusieron el fortalecimiento de la Unidad de los SIDS y Canad y Chile priorizaron las visiones regionales. PNUMA dijo que considerar los documentos de resultados de la RI en su reunin de Consejo de Gobierno y ESCAP dijo que lo considerar en la quinta Conferencia Ministerial de Ambiente y Desarrollo.

MESAS REDONDAS: Movilizacin de recursos para la futura ejecucin del BPOA: Esta sesin, que tuvo lugar el jueves, fue moderada por el Pro Secretario General de las NU para los Asuntos Econmicos y Sociales Jos Antonio Ocampo y copresidida por Owen Arthur, Primer Ministro de Barbados y Ministro de Asuntos Financieros y Econmicos y Louis Michel, Comisionado Europeo para el Desarrollo y los Asuntos Humanitarios. La cobertura del Boletn de Negociaciones de la Tierra de esta mesa de alto nivel se puede encontrar en:
http://enb.iisd.org/vol08/enb0846s.html

Creacin de capacidades en los SIDS: Esta sesin, que tuvo lugar el viernes, fue moderada por Leonard Good, Gerente General del FMAM y Presidente, y copresidida por Kessai Note, Presidente de las Islas Marshall y Jacob Zuma, Vicepresidente de Sudfrica. Las discusiones hicieron foco en las medidas para apoyar los programas de creacin de capacidades en los SIDS, particularmente en cmo: crear las oportunidades ptimas para que las personas desarrollen su potencial; utilizar los mecanismos de cooperacin regional; enviar recursos y comprometer a las comunidades en la ejecucin.

En la discusin los delegados de los SIDS identificaron las reas prioritarias incluyendo la necesidad de tratar la creacin de capacidades en reas como: enfermedades no comunicables, habilidades de negociacin relacionadas con el comercio; ciencia y tecnologa; tecnologas y prcticas tradicionales; planeamiento, evaluacin y monitoreo; cambio climtico y preparacin para los desastres; acuerdos institucionales; tecnologas de comunicacin; cooperacin SIDS-SIDS, Sur-Sur y triangulacin y aprendizaje a distancia.

Los delegados de los SIDS tambin expresaron su apoyo para el Consorcio de Universidades de los SIDS, as como a la propuesta de la UE de centros regionales de excelencia. Santa Luca propuso que el Consorcio de Universidades se focalice en estudios culturales. Tuvalu propuso el establecimiento de un facilitador de desarrollo tecnolgico para los SIDS para promover el avance del conocimiento tradicional. Singapur anunci que lanzar la segunda fase de SIDSTec en 2005. Muchos delegados tambin llevaron la atencin a la fuga de cerebros y sus impactos en los SIDS. Los representantes de los Grupos Mayoritarios de SIDS destacaron la necesidad de: fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para ejecutar el BPOA; establecer estructura de ONG y sociedad civil y focalizar en el rol de la comunidad y las iniciativas a nivel local.

Italia anunci el establecimiento de una agencia internacional para financiar e implementar cursos de entrenamiento ambiental. Muchos donantes aliados delinearon sus programas de ODA que se centran en la creacin de capacidades y el desarrollo de recursos. Estados Unidos destac el trabajo del Centro de Aprendizaje y del Instituto SIDS.

COMIT PRINCIPAL

El Comit Principal se estableci el lunes 10 de enero y concluy su trabajo sobre el documento Estratgico el jueves 13 de enero. Perina Sila (Samoa) fue elegida por el Comit como Relatora. Durante los cuatro das el Comit se reuni por completo y en consultas informales y grupos de contacto que se formaron para avanzar las discusiones sobre cuestiones controversiales como el cambio climtico, comercio, gobernanza y transporte de materiales radioactivos.

El Comit Principal centr sus deliberaciones en la Estrategia para la Futura Ejecucin del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los SIDS(A/CONF.207/L.1). En la conclusin de las consultas informales de la preconferencia los delegados:

  • haban llegado a un acuerdo sobre: Desastres naturales y ambientales, Recursos costeros y marinos, Recursos del suelo, Recursos energticos, Recursos tursticos, Transporte y Comunicacin, Ciencia y Tecnologa, Graduacin del estado de LDC, Desarrollo sostenible de capacidades y educacin para el desarrollo sostenible, Produccin y consumo sostenible, Salud, Gestin del conocimiento e informacin para la toma de decisin y Cultura;
     

  • alcanzaron acuerdo parcial sobre: los prrafos introductorios, Gestin de desechos, Recursos de agua dulce, Recursos del Suelo y Ejecucin; y
     

  • no llegaron a un acuerdo sobre: Cambio climtico y aumento del nivel del mar y Comercio: globalizacin y liberacin comercial.

Las discusiones en el captulo de introduccin se centraron en: el prrafo de apertura; referencia a las responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR); referencia a las declinaciones significativas en ODA para los SIDS y un prrafo concerniente a la necesidad de eliminar medidas unilaterales que impidan el logro total del desarrollo econmico y social de los pases afectados.

Las discusiones sobre el prrafo de apertura tuvieron lugar durante las consultas informales de la preconferencia y el martes en el Comit Principal. Mauricio, en representacin del G-77/China, propuso separar el texto en dos prrafos, el primero centrado en el BPOA y el segundo en los logros de desarrollo acordados internacionalmente y en los planes y estrategias de desarrollo nacional. Luxemburgo, en representacin de la UE, prefiri que se mantengan ambas referencias en un solo prrafo. Los delegados acordaron con los dos prrafos separados y con la propuesta del G-77/China de especificar que las estrategias de desarrollo nacional de los SIDS deben incluir medidas para tratar la vulnerabilidad y la creacin de resiliencia.

Las discusiones sobre las referencias al CBDR concluyeron en las consultas informales de la preconferencia, cuando el G-77/China acord una referencia a los principios de Ro, incluyendo, en otras cosas, el Principio 7 de la Declaracin de Ro. Aunque acord con el texto, Estados Unidos seal su oposicin a seleccionar elementos de la Declaracin de Ro y dijo que enviar una interpretacin sobre este texto a la RI.

Las deliberaciones sobre la referencia a las bajas significativas en ODA se desarrollaron durante las consultas informales de la preconferencia y Estados Unidos se opuso a esa referencia. Los delegados acordaron con un texto de compromiso del Presidente que se refiera a una baja general en ODA para los SIDS como se seal en el informe de la Secretara General sobre los SIDS (E/CN.17/ 2004/8).

Las negociaciones sobre el texto concerniente a las medidas unilaterales tuvieron lugar en las informales de la preconferencia, en consultas bilaterales y en el Comit Principal el martes y jueves. Estados Unidos puso el acento en que el texto no era relevante para los SIDS y sugiri que se elimine. El Presidente MacKay propuso un texto de compromiso que reconozca que los esfuerzos de implementar la Estrategia deben estar de acuerdo con la ley internacional, omitiendo la referencia a las medidas unilaterales. El G-77/China propuso, y los delegados acordaron, mover este texto a la seccin de gobernanza en el captulo de ejecucin. El G-77/ China tambin propuso enmendar el texto del Presidente para reflejar que los esfuerzos encarados en la ejecucin de la Estrategia deben ser realizados sin medidas coercitivas. Luego de algunas discusiones, los delegados acordaron una enmienda de Estados Unidos al texto del G-77/China que elimina la referencia a las medidas coercitivas.

Cambio climtico y aumento del nivel del mar: Esta cuestin fue tratada en el lunes en el Comit Principal donde ESTADOS UNIDOS, el G-77/China y la UE presentaron textos alternativos. Se discuti en un grupo de contacto que se reuni de manera frecuente del martes al jueves, temprano por la maana.

En el grupo de contacto las deliberaciones se centraron en si acaso incluir un texto sobre:

  • la probabilidad del cambio climtico que amenaza la existencia de los SIDS;
     

  • la naturaleza envolvente de la ciencia del cambio climtico;
     

  • el llamado para la ratificacin del Protocolo de Kyoto;
     

  • la necesidad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero;
     

  • priorizacin del uso de energa renovable;
     

  • el uso de tecnologas de combustible fsil limpias y de avanzada;
     

  • el uso de tecnologas nucleares;
     

  • desarrollo y ejecucin de estrategias nacionales de adaptacin y su integracin en estrategias de desarrollo sostenible nacional (NSSDs); y
     

  • la promocin de apoyo financiero y tcnico, a travs de, entre otras cosas, el FMAM.

El jueves, el Comit Principal acord un texto que seala que, entre otras cosas:

  • los efectos a largo plazo del cambio climtico pueden amenazar la existencia de varios SIDS;
     

  • las partes que han ratificado el Protocolo de Kyoto piden denodadamente a todos los Estados que an no lo han hecho que lo ratifiquen de manera oportuna;
     

  • la eficiencia y desarrollo de la energa y el uso de energa renovable se promuevo como un asunto prioritario, as como las tecnologas de combustible fsil limpias y de avanzada;
     

  • se necesita el desarrollo de y la ejecucin de las estrategias nacionales de adaptacin y su integracin en NSDDs; y
     

  • los SIDS deben, con la asistencia de los bancos regionales de desarrollo y otras instituciones financieras, donde corresponda, establecer y fortalecer los mecanismos de coordinacin de cambio climtico nacionales y regionales.

Desastres naturales y ambientales: Mientras se lograba un acuerdo sobre este captulo durante las informales de Octubre informal, los delegados propusieron que se incluya un nuevo texto sobre el impacto del reciente tsunami y la temporada de huracanes y ciclones durante las consultas informales de la prereunin y acordaron un nuevo texto el lunes en el Comit Principal.

Gestin de los desechos: La discusin sobre este captulo en la RI se centr en el texto relacionado con: el control del movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos; embarcaciones hundidas y transporte de material radioactivo.

Los delegados discutieron el texto sobre el control del movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos durante las consultas informales de la preconferencia. Luego del acuerdo sobre el fortalecimiento del trabajo bajo la Convencin de Basilea, Estados Unidos, en oposicin al G-77/China, propuso que se elimine la referencia a los principios del consentimiento previamente informado, responsabilidad, compensacin, fondo de emerga y apoyo para los Centros Regionales de Basilea. Los delegados acordaron eliminar esta referencia.

El texto sobre barcos hundidos se discuti el mircoles en un grupo de contacto informal en el Comit Principal. Luego de la oposicin de Japn al prrafo, los delegados acordaron un texto desarrollado por el grupo de contacto informal que reconoce las preocupaciones sobre las implicancias ambientales de los potenciales escapes de aceite de las embarcaciones estatales hundidas para el ecosistema costero y marino de los SIDS, y la necesidad de que los SIDS continen tratando el asunto de manera bilateral con los dueos de las embarcaciones sobre la base de un sistema de caso por caso. Los delegados tambin acordaron eliminar el texto sobre la accin para prevenir la polucin de las embarcaciones hundidas y sobre la aceptacin de la responsabilidad para la rehabilitacin en el caso de esa polucin.

El texto sobre transporte de materiales radioactivos fue tratado durante las consultas informales de la preconferencia en un grupo de contacto informal y en el Comit Principal el mircoles. El G-77/China identific la cesacin del transporte de material radioactivo y los desechos peligrosos en las regiones de los SIDS como el ltimo logro de los SIDS y acentu que el dilogo con los Estados con industria de la navegacin necesita tratar cuestiones de seguridad, acceso, responsabilidad, seguridad y compensacin. Japn y Estados Unidos se opusieron a este texto y propusieron una referencia al excelente rcord de seguridad de estos transportes. Los delegados acordaron un texto de compromiso preparado por el grupo de contacto, que establece que:

  • la comunidad internacional cree que el cese del transporte de materiales radioactivos a travs de las regiones de los SIDS es el ltimo objetivo deseado por los SIDS y algunos otros pases y reconoce el derecho a la libertad de navegacin;
     

  • los estados deben mantener el dilogo y las consultas bajo la tutela de la Agencia Internacional de Energa Atmica y la Organizacin Martima Internacional (IMO, por sus siglas en ingls), sobre transporte martimo de materiales radioactivos; y
     

  • los estados involucrados en este tipo de transporte deben continuar comprometidos en el dilogo con los SIDS y otros Estados para tratar sus preocupaciones.

Los delegados acordaron mantener una referencia a la seguridad, acceso, responsabilidad, seguridad y compensacin en relacin con el transporte de materiales radioactivos propuesta por el G-77/China. Las discusiones se centraron en si acaso el texto debe referirse al desarrollo y fortalecimiento futuro de regmenes internacionales como propuso el G-77/ China, o a regulaciones internacionales como propuso la UE de acuerdo con el texto utilizado bajo el IAEA y la IMO. Los delegados acordaron un texto de compromiso que se refiera a los regmenes regulatorios internacionales.

Recursos costeros y martimos: Los delegados lograron un acuerdo sobre este captulo en las consultas informales del sbado. En relacin con la regulacin de los registros de las embarcaciones, se alcanz el acuerdo sobre el pedido del G-77/China de que el texto sea agregado de la resolucin de la Asamblea General de las NU 58/240, que seala la necesidad de crear capacidades tecnolgicas y financieras para reforzar las responsabilidades de los SIDS bajo la ley internacional y pide a los SIDS Estados de Bandera que consideren la negacin al derecho de izar sus banderas a nuevas embarcaciones. Los delegados tambin acordaron con una propuesta del G-77/China de incluir un texto del JPOI sobre alentar a las naciones con pesca en aguas distantes que aporten a los SIDS apoyo tcnico y financiero para la gestin sostenible de la industria pesquera.

Recursos de agua dulce: Esta seccin fue tratada en las consultas informales de la prereunin. Sobre el texto que se refiere a la intrusin salina, Estados Unidos propuso, y el G-77/China se opuso, reemplazar los aportes que sealan que el cambio climtico exacerba la intrusin salina por un texto que seale que es exacerbada por, entre otras cosas, el manejo inadecuado de los recursos hdricos. Las siguientes consideraciones de esta cuestin fueron encaradas por el grupo de contacto de cambio climtico, que acord el jueves un texto que seala que la intrusin salina puede ser exacerbada, entre otras cosas, por el aumento del nivel del mar, la gestin insostenible de los recursos hdricos y la variabilidad climtica y el cambio climtico. Sobre un prrafo que se refiere al 4 Foro Global del Agua, Japn propuso un texto que seala que este proceso presenta una oportunidad para continuar mejorando la independencia en los SIDS. El G-77/China sugiri, y los delegados acordaron, un texto que seala que el Foro ser una oportunidad para que los SIDS continen buscando apoyo internacional para construir su independencia y ejecutar las acciones prioritarias acordadas, tal como fueron enviadas a la Carpeta de Acciones sobre Agua del Tercer Foro Mundial del Agua.

Recursos del suelo: Los delegados concluyeron sus deliberaciones sobre este captulo en consultas informales el sbado. La discusin se centr en si acaso incluir un texto sobre la Convencin para Combatir la Desertificacin (CCD), la CDB y el uso del FMAM para tratar la degradacin del suelo. La UE propuso, y los delegados acordaron, eliminar la referencia a la CBD, que segn la UE no es relevante.

Recursos de biodiversidad: Los delegados consideraron este captulo en consultas informales el sbado y en el Comit Principal el martes, con discusiones que se centraron en un texto sobre el acceso a los recursos genticos. Los delegados acordaron un texto sobre el desarrollo de la capacidad para proteger y desarrollar el conocimiento tradicional de los grupos indgenas para compartir el acceso y los beneficios y, con una enmienda menor, un texto sobre el desarrollo de la capacidad de investigacin humana e institucional para la investigacin de biodiversidad.

Los delegados se opusieron a la propuesta del G-77/China de incluir un texto sobre acceso ilegal y apropiacin inmoral de los recursos genticos y el conocimiento tradicional asociado. Se alcanz un acuerdo sobre el texto de compromiso del Presidente que refleja el texto de la CDBsobre el acceso no autorizado y la malversacin de los recursos genticos y el conocimiento tradicional.

Graduacin del estado de los Pases Menos Desarrollados (LDC, por sus siglas en ingls): Las discusiones sobre esta seccin se centraron en las referencias a la resolucin de la Asamblea General de la ECOSOC/NU sobre la transicin lenta. Durante las consultas informales de la preconferencia, los delegados acordaron un texto que da la bienvenida a la resolucin de la ECOSOC (E/2004/L.56). Tambin acordaron un texto que seala que la transicin lenta toma en cuenta las vulnerabilidades y que no afectan de manera adversa a largo plazo al el desarrollo sostenible, y que asegura que se involucren los aliados desarrollados en la formulacin de estas estrategias.

Texto relacionado con el comercio: La discusin sobre las cuestiones relacionadas con el comercio se centr en: acceso a la OMC, asistencia tcnica relacionada al comercio y creacin de capacidades, completud de las negociaciones de Doha; preferencias comerciales; liberalizaciones post Doha y flujos financieros. El sbado se estableci un grupo informal de expertos para considerar el texto. El grupo acord centrarse en el texto relacionado al comercio en el captulo de Ejecucin antes de tratar el texto en el captulo sobre Comercio: globalizacin y liberaciones comerciales. Luego de la primera lectura de todos los textos relacionados con el comercio, el grupo prepar un texto revisado que contiene frases acordadas sobre: las conclusiones de las negociaciones de Doha; acceso a la OMC; liberaciones comerciales post Doha; flujos financieros y una lista de los desafos y preocupaciones que enfrenta la integracin de los SIDS en una economa global. Se acord la lista de desafos concernientes a la relacin entre comercio y ambiente, y un prrafo sobre asistencia tcnica relacionada al comercio. El grupo tambin acord eliminar los prrafos en el captulo de comercio que estn relacionados con las medidas de ejecucin.

El martes por la maana el grupo resumi las deliberaciones y acord con todos los prrafos relacionados al comercio entre los que se incluyen: la introduccin del captulo de comercio, la introduccin del texto relacionado con el comercio en la subseccin de la seccin ejecucin sobre un ambiente internacional apropiado; graduacin y recursos humanos y capacidad institucional para tratar los intereses relacionados con el comercio para los SIDS, incluyendo el anlisis y desarrollo de polticas apropiadas, el desarrollo y obtencin de recursos de la infraestructura apropiada que se requiere para tratar las medidas sanitarias y fitosanitarias y las barreras tcnicas para el comercio. El Comit Principal adopt el texto el martes por la noche

Ambientes nacionales y regionales apropiados: El martes los delegados del Comit Principal decidieron mantener el texto ya existente sobre la participacin de la juventud.

Ejecucin: Las discusiones sobre el captulo de ejecucin se centraron, entre otras cosas, sobre el texto de la introduccin y los recursos financieros. Los aspectos del captulo relacionados con el comercio se trataron en el grupo de contacto de comercio.

Las discusiones sobre el texto de la introduccin tuvieron lugar durante las consultas informales de la preconferencia y en el Comit Principal el lunes. El G-77/China destac el rol de la comunidad internacional en la facilitacin y mejora del financiamiento para los SIDS, la UE acentu la necesidad de enfatizar el rol de la propiedad nacional y Estados Unidos sugiri la necesidad de una introduccin. Los delegados acordaron sobre un texto que seala que los SIDS tomarn acciones, con el apoyo necesario de la comunidad internacional.

La discusin sobre los recursos financieros tuvo lugar durante las consultas informales de la preconferencia y en el Comit Principal el lunes. El G-77/China propuso que se pida, entre otras cosas, la simplificacin del acceso, la efectividad y eficiencia de los procedimientos de distribucin del FMAM, el texto propuesto de la UE que invita al FMAM a considerar los modos de mejorar esos procedimientos y el pedido de Estados Unidos de una referencia sobre el rol de las Agencias de Ejecucin del FMAM, consistente con la decisin de los cuerpos relevantes, para simplificar y mejorar, entre otras cosas, la efectividad y la eficiencia de su apoyo, incluyendo sus procedimientos de distribucin y el de sus Agencias de Ejecucin.

PLENARIO DE CIERRE

El Plenario de cierre tuvo lugar el viernes 14 de enero por la noche. El Presidente de la RI, Brenger, present el Informe del Comit de Credenciales(A/CONF.2007/9) que fue adoptado por el Plenario. El Relator del Comit Principal, Perina Sila, envi el informe de los resultados del Comit Principal (A/CONF.207/L.4 y agregados.1-8), que el Plenario adopt por unanimidad. Brenger present la Declaracin de Mauricio(A/CONF.2007/L.6 y Corr.1 y 2), que fue inicialmente proyectada por Mauricio, circulada de manera informal entre las delegaciones durante la RI y discutida en Amigos del Grupo Anfitrin el jueves y viernes. El Plenario adopt la Declaracin de Mauricio por unanimidad. El Relator General de la RI, Hackett, envi el informe de la RI(A/CONF.207.L.3 y Agregados 1 y 2), que fue adoptado por el Plenario por unanimidad. La RI tambin autoriz al Relator General a terminar el informe de la RI en consulta con el Bureau. Katar, en representacin del G-77/China, present, y la RI adopt, una resolucin que expresa el agradecimiento a la poblacin y Gobierno de Mauricio (A/CONF.2007/L.5).

En su tratamiento final, el Presidente de la RI, Brenger, dijo que la RI se reuni en un contexto caracterizado por el doloroso desastre del tsunami y la frustracin acumulada entre los SIDS por los 10 aos perdidos en trminos de la ejecucin del BPOA. Tambin acentu que en ese contexto, las cosas en la RI podran haberse tornado fcilmente cidas y amargas y que la RI fue un momento definitivo para los SIDS ya que las cuestiones en juegos trataron sobre su futuro. Tambin puso nfasis en que la reunin abri una ventana histrica de oportunidad y prob una vez ms que los pequeos Estados en general y los SIDS en particular, pueden contribuir plenamente a los asuntos internacionales. Seal que los documentos de resultados recuerdan a la fuerza que los SIDS son un caso especial que contienen un compromiso renovado y fortalecido y que aportan para la prxima y completa ejecucin del BPOA. Tambin pidi un esfuerzo ms focalizado y aumentado de manera sustancial tanto de los SIDS como de la comunidad internacional para ejecutar las medidas que se han acordado. Luego dio la bienvenida al acuerdo sobre el texto relacionado con el cambio climtico y el comercio y destac que Mauricio no debe escatimar esfuerzos en el traslado de los compromisos y objetivos en acciones concretos en los meses y aos venideros. En conclusin dijo que la RI fue un xito y pidi a los SIDS que aseguren que las cuestiones de los SIDS sean priorizadas durante la WCDR y el evento central de las NU 2005.

En su exposicin de cierre, el Secretario General de la RI, Chowdhury, seal que la RI slo se centra en cuestiones de ejecucin. Acentu que el sistema de las NU tendr el rol ms crtico en el proceso de ejecucin y propuso una hoja de ruta para la Estrategia de Mauricio. Luego dijo que la hoja de ruta debe servir como una gua central y abarcadora, identificando muchas oportunidades intergubernamentales que aporten el espacio para AOSIS y los SIDS que destaque y asegure que la Estrategia es tenida en cuenta

Tambin identific las WCDR como una oportunidad para avanzar sobre las cuestiones relacionadas con los desastres y seal que la sesin resumida de la Asamblea General en febrero de 2005 adoptar la Estrategia de Mauricio para que sea internalizada en el sistema de las NU y entre los estados miembros. Agreg que el proceso de internalizacin es una oportunidad importante para que se involucren los Coordinadores Residentes de las NU a nivel de pas en la ejecucin de la Estrategia. Luego propuso que: la CSD-13 en abril de 2005 trate las modalidades de examinar la ejecucin de la RI; la reunin del Comit Ejecutivo del Programa de las NU para el Desarrollo (PNUD) en mayo de 2005 trate la ejecucin de la RI a nivel de pas; el PNUD incluya la Estrategia en su programa de trabajo; y que la Cumbre Sur-Sur en Katar en junio de 2005 internalice la Estrategia dentro del G-77/China. Adems dijo que la evaluacin de la Asamblea General de las NU de la Declaracin del Milenio en septiembre de 2005 aporta una oportunidad para tratar cuestiones de los SIDS en relacin con la erradicacin de la pobreza y los MDGs. Finalizando su presentacin de la hoja de ruta, pidi que la Reunin Ministerial de la OMC en diciembre de 2005 avance en las cuestiones comerciales identificadas en la Estrategia.

Cerrando, reiter su pedido de un sistema de monitoreo dinmico, el cual dijo no es un simple ejercicio de elaboracin de inventario, sino un proceso en el que las desviaciones del proceso de ejecucin pueden ser identificadas y se pueden tomar medidas. Luego agradeci a todos los que estuvieron involucrados en la preparacin y conduccin y que contribuyeron al xito de la RI.

El G-77/China, la UE y Canad en representacin de la JUSCANZ, expresaron su aprecio por el Gobierno de Mauricio por su hospitalidad y rindieron un tributo a los Embajadores Koonjul y MacKay por sus esfuerzos para que el proceso fuera exitoso. El Presidente Brenger cerr la Reunin Internacional a las 7:49 pm.

ESTRATEGIA DE MAURICIO PARA LA FUTURA EJECUCIN DEL PROGRAMA DE ACCIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS SIDS

Los prrafos introductorios describen las cuestiones principales que conciernen a la ejecucin del desarrollo sostenible de los SIDS. La Estrategia establece que el BPOA es el modelo para que los SIDS y la comunidad internacional traten el desarrollo sostenible en los SIDS. Tambin establece que los logros de desarrollo acordados internacionalmente aportan un marco central para la erradicacin de la pobreza mundial y el apoyo para el desarrollo y que los planes de nacionales de desarrollo de los SIDS deben incluir estrategias de reduccin de la pobreza y medidas para tratar la vulnerabilidad y crear resiliencia, en orden de, entre otras cosas, ser el apoyo fundamental de los donantes y el sistema de apoyo de las NU para los SIDS.

La Estrategia establece que los SIDS reconocen que el desarrollo sostenible es una responsabilidad nacional en primera instancia, pero para que los SIDS tengan xito, los Principios de Ro, entre los que se incluyen, entre otras cosas, el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, como est establecido en el Principio 7 de la Declaracin de Ro, debe ser una expresin real para los SIDS.

La Estrategia seala que los SIDS han ejecutado el BPOA principalmente a travs de la utilizacin de sus propios recursos y que los esfuerzos han sido perseguidos con apremios financieros limitados, incluyendo una baja general en ODA para los SIDS, como seala el informe de la Secretara General. Tambin destaca la necesidad de, entre otras cosas, movilizar recursos domsticos, atraer flujos internacionales y promover el comercio internacional como un motor para el desarrollo.

La Estrategia acenta la necesidad de mejorar la coherencia y gobernanza del sistema monetario internacional, financiero y comercial para complementar los planes de desarrollo de los SIDS. Sobre buena gobernanza la Estrategia extrae entrecomillado el prrafo 4 de JPOI. Sobre cuestiones de seguridad el texto describe los desafos de seguridad para los SIDS, reconoce las aumentadas obligaciones financieras y administrativas establecidas sobre los SIDS y reafirma la importancia de la cooperacin y el apoyo internacional a los SIDS en los casos en que sea necesario.

Los prrafos introductorios tambin tratan, entre otras cosas, la cooperacin Sur-Sur y SIDS-SIDS, la cultura, el rol de la juventud y la igualdad de gneros.

CAMBIO CLIMTICO Y AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR: La estrategia reconoce que los efectos adversos del cambio climtico y del aumento del nivel del mar presentan riesgos significativos para el desarrollo sostenible de los SIDS y que los efectos a largo plazo del cambio climtico pueden amenazar incluso la existencia de algunos SIDS.

La Estrategia seala que los SIDS, con el apoyo necesario de la comunidad internacional, desarrollarn y ejecutarn, como un componente esencial de sus estrategias nacionales de desarrollo sostenible, estrategias nacionales de adaptacin y facilitarn la cooperacin regional e interregional, incluida la que est dentro del marco de la CMNUCC. Tambin establece que los SIDS, con asistencia de los bancos de desarrollo regionales, deben coordinarse para establecer o fortalecer los mecanismos de coordinacin de cambio climtico nacionales y regionales.

En relacin con el rol de la comunidad internacional, la Estrategia establece que deben, entre otras cosas:

  • ejecutar de manera completa la CMNUCC y promover la cooperacin internacional sobre cambio climtico;
     

  • continuar dando pasos, de acuerdo con la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, para tratar el cambio climtico, incluyendo incluso adaptacin y mitigacin, de acuerdo con el principio de CBDR;
     

  • promover el aumento de la eficiencia y desarrollo de la energa y el uso de la energa renovable, como una cuestin prioritaria, as como las tecnologas limpias y de avanzada de combustible fsil;
     

  • ejecutar el Programa de Accin de Buenos Aires sobre Adaptacin y Medidas de Respuesta;
     

  • trabajar para facilitar y promover el desarrollo, transferencia y diseminacin hacia los SIDS de tecnologas y prctica para tratar el cambio climtico;
     

  • crear y mejorar capacidades cientficas y tecnolgicas incluidas en los SIDS; y
     

  • mejorar la ejecucin de las estrategias nacionales, regionales e internacionales para monitorear la atmsfera de la Tierra y trabajar con los SIDS para fortalecer su compromiso con los sistemas de monitoreo y observacin y mejorar sus accesos y su uso de la informacin.

DESASTRES NATURALES Y AMBIENTALES: La Estrategia destaca la vulnerabilidad de los SIDS en relacin con los desastres, citando el impacto del terremoto y tsunami del 26 de diciembre de 2004 y la temporada 2004 de huracanes, ciclones y tifones y seala que los SIDS enfrentan consecuencias muy desproporcionadas en materia econmica, sociales y ambientales de esos desastres. La Estrategia establece que los SIDS han emprendido un fortalecimiento de sus marcos nacionales para la gestin ms efectiva del desastre y ests comprometidos, con el necesario apoyo de la comunidad internacional a:

  • fortalecer la Estrategia Interagencia para la Reduccin de Desastres y los mecanismos regionales de los SIDS relacionados como facilidades para, entre otras cosas, mejorar la mitigacin nacional de desastres;
     

  • utilizar oportunidades como la WCDR para considerar las preocupaciones especficas de los SIDS; y
     

  • aumentar la capacidad de los SIDS para predecir y responder a las situaciones de emergencia.

GESTIN DE LOS DESECHOS: La Estrategia seala que las ruinas marinas, desechos de lastre, restos de naufragios con posibilidad de causar peligros ambientales como escapes y otras formas de desechos amenazan la integridad ecolgica de los SIDS.

Tambin establece que los SIDS requieren acciones prximas, con el apoyo necesario de la comunidad internacional, para formar alianzas regionales para desarrollar soluciones innovadoras para la gestin de los desechos y buscar asistencia internacional en este esfuerzo y fortalecer el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos, especialmente a travs de la mejora de actividades bajo la Convencin de Basilea y, donde se pueda aplicar, la Convencin de Waigani. Sobre la promocin de la gestin sostenible de los desechos, la Estrategia establece que se requiere una accin futura de los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, de explorar y comprometerse con formas innovadoras de financiamiento para la infraestructura de la gestin de los desechos y promover la cooperacin nacional, regional e internacional para reducir la cantidad de desechos arrojados al mar; y la amplia participacin en, y la ejecucin temprana de la, Convencin IMO de lastre de agua.

La Estrategia reconoce la preocupacin por las implicancias ambientales de las potenciales prdidas de aceite de las embarcaciones hundidas para los ecosistemas costeros y marinos de los SIDS y seala que los SIDS y los dueos de embarcaciones deben continuar tratando la cuestin de manera bilateral sobre una sistema de caso por caso. En la Estrategia, la comunidad internacional seala que la cesacin del transporte de materiales radioactivos a travs de las regiones de los SIDS es el ltimo objetivo deseado por los SIDS y algunos otros pases, y que los Estados involucrados en el transporte de estos materiales estn llamados a comprometerse en dilogo con los SIDS y algunos otros pases para tratar sus preocupaciones, incluyendo el prximo desarrollo y fortalecimiento dentro del foro apropiado, de los regmenes regulatorios internacionales para mejorar la seguridad, acceso, responsabilidad, seguridad y compensacin en relacin con este tipo de transporte.

RECURSOS MARINOS Y COSTEROS: La Estrategia seala que los SIDS continan dependiendo profundamente de sus recursos marinos, particularmente para los ecosistemas sostenibles de las comunidades costeras. Reconociendo que la ejecucin de UNCLOS de los SIDS continua impedida por limitaciones financieras y por una falta de capacidad, la Estrategia seala que para superar estos impedimentos, es importante darle la prioridad adecuada a todos los niveles, incluyendo en las agendas nacionales y regionales de desarrollo sostenible, hasta las cuestiones ocenicas, incluyendo las de la industria pesquera.

La Estrategia seala que se requieren acciones futuras de los SIDS, con el apoyo necesario de la comunidad internacional, para permitir que los SIDS, entre otras cosas: completen la demarcacin de los lmites marinos; enven sus quejas a la Comisin Continental y trabajo futuro sobre la evaluacin de los recursos del fondo del mar con y sin vida dentro de su jurisdiccin nacional.

En relacin con la creacin de capacidades tcnicas y financieras, la Estrategia establece que se requieren acciones futuras de los SIDS, con el apoyo necesario de la comunidad internacional para:

  • establecer un monitoreo efectivo, informar, reforzar y controlar las embarcaciones pesqueras, incluidas por los SIDS con sus banderas estatales, para luego ejecutar planes de accin internacional para prevenir, disuadir y eliminar la pesca ilegal, no informada y no regulada y para gestionar la capacidad de pesca;
     

  • ejecutar de manera completa sistemas de vigilancia y monitoreo;
     

  • analizar y evaluar el estado de las reservas de peces; y
     

  • considerar que se conviertan en Partes, si an no lo son, los acuerdos internacionales relevantes en materia de conservacin y gestin.

La Estrategia tambin alienta a las naciones que pescan en aguas distantes a aportar a los SIDS adecuado apoyo tcnico y financiero para mejorar la gestin efectiva y sostenible de sus recursos pesqueros.

La Estrategia establece que los SIDS, en colaboracin con otros Estados, trabajarn para poner en juego polticas integradas y visiones de gestin en consonancia con el ambiente, como por ejemplo la proteccin de reas marinas y el desarrollo de capacidades nacionales para monitorear, conservar y administrar los arrecifes de corales y los ecosistemas asociados. Tambin establece que los SIDS deben tratar, como un asunto prioritario, los impactos en el futuro de la salud de los arrecifes de coral, del desarrollo costero, del turismo costero, de las prcticas de pesca intensivas y destructivas, polucin as como el comercio no informado e ilegal de corales. La Estrategia establece que, para facilitar estas iniciativas, la comunidad internacional debe aportar apoyo tcnico y financiero para: los esfuerzos regionales de monitoreo, los programas de ciencia marina de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental; redes representativas de reas marinas protegidas y actividades para tratar el impacto del blanqueamiento de coral.

Luego la Estrategia establece que los SIDS deben trabajar con alianzas internacionales de desarrollo sobre iniciativas regionales para promover la conservacin sostenible y la gestin de los recursos marinos y costeros, tomando las mejores prcticas de otras regiones y deben, con alianzas de desarrollo internacionales, ejecutar completamente el Programa Global de Accin para la Proteccin del Ambiente Marino desde Actividades Basadas en tierra.

RECURSOS DE AGUA DULCE: La Estrategia establece que los SIDS continen enfrentando la gestin del agua y los desafos del acceso al agua, causados en parte por deficiencias en la disponibilidad de agua, obtencin y almacenamiento de agua, polucin de los recursos de agua e intrusin salina (lo cual puede ser exacerbado, entre otras cosas, por el aumento del nivel del mar, la gestin no sostenible de los recursos de agua y la variabilidad climtica y el cambio climtico. La Estrategia establece que se requiere una accin futura de los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, para alcanzar los objetivos de MDG y WSSD 2015 sobre acceso sostenible al agua potable segura y a la sanidad, higiene y la produccin de gestin de recursos integrados de agua (IWRM) y planes eficientes para 2005. La Estrategia pide a la comunidad internacional que aporte asistencia a los SIDS para la creacin de capacidades para el desarrollo y la prxima implementacin de programas de agua dulce y sanidad y la promocin de IWRM. La Estrategia tambin establece que el Cuarto Foro Mundial de Agua en 2006 ser una oportunidad para que los SIDS continen buscando apoyo internacional para crear independencia y ejecutar sus acciones prioritarias acordadas tal como fueron enviadas al Portfolio de Acciones de Agua del Tercer Foro Mundial de Agua

RECURSOS DEL SUELO: La Estrategia establece que las estrategias nacionales deben ser elaboradas sobre el uso sostenible del suelo y que esas estrategias deben incluir evaluaciones de impacto ambientales e identificar cambios necesarios en las polticas y necesidades de creacin de capacidades dentro del marco de los tres pilares del desarrollo sostenible.

La Estrategia establece que se requieren futuras acciones de los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional para:

  • desarrollar capacidad para ejecutar acuerdos ambientales multilaterales y otros acuerdos internacionales relevantes en relacin con los recursos del suelo;
     

  • desarrollar capacidades para la gestin sostenible del suelo y la generacin propia de agroecosistemas por la creacin de sistemas de tenencia comunal y planes de uso de la tierra tradicionales y prcticas para los cultivos, el ganado y la acuicultura; y
     

  • fortalecer los sistemas de tenencia y gestin de la tierra, pasar de la produccin agrocultural primaria a la terciaria y diversificar la produccin de agricultura de un modo sostenible.

Los SIDS tambin se comprometen, de manera individual y a travs de alianzas SIDS-SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional para, entre otras cosas, crear y habilitar ambientes para la productividad agrocultural mejorada y sostenible y promover la diversificacin agrocultural y la seguridad alimenticia y promover la acuicultura sostenible.

En relacin con la gestin sostenible de los bosques, los SIDS se comprometen, con el apoyo necesario de la comunidad internacional, a entre otras cosas, asegurar la adhesin a las polticas nacionales de bosques y legislacin que ha sido desarrollada para garantizar los derechos de los dueos de los recursos y a los usuarios legtimos o licenciados a travs de mecanismos de alineacin administrativos y de gestin, licencia o transferencia de derechos tradicionales para propsitos de desarrollo comercial.

RECURSOS ENERGTICOS: La Estrategia establece que la dependencia energtica es una causa central de la vulnerabilidad econmica para muchos SIDS y muchas comunidades de SIDS remotas y rurales tienen poco o ningn acceso a los servicios modernos y accesibles de energa.

Los SIDS se comprometen, con el necesario apoyo de la comunidad internacional a, desarrollar y ejecutar programas integrados de energa, que pueden incluir, entre otras cosas, mejorar la eficiencia energtica y promover el desarrollo y uso de energa renovable as como tecnologas energticas limpias y de avanzada que son accesibles y fcilmente adaptables a las circunstancias de los SIDS. Los SIDS tambin se comprometen, con el requerido apoyo de la comunidad internacional, a fortalecer la continuidad y apoyar los nuevos esfuerzos sobre suplementos y servicios energticos, incluyendo la promocin de proyectos de demostracin. La Estrategia tambin establece que los SIDS y otras alianzas internacionales deben trabajar juntas para promover una mayor diseminacin y aplicacin de tecnologas energticas apropiadas para los SIDS y fortalecer los mecanismos existentes, como el Fondo de las NU para la Energa Renovable y el Fondo Fiduciario Temtico de Energa del PNUD.

RECURSOS TURSTICOS: La Estrategia establece que el turismo es una contribucin importante para el crecimiento econmico en los SIDS y desataca los desafos que enfrentan el sector para, entre otras cosas, golpes exgenos y desarrollo. La Estrategia establece que los SIDS, con el requerido apoyo de las organizaciones regionales e internacionales de turismo y otros importantes sectores interesados, deben, entre otras cosas: monitorear los impactos del desarrollo del turismo para asegurar que el desarrollo turstico y los aspectos sociales y ambientales se apoyen mutuamente, y facilitar el diseo y perfeccionamiento de guas y buenas prcticas para la evaluacin de la capacidad de recepcin de turistasde los SIDS. La Estrategia tambin establece que los SIDS, con el consiguiente apoyo de las organizaciones regionales e internacionales de turismo, deben encontrar modos efectivos de desarrollar y ejecutar planes de desarrollo sostenible de turismo, en alianza con sectores los interesados pertinentes e integrar esos planes en las NSSDs.

RECURSOS DE BIODIVERSIDAD: La Estrategia establece que los logros de los objetivos establecidos por la comunidad internacional en las convenciones internacionales relevantes, particularmente los del CBD, son de especial importancia para los SIDS. Tambin establece que para lograr esos objetivos en los tiempos acordados, se requiere que los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional:

  • integren la proteccin de la biodiversidad en las NSSDs;
     

  • traten la biodiversidad insultar bajo el CDB de un modo que responda a las caractersticas nicas de los SIDS;
     

  • ejecuten las directrices del CDBsobre biodiversidad y desarrollo turstico;
     

  • mejoren los esfuerzos nacionales en la ejecucin del programa de trabajo del CDBsobre reas protegidas, incluyendo el establecimiento de reas marinas protegidas en relacin con la legislacin internacional y basadas en informacin cientfica;
     

  • controlen las vas principales de potenciales especies extraas invasivas;
     

  • desarrollen capacidades locales para proteger y desarrollar el conocimiento tradicional de los grupos indgenas para el uso justo y equitativo de los beneficios que surgen de la utilizacin de los recursos genticos, teniendo en cuenta las Directrices de Bonn sobre el Acceso a los Recursos Genticos y la puesta en comn de los Beneficios;
     

  • participen en el Grupo Ad Hoc Abierto del CDBsobre acceso y beneficios para elaborar y negociar la naturaleza, alcance y elementos de un rgimen internacional sobre acceso y utilizacin de beneficios, de acuerdo con los trminos de la decisin VII/19 del CDBde la CdP;
     

  • desarrollen capacidad humana institucional para la investigacin en biodiversidad; y
     

  • apoyen a los esfuerzos de los SIDS en la creacin de capacidades comunitarias para conservar las especies, sitios y hbitats importantes.

TRANSPORTE Y COMUNICACIN: La Estrategia seala que aunque la dramtica brecha tecnolgica ha mitigado el tradicional aislamiento de los SIDS, el transporte y la comunicacin todava son desafos importantes en la promocin y ejecucin del desarrollo sostenible. Tambin establece que aunque la liberacin de las telecomunicaciones present oportunidades y desafos, muchos SIDS an enfrentan limitaciones para el acceso a las telecomunicaciones bsicas.

La Estrategia establece que los SIDS, con el apoyo de la comunidad internacional, deben cooperar y desarrollar acuerdos regionales de transporte viables, incluyendo la mejora de las polticas de transporte areo, por tierra y martimo. Los SIDS se comprometen, con el apoyo de la comunidad internacional, a tomar iniciativas, entre otras cosas, en reas como el acceso y uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) y el desarrollo de centros multimedia comunitarios. La Estrategia pide a los SIDS que consideren la prxima desregulacin de su sector de telecomunicaciones como una manera posible de tratar los altos costos que causa el monopolio proveedor de los servicios existente. La Estrategia tambin alienta a que la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Informacin considere las preocupaciones de los SIDS y su participacin en el proceso de la Cumbre.

CIENCIA Y TECNOLOGA: La Estrategia reconoce que la ciencia y tecnologa son cuestiones transversales para el desarrollo sostenible de los SIDS y establece que las inversiones dirigidas a que los SIDS obtengan capacidad cientfica y tecnolgica son crticas, dada la creciente importancia de la ciencia y la tecnologa en la creacin de resiliencia en los SIDS. La Estrategia establece que se requieren acciones futuras de los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, para entre otras cosas, incorporar elementos cientficos y tecnolgicos apropiados en los NSSDs y promover y proteger el conocimiento y las prcticas tradicionales. La Estrategia tambin establece que la SIDSNet es un mecanismo crtico en el desarrollo sostenible de los SIDS y necesita mantenimiento, fortalecimiento y futuras mejoras.

GRADUACIN DEL ESTADO DE LDC: La Estrategia da la bienvenida a las resoluciones de la ECOSOC y a la Asamblea General sobre una estrategia de transicin suave para la graduacin de los pases de la lista de los LDCs. La Estrategia establece que resulta crtico que la elaboracin y ejecucin de estrategias nacionales de transicin suave, formuladas con alianzas de desarrollo, tomen en consideracin las vulnerabilidades especficas de los Estados graduados y asegure que la graduacin no interrumpa sus planes de desarrollo, programas y proyectos dirigidos a lograr el desarrollo sostenible. La Estrategia alienta al Comit de Poltica de Desarrollo a continuar reflejando la vulnerabilidad de los pases en vas de desarrollo que enfrentan desventajas especiales, como los SIDS, en sus recomendaciones relacionadas con el estado de LDC.

COMERCIO: GLOBALIZACIN Y LIBERACIN COMERCIAL: La Estrategia establece que como resultado de su pequeez, desventajas estructurales persistentes y sus vulnerabilidades, los SIDS enfrentan dificultades especficas para integrarse en la economa global. Tambin reconoce la importancia de intensificar los esfuerzos para facilitar la participacin completa y efectiva de las pequeas economas, especialmente los SIDS en las deliberaciones y los procesos de toma de decisin de la OMC. La Estrategia identifica una lista de preocupaciones especiales de los SIDS entre las que se incluyen: el proceso de acceso a la OMC; la graduacin y transicin suave del estado de LDC; limitaciones de capacidad; asistencia financiera armnica, coordinada y sostenible; dificultades estructurales y vulnerabilidades de los SIDS; erosin de las preferencias; ajustes estructurales; relacin entre comercio, ambiente y desarrollo; seguridad de comercio y alimentos y la falta de una representacin adecuado en Ginebra.

DESARROLLO SOSTENIBLE DE CAPACIDADES Y EDUCACIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: La Estrategia establece que los SIDS siguen necesitando apoyo para tratar los importantes desafos que enfrentan en el desarrollo de capacidades en poltica y formulacin estratgica y ejecucin. Tambin establece que se necesita ejecutar las estrategias de educacin y los planes de accin que abarque el amplio rango de necesidades para mejorar el acceso y la calidad de la educacin.

La Estrategia establece que se requiere una accin futura de los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, para la educacin para el desarrollo sostenible a travs de: apoyo a los esfuerzos de los ministros de educacin; fortalecimiento de los acuerdos de educacin distancia y asistencia con infraestructura bsica, desarrollo de currcula, donde corresponda, y capacitacin docente, trabajando en hacia una perspectiva de gnero integrada.

PRODUCCIN Y CONSUMO SOSTENIBLE: La Estrategia establece que los SIDS, en respuesta al llamado en el JPOI para el desarrollo de un marco de programas de 10 aos sobre consumo y produccin sostenible (SCP), estn comprometidos, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, a: considerar todas las iniciativas relacionadas con SCP en el contexto de las dimensiones econmicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible y a tomar las medidas apropiadas para facilitar la ejecucin de un marco de programas de 10 aos.

HABILITACIN DE AMBIENTES REGIONALES Y NACIONALES: La Estrategia establece que se requiere accin futura de los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, para, entre otras cosas:

  • formular e implementar los NSSDs para 2005, como se acord en el JPOI;
     

  • desarrollar objetivos nacionales apropiados e indicadores para el desarrollo sostenible para responder a los requerimientos de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente;
     

  • mejorar la legislacin, la estructura administrativa e institucional para desarrollar y ejecutar las estrategias de desarrollo sostenible y dirigir las preocupaciones de desarrollo sostenible en las polticas generales de desarrollo y ejecucin;
     

  • racionalizar las legislaciones que afecta al desarrollo sostenible a nivel nacional y
     

  • incorporar a la juventud en la concepcin de la vida en las islas de manera sostenible.

SALUD: La Estrategia establece que la salud es una clave determinante del desarrollo sostenible y que el fortalecimiento y futuro desarrollo de la cooperacin SIDS-SIDS y la puesta en comn de experiencias en el rea de la salud es crucial y debe ser una prioridad. Los SIDS se comprometen, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, a tratar el VIH/SIDA. La Estrategia establece que se requieren acciones futuras de los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, a controlar efectivamente los males comunicables, entre los que se incluye el VIH/SIDA, y los males no comunicables, a travs de, entre otras cosas:

  • fortalecer la gestin de la salud y los sistemas de financiamiento para habilitar a los SIDS detener la epidemia de VIH/SIDA, reducir la incidencia de la malaria, el dengue y las enfermedades no comunicables y promover la salud mental;
     

  • la asistencia tcnica para facilitar el fcil acceso a los fondos del Fondo Global para la Lucha contra el VIH/SIDA;
     

  • mejorar la accesibilidad a las drogas farmacuticas efectivas a precios afrontables; y
     

  • el desarrollo y ejecucin de legislacin de salud pblica nacional, moderna y flexible.

GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIN PARA LA TOMA DE DECISIN: En la Estrategia, los SIDS reconocen nuevas oportunidades derivadas de los nuevos desarrollos de TIC para superar las limitaciones del aislamiento y lejana y crear su resiliencia. La Estrategia establece que se requieren acciones futuras de los SIDS, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, para, entre otras cosas: la identificacin y tratamiento de vacos en la caracterizacin de la informacin relacionada con las reas econmicas, sociales, ambientales y culturales. La Estrategia establece que esa consideracin debe ser dada para el establecimiento de una fuerza de trabajo para elaborar un ndice de resiliencia, y seala que este trabajo debe ser significativamente mejorado por la ejecucin exitosa de la lista de actividades prescripta.

CULTURA: En la Estrategia, los SIDS reconocen la importancia de la identidad cultural de las poblaciones y su importancia para el avance del desarrollo sostenible con el apoyo necesario de la comunidad internacional, para entre otras cosas, desarrollar y ejecutar polticas nacionales de accin cultural y marcos legislativos para apoyar a las industrias culturales y las iniciativas y desarrollar medidas para proteger el patrimonio cultural.

EJECUCIN: El captulo sobre ejecucin tiene secciones sobre: acceso y aportes de recursos financieros: ciencia y desarrollo y transferencia de tecnologas; desarrollo de capacidades; gobernanza nacional e internacional; monitoreo y evaluacin; el rol de las NU en la futura ejecucin del BPOA y el rol de las instituciones regionales de los SIDS para el monitoreo y la ejecucin. La introduccin. La introduccin identifica reas clave para la accin, incluyendo: cambio climtico y aumento del nivel del mar; energa; derechos de la propiedad intelectual; biodiversidad; cultura y desarrollo; desastres ambientales y naturales; recursos marinos; agricultura y desarrollo rural; VIH/SIDA; transporte y seguridad; produccin y consumo sostenible y TIC. La Estrategia establece que la asistencia para los SIDS requerir:

  • crecimiento sustancial del flujo de recursos financieros y otros relevantes, tanto pblicos como privados y asegurar su uso efectivo;
     

  • mejoramiento de las oportunidades comerciales;
     

  • acceso y transferencia de las tecnologas en consonancia con el ambiente sobre una base de concesin o preferencia, tal como sea mutuamente acordado;
     

  • educacin y creacin de conciencia;
     

  • creacin de capacidades e informacin para la toma de decisin y las capacidades cientficas; y
     

  • estrategias dirigidas por los pases y pertenecientes a stos para el desarrollo sostenible, entre las que se incluyen reduccin de la pobreza y creacin de resiliencia.

Los SIDS tambin reafirman sus compromisos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y las prioridades en el BPOA para, entre otras cosas, la utilizacin ms efectiva de los recursos disponibles y el refuerzo de sus NSSDs y mecanismos. La Estrategia establece que el xito de la presente Estrategia para los SIDS a nivel nacional depender del desarrollo efectivo de la capacidad humana, institucional y tcnica y de un monitoreo y coordinacin efectivos. A nivel global la Estrategia seala que es esencia que la comunidad internacional apoye estos objetivos y asista en la ejecucin de acciones para alcanzarlos, particularmente a travs del aporte de apoyo financiero y tcnico.

Acceso a recursos financieros y aporte de estos recursos: En la Estrategia, la comunidad internacional reafirma sus compromisos para apoyar el desarrollo sostenible de los SIDS a travs del aporte de recursos financieros. Establece que este compromiso exige una visin ms coherente, coordinada y colaborativa para el desarrollo sostenible de los SIDS a travs de: entre otras cosas: fortalecimiento de la coordinacin de las donaciones guiadas por pases; apoyo activo para la cooperacin regional e interregional entre los SIDS; aprovechamiento apropiado de la inversin extranjera directa y pedir al FMAM que simplifique y mejore el acceso a, y la efectividad y eficiencia de, su apoyo, as como facilitar a los SIDS el acceso al FMAM.

Transferencia de ciencia y tecnologa: La Estrategia establece que los SIDS y los aliados regionales e internacionales deben trabajar juntos para, entre otras cosas: focalizar en la diseminacin y uso de tecnologa que ayuda a la creacin de resiliencia; promocionar el acceso a las licencias de sistemas tecnolgicos; fortalecer la colaboracin en ciencia y tecnologa a travs de la cooperacin Norte-Sur y Sur-Sur; y considerar el establecimiento de un mecanismo de los SIDS dedicado a la transferencia y el desarrollo de tecnologas.

Desarrollo de capacidades: En la Estrategia, la comunidad internacional se compromete a apoyar los esfuerzos de los SIDS para desarrollar capacidad humana e institucional a travs de, entre otras cosas: cooperacin con las iniciativas y programas existentes para aportar recursos para la reforma educativa; asistencia tcnica relacionada con el comercio y facilitacin del desarrollo de los recursos humanos de los SIDS y capacitacin internacional para la ejecucin de MEA.

Gobernanza Nacional e Internacional: La seccin sobre gobernanza nacional e internacional contiene subsecciones sobre una habilitacin nacional de ambientes, una habilitacin internacional de ambientes, y comercio y finanzas.

Ambientes nacionales apropiados: Los SIDS se comprometen a s mismos, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, para entre otras cosas, movilizar los recursos a nivel nacional; desarrollar los NSSDs, incluyendo estrategias de reduccin de la pobreza de propiedad nacional y polticas y estrategias estructurales; promover un ambiente habilitado para la inversin y el desarrollo empresarial e involucrar al sector privado en el desarrollo sostenible.

Ambientes internacionales apropiados: La Estrategia establece que la comunidad internacional debe tomar todas las medidas apropiadas para promover la gobernanza econmica, incluyendo apoyo para la reforma estructural, solucin para el problema de la deuda externa y aumentar el acceso a los mercados para los pases en vas de desarrollo. Establece que las instituciones internacionales, entre las que se incluyen las financieras, deben prestar la atencin adecuada a las necesidades y prioridades particulares de los SIDS.

Comercio y Finanzas: La Estrategia establece que para tratar las preocupaciones de los SIDS, lo que sigue es de alta prioridad:

  • redoblar los esfuerzos hacia el cumplimiento exitoso de las negociaciones de la OMC lanzado en el Doha;
     

  • facilitar el acceso de los SIDS a la OMC, donde corresponda a travs de asistencia financiera;
     

  • reconocer la importancia de las preferencias de largo plazo y de la necesidad de pasos para tratar la cuestin de la erosin de la preferencia;
     

  • tener en cuenta las circunstancias especficas de cada uno de los SIDS cuando se evala la perspectiva de la sostenibilidad de la deuda a largo plazo;
     

  • implementar programas para facilitar los pagos, alentar la inversin extranjera y apoyar el desarrollo de los SIDS;
     

  • apoyar las representaciones regionales en la OMC para mejorar la participacin efectiva y la capacidad de negociacin de los SIDS en la OMC; y
     

  • trabajar para asegurar que los montos de deuda se tomen de los SIDS en el Programa de Trabajo de la OMC sobre Pequeas Economas.

La Estrategia tambin pide a la Secretara General de las NU que considere mejorar, donde corresponda, los programas de trabajo de las agencias relevantes de las NU, incluyendo la Conferencia para las NU sobre Comercio y Desarrollo, sobre los problemas de los SIDS para aportar recomendaciones concretas para ayudar a los SIDS a tener accesos y a obtener grandes oportunidades y beneficios econmicos de la economa global.

Monitoreo y Evaluacin: En la Estrategia, la comunidad internacional reconoce la importancia del monitoreo regular y la evaluacin de la ejecucin de este programa, incluyendo dentro del marco general del seguimiento integrado y coordinado a las Cumbres y conferencias de las NU.

Rol de las NU en la futura ejecucin del BPOA: La Estrategia establece que la CSD continuar siendo el cuerpo intergubernamental primario para la ejecucin y seguimiento de los compromisos con los SIDS. Pide a la Secretara General de las NU que: movilice completamente y coordine las agencias, fondos y programas del sistema de las NU, incluyendo las comisiones econmicas regionales; la futura ubicacin de las cuestiones de los SIDS en el flujo central para facilitar la implementacin coordinada en el seguimiento del BPOA en los niveles nacionales, regionales, subregionales y globales e incluir en su reporte anual para la 60 Sesin de la Asamblea General de las NU el progreso en la ejecucin del BPOA. La Estrategia luego pide a la Secretara General que asegure que el Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, a travs de la Unidad de SIDS, contine aportando apoyo sustancial y servicios de asesoramiento a los SIDS para la futura ejecucin del BPOA y que la Oficina de la Alta Representacin de las NU para los LDCs, Pases Sin Salida al Mar en Vas de Desarrollo y SIDS contine moviolizando el apoyo y los recursos internacionales para la futura ejecucin del BPOA. La comunidad internacional reconoce que los SIDS deben tener la flexibilidad para informar de manera conjunta sobre la ejecucin a travs de procedimientos simples para el BPOA, los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluyendo los que estn contenidos en la Declaracin del Milenio, y otros requerimientos para los informes.

Rol de las instituciones regionales de los SIDS para el monitoreo y la ejecucin: La Estrategia establece que los las instituciones regionales de los SIDS deben tener un rol central en el monitoreo y la ejecucin de la Estrategia.

DECLARACIN POLTICA

La Declaracin abarca 20 prrafos y establece que los representantes de la poblacin del mundo que participa de la RI, entre otras cosas:

  • reafirma la contnua validez del BPOA como el modelo que aporta el marco fundamental para el desarrollo sostenible de los SIDS;
     

  • reitera que la reconocida vulnerabilidad de los SIDS aumentar a menos que se den pasos urgentes;
     

  • reafirma sus compromisos para apoyar los esfuerzos de los SIDS para el desarrollo sostenible a travs de la futura ejecucin completa y efectiva del BPOA;
     

  • reafirma que los SIDS continan siendo un caso especial para el desarrollo sostenible;
     

  • reconoce que el impacto trgico del terremoto y tsunami del Ocano ndico y la reciente temporada de huracanes en el Caribe y el Pacfico destacan la necesidad de desarrollar y fortalecer la reduccin efectiva del riesgo, los sistemas de alerta temprana, la ayuda de emergencia y las capacidades de rehabilitacin y reconstruccin;
     

  • reconoce que el comercio internacional es importante para crear resiliencia y desarrollo sostenible en los SIDS, y pide a las instituciones internacionales que presten la debida atencin a las necesidades y prioridades particulares de los SIDS;
     

  • destaca que se debe centrar la atencin sobre las necesidades especficas relacionadas con el comercio y el desarrollo y las preocupaciones de los SIDS;
     

  • se compromete a una ejecucin completa de la CMNUCC y a la futura promocin internacional sobre cambio climtico; y
     

  • se compromete a la ejecucin oportuna de la Estrategia de Mauricio.

La Declaracin tambin trata el rol de: las mujeres y la juventud, la conservacin de la biodiversidad marina, la identidad cultural y la salud, particularmente el VIH/SIDA.

BREVE ANLISIS DE LA REUNIN INTERNACIONAL DE MAURICIO

El caso especial de los SIDS surge de los desafos que enfrentan las pequeas islas como resultado de su tamao, lejana y vulnerabilidades econmicas y ambientales. De cualquier manera, con diferentes grados de desarrollo econmico y distintos niveles de vulnerabilidades fsicas, los SIDS siguen luchando para obtener el apoyo internacional que consideran necesario para su desarrollo sostenible. Esto puede ser atribuido, en parte, a la cambiante atencin de la agenda internacional desde la Conferencia de Barbados en 1994, la cual se centr ampliamente en preocupaciones de seguridad, la ejecucin de los objetivos de desarrollo del milenio y la priorizacin de la buena gobernanza local sobre las reformas de gobernanza a nivel internacional. Dado este clima cambiante, la RI fue vista por muchos como una oportunidad de revitalizar el apoyo internacional para la causa de los SIDS y para realinear el BPOA - el modelo para el desarrollo sostenible de los SIDS - en la creciente agenda internacional, incluyendo la necesidad de tratar cuestiones nuevas y emergentes como los impactos de la liberacin comercial y la globalizacin, las tecnologas de la informacin y la comunicacin y la salud y el VIH/SIDA. Teniendo todo esto en cuenta, haba beneficios que obtener en la RI: repriorizar y aumentar el perfil poltico global de las cuestiones de los SIDS y atraer nuevos mpetus de los aliados de desarrollo de los SIDS, incluyendo un compromiso de financiamientoa, en el contexto de la baja en los flujos de ODA para los SIDS. Hubo, de todos modos, peligros potenciales al examinar el proceso. Entre ellos someter al BPOA a la renegociacin y la debilitacin de los compromisos internacionales asumidos en 1994.

Este pequeo anlisis revisa como la RI trat esta y otras cuestiones, examinando los desafos enfrentados en la reunin, en especial aquellos vinculados con el cambio climtico, el comercio y envos nucleares, y los pasos hacia la ejecucin de sus resultados.

AGENDAS COMPETITIVAS

El Presidente de la IR, Brenger, caracteriz la reunin como un encuentro que se desarrolla en el contexto de las dolorosas consecuencias del tsunami y de la enorme frustracin acumulada entre los SIDS por los 10 aos perdidos en relacin con la ejecucin del BPOA. Brenger describi la evaluacin como la apertura de una ventana histrica de oportunidades, que conlleva siempre el peligro de que se cierre de un golpe.

Uno de los mayores grandes desafos enfrentados por los SIDS durante la evaluacin del proceso fue su lucha por mantener el control de la agenda. En Nassau, el documento Estratgico de AOSIS fue proyectado para destacar las prioridades identificadas por los SIDS para mejorar la ejecucin del BPOA e identificar cuestiones nuevas y emergentes para ser tratadas. En marzo de 2004, la Estrategia de AOSIS fue adosada por el G-77/China como la base para las negociaciones en la Reunin Preparatoria de Abril en Nueva York. De cualquier manera los aliados de desarrollo de los SIDS encontraron el documento Estratgico muy poco prctico, al citar preocupaciones relacionadas con: la directiva abierta a la comunidad internacional sobre qu se necesita hacer en relacin con la ejecucin del BPOA y la conspicua falta de compromisos de los SIDS por su propio desarrollo sostenible; la desagradable demanda de una categora especial para los SIDS tanto dentro de las NU como de la OMC y la inadecuada integracin con los MDGs como una falta de reconocimiento al nuevo mantra de desarrollo. Esto se compuso por la incertidumbre de criterios para los SIDS entre las diferentes entidades de las NU, que tienen interpretaciones y listas diferentes de SIDS. Algunos delegados sugirieron que el texto negociado tenia muchas aspiraciones, y se perda la oportunidad de obtener resultados orientados a acciones. Dadas estas percepciones diferentes de la evaluacin, la amenaza es que los resultados que surjan de la RI tengan un escaso denominador comn en el texto a utilizar del Consenso de Monterrey y el JPOI, en lugar de definir una nueva visin de los SIDS para la ejecucin, derivado de las negociaciones, como una nube de tormenta esperando para descargar.

La cuestin del cambio climtico prob ser un tpico lgido en la RI. Tratar este tema fue un objetivo primordial para AOSIS, y fue destacada como una prioridad en Nassau, lo que dio como resultado que tuviera un lugar de honor en el primer captulo del documento Estratgico. De cualquier manera, durante la RI, todo estos asuntos se volvieron ms dificultosos. En el proceso preparatorio fallaron intentos para demorar las discusiones hasta despus de las elecciones de Estados Unidos, mientras que la creciente preocupacin de algunos pases en vas de desarrollo sobre la idea de que habra nuevos compromisos para ellos en el segundo perodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, termin con el entusiasmo por un texto revolucionario.

En contra de esto, AOSIS llam a la accin en su Declaracin Ministerial de Buenos Aires AOSIS sobre Cambio Climtico, discutir en la CdP-10 de la CMNUCC en diciembre, y reafirm su posicin en su Comunicado Ministerial en la quinta Cumbre de AOSIS desarrollada en paralelo a la RI el jueves. Algunos incluso sugirieron que las fuertes discusiones en Buenos Aires fueron un error estratgico del lado de AOSIS, que sirvi solo para advertir a los pases rezagados que la RI podra exigir a todos los pases inminentes acciones sobre el cambio climtico, algo que result evasivo en la CdP de la CMNUCC. Un grupo de pases se alarm porque el texto sobre energa, que fue acordado en la Reunin Preparatoria en Nueva York, no incluy una referencia a la promocin de las tecnologas de combustible fsil y se esforz especialmente para que se incluya en el texto. De una manera poco sorprendente, muchos cambiantes negociadores del clima, de ambos lados, cambiaron sus posturas en Mauricio. Estas preocupaciones dieron paso a que continuara la intensidad de las discusiones de la CdP-10, y algunos delegados le llamaron al grupo de contacto de cambio climtico de la RI como la CdP-10bis. Como resultado el texto sobre clima fue la ltima seccin acordada de la Estrategia de Mauricio y slo despus de que los delegados concluyeron con una sesin de negociacin que dur toda la noche. Pero las discusiones climticas no terminaron en el Comit Principal y surgieron nuevamente cuando el pas anfitrin present el proyecto de declaracin poltica. Aunque esto luego fue enmendado, la cuestin del cambio climtico ni siquiera apareci en el proyecto que circul inicialmente de la Declaracin Poltica de Mauricio.

El comercio fue otra de las cuestiones que mostr el potencial para crear cidas divisiones entre los SIDS y sus aliados de desarrollo. Durante las informales informales de octubre en Nueva York, los delegados se miraban fijamente entre ellos por la insistencia de los SIDS sobre dirigir las negociaciones de la Agenda de Desarrollo de Doha en la OMC. Adems de los esfuerzos de los SIDS en las negociaciones pre-Doha para asegurarse un acuerdo para un tratamiento especial y preferencial, lo que ellos discutieron, result en su reconocimiento de una nueva categora para los pases de la OMC, la Declaracin Ministerial de Doha contiene un texto preciso que se opone a la nueva categora para los SIDS. Algunos SIDS vieron la RI como una oportunidad para reabrir este debate. Durante la RI, los principales arquitectos de la Agenda de Doha, Estados Unidos y la UE, se opusieron con vehemencia al texto sobre comercio y cuestionaron la validez de un proceso de las NU dirigido o prejuzgando las negociaciones de la OMC. Como anticip este texto tambin desvi la atencin de muchos de los pases en vas de desarrollo, grandes armas de las negociaciones de comercio, quienes tampoco fueron favorecidos por la posicin de los SIDS. El reciente endoso de las naciones de Africa, el Caribe y el Pacfico (ACP) del Ministro de Asuntos Internacionales de Mauricio como candidato para enviado como Director-General de la OMC, tambin tuvo el potencial de complicar las cosas en el futuro. Luego de dos das de discusiones informales, el acuerdo sobre comercio lleg sin hemorragia, y los delegados lograron un texto consensuado que no da una nueva categora para los SIDS, pero contiene referencias significativas que apoyan el caso especial de los SIDS al priorizar los esfuerzos de integrarlos completamente dentro del sistema de comercio multilateral, incluyendo las medidas para asegurar que puedan obtener los beneficios de la globalizacin y la liberacin comercial.

La inclusin de cuestiones de responsabilidad en relacin con los movimientos transfroterizos de desechos peligrosos, los restos de naufragios de la Segunda Guerra Mundial y el transporte de material radioactivo fue otro punto de duras contiendas en las negociaciones. Aunque algunos observadores estaban esperando diferencias entre las regiones de los SIDS para liderar divisiones visibles, las discusiones sobre estas cuestiones destacaron la solidaridad entre las regiones de los SIDS. Aunque las cuestiones de los restos de naufragios de la Segunda Guerra Mundial fueron una clara prioridad para los SIDS del Pacfico, y las cuestiones de transporte ms especficas para los SIDS caribeos, las dos regiones formaron un frente slido, acentuando la gran importancia que recae en todo los SIDS por la necesidad de responsabilidad sobre estas cuestiones. Sobre los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, aunque la referencia a la responsabilidad se borr por una sugerencia de Estados Unidos, esto no parece ser de mayor importancia para los SIDS si el Protocolo de Responsabilidad de la Convencin de Basilea entra en vigencia. El prrafo sobre embarcaciones hundidas permaneci en la Estrategia, pero de acuerdo con la oposicin de Japn, fue considerablemente hundido. Los SIDS ganaron una doble victoria sobre el transporte de materiales radioactivos, a pesar de la fuerte oposicin de Japn y Estados Unidos, la comunidad internacional reconoce el cese de este tipo de transporte en las regiones de los SIDS como un ltimo objetivo deseado para los SIDS y, ms all del rechazo de la UE, el texto acordado incluye una referencia al futuro desarrollo y fortalecimiento de regmenes regulatorios internacionales, entre otras cosas, en relacin con el transporte de materiales radioactivos.

OTROS TEMAS SIGNIFICATIVOS

Aunque la atencin se centr en el clima, comercio y desechos, tambin tuvieron lugar otras negociaciones significativas. Una de ellas fue el esfuerzo de la UE para asegurar la alineacin general del texto a las prioridades de la agenda de desarrollo internacional. Esto no es sorprendente desde que la UE ya ha alineado sus prioridades de cooperacin de desarrollo para apoyar el logro de los MDGs. De cualquier manera, en rgido contraste con la diferencia entre la UE y los SIDS sobre el texto de comercio, los dos grupos compartieron una agenda comn, se unieron para asegurar el mpetu en la Estrategia de Mauricio para priorizar el apoyo para la creacin de resiliencia y los proyectos de vulnerabilidad, agregando consideraciones de desarrollo social y econmico al BPOA y hacindolo considerablemente ms atractivo para los donantes. Apoyando este reconocimiento, el PNUD - la agencia de las NU para la ejecucin de los MDGs - lanz un Fondo para la Creacin de Resiliencia en los SIDS para ayudar a los SIDS a desarrollar la capacidad de formular y ejecutar iniciativas para reducir sus vulnerabilidades.

Otra rea donde la RI logr un resultado significativo, y claramente nico en las ultimas reuniones internacionales, fue la direccin que se le dio a la Secretara General de las NU. Aunque las ltimas cumbres y conferencias de las NU se refieren ampliamente al rol del sistema de las NU en las distintas actividades, la RI dio un gran salto hacia delante, aportando una gua especfica a la Secretara General de las NU para que apoye y difunda el caso de los SIDS sacandolo del ltimo lugar en las listas.

LA HERENCIA DE MAURICIO

En su discurso de cierre, el Secretario General de la RI Chowdhury present una hoja de ruta para la ejecucin de los resultados de la RI, que buscarn ubicar la agenda de los SIDS en la amplia arena internacional, incluyendo en la Conferencia Mundial sobre Reduccin de los Desastres, la Asamblea General de las NU, la decimotercer sesin de la Comisin de Desarrollo Sostenible, el Comit Ejecutivo del PNUD, la Cumbre Sur, el evento central de las NU y la Conferencia Ministerial de la OMC.

La pregunta que surge en la mente de muchos delegados es si la Estrategia de Mauricio marcar una diferencia. Por un lado, hay pocas dudas de que la RI fortaleci las alianzas, aument la responsabilidad de los SIDS sobre su propio desarrollo sostenible, renov o reprioriz el apoyo de la comunidad internacional, mejor la cooperacin SIDS-SIDS y Sur-Sur, aument el compromiso de las agencias especializadas de las NU con las cuestiones de los SIDS e identific nuevos modos de ejecucin, incluyendo el lanzamiento del Consorcio de Universidades de SIDS. Por el lado contrario, algunos pueden criticar los resultados de la RI, sealando que el texto no aporta una direccin clara a otras organizaciones internacionales y procesos, como las instituciones financieras internacionales y los acuerdos ambientales multilaterales, y que casi no hubo compromisos para financiamientos o proyectos nuevos y adicionales en la reunin aparte del tratamiento de la vulnerabilidad a los desastres como el tsunami

En las palabras del Secretario General de las NU, la creacin de un texto slido que tiene amplia aceptacin, basado en lo que el BPOA puede ejecutar adecuadamente, fue fundamental. Desde la perspectiva de avanzar en la ejecucin, la RI estableci el perfil de las cuestiones de los SIDS, puso al BPOA a tono con las actuales prioridades de financiamiento para el desarrollo y forj vnculos con la evaluacin de la Declaracin del Milenio y con la ronda de negociaciones comerciales de Doha. Ms all de la diversidad de puntos de vista sobre los resultados de la RI, el xito de la reunin depender en ltima instancia de como ejecuten los SIDS y sus aliados de desarrollo la Estrategia de Mauricio y se integren en la agenda de desarrollo global en general.

PRXIMAS REUNIONES

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE REDUCCIN DE DESASTRES: Esta conferencia tendr lugar del 18 al 22 de enero de 2005 en Kobe-Hyogo, Japn. El objetivo general de la reunin es aumentar los compromisos para la ejecucin de la reduccin de riesgo de desastres en todos los niveles y en particular su integracin en procesos planeados de desarrollo. Para mayor informacin contactar: Secretara de la WCDR tel: +41-22-917-2529; fax: +41-22-917-0563; e-mail: isdr-wcdr@un.org; internet: http://www.unisdr.org/wcdr/

TALLER SOBRE ISLAS DEL PACFICO 2005: Este taller se desarrollar del 31 de enero al 4 de febrero de 2005, en Canberra, Australia. Para mayor informacin, contactar a: David Hegarty; tel: +61-2-6125-4145; fax: +61-2-6125-5525; e-mail: ccp@anu.edu.au; internet: http://rspas.anu.edu.au/asiapacificweek/pacific.php

EVITAR EL PELIGROSO CAMBIO CLIMTICO: UN SIMPOSIO CIENTFICO SOBRE LA ESTABILIZACIN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO: Este simposio tendr lugar del 1 al 3 de febrero de 2005, en el Centro Hadley para la Investigacin y Prediccin del Cambio Climtico, Exeter, RU. Para mayor informacin contactar: Rhian Checkland; tel: +44-20-7008-8139; fax: +44-20-7008-8206; e-mail: rhian.checkland@cvg.gov.uk; internet: http://www.stabilisation2005.com

PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CULTURA DE LAS PEQUEAS ISLAS: Esta conferencia tendr lugar del 7 al 10 de febrero de 2005 en Kagoshima, Japn. Para mayor informacin, contactar: Phillip Hayward; e-mail: phayward@humani-ties.mq.edu.au; internet: http://www.sicri.org/sicri05.htm

TERCERA REUNIN DEL GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL DE COMPOSICIN ABIERTA SOBRE ACCESO Y BENEFICIOS COMUNES: Esta reunin est programada del 14 al 18 febrero de 2005, en Bangkok, Tailandia. Para mayor informacin, contactar: Secre-taria del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secre-tariat@biodiv.org; Internet:
http://www.biodiv.org/doc/meeting.aspx?mtg=ABSWG-03

23a SESIN DEL CONSEJO DE GOBIERNO DEL PNUMA/GMEF: Esta reunin se desarrollar del 21 al 25 de febrero de 2005, en Nairobi, Kenia. Para mayor informacin, contactar: Beverly Miller, Secretario del Consejo de Gobierno de PNUMA; tel: +254-2-623431; fax: +254-2-623929; e-mail: beverly.miller@unep.org; internet: http://www.unep.org

PARS 2005: SEGUNDO FORO DE ALTO NIVEL SOBRE ARMONIZACIN Y ALINEAMIENTO: PROGRESO CONJUNTO HACIA EL DESARROLLO MEJORADO DE LA AYUDA EFICAZ: El comunidad internacional de desarrollo se reunir en Pars del 28 de febrero al 2 de marzo de 2005 para: evaluar el progreso en la ejecucin de la armonizacin y alineamiento sobre el terreno; identificar vas para acelerar y escalar la ejecucin y sostener y mejorar la oportunidad para y el compromiso poltico para los cambios fundamentales que mejoran el envo de ayuda. Para mayor informacin, visitar: http://www.aidharmonization.org/ah-wh/secondary-pages/Paris2005

REUNIN PREPARATORIA DE LA 13er REUNIN DE LA COMISIN DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Esta reunin se desarrollar del 28 de febrero al 4 de marzo de 2005, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York, en preparacin para el CSD-13 en abril de 2005. Para mayor informacin, contactar: Divisin de las NU para el Desarrollo Sostenible (DSD); tel: +1-212-963-2803; fax: +1-212-963-4260; e-mail: dsd@un.org; internet: http://www.un.org/esa/sustdev/csd/

2 FORO INTERNACIONAL SOBRE ALIANZAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: AVANCE DE LA EJECUCIN SOBRE AGUA Y ENERGA: Esta reunin esta programada para desarrollarse del 21 al 23 de marzo de 2005, en Marrakech, Marruecos. Para mayor informacin, contactar: Ministro Marroqu de Planeamiento Territorial, Agua y Ambiente; tel: +212-37-77-26-62; fax: +212-37-77-26-40; e-mail: forum@minenv.gov.ma; internet: http://www.minenv.gov.ma/forum-part.2005/

QUINTA CONFERENCIA MINISTERIAL SOBRE AMBIENTE Y DESARROLLO EN ASIA Y EL PACFICO: Esta conferencia tendr lugar del 24 al 29 de marzo de 2005, en Sel, Repblica de Corea. Para mayor informacin contactar: Ministro de Ambiente, Repblica de Corea; tel: +82-2-2110-6565; fax: +82-2-503-8773; e-mail: hyejungy@me.go.kr; internet: http://www.mced2005seoul.org 

23a SESIN DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMTICO: Esta reunin tendr lugar en Addis Abeba, Etiopa, el 8 de abril de 2005, para continuar las preparaciones para el Cuarto Informe Evaluacin, programados para su entrega en 2007. Para mayor informacin, contactar: Secretara del IPCC; tel: +41-22-730-8208/84; fax: +41-22-730-8025/13; e-mail: IPCC-Sec@wmo.int; internet: http://www.ipcc.ch/

DECIMOTERCERA SESIN DE LA COMISIN SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE: La CSD-13 tendr lugar del 11 al 22 de abril de 2005 en el Cuartel General de las NU en Nueva York. Para mayor informacin, contactar: NU DSD; tel: +1-212-963-2803; fax: +1-212-963-4260; e-mail: dsd@un.org; internet: http://www.un.org/esa/sustdev/csd/

QUINTO FORO GLOBAL SOBRE ENERGA SOSTENIBLE: Esta reunin est programada del 11 al 13 de mayo de 2005, en Viena, Austria. Para mayor informacin, contactar: Irene Freudens-chuss-Reichl, Ministro Australiana de Asuntos Internacionales; tel: +43-5-01150-4486; fax: +43-5-01159-274; e-mail: irene.freudenschuss-reichl@bmaa.gv.at; internet: http://www.gfse.at/gfse5_preannouncement.htm

REUNIN DEL GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS TCNICOS DE LA CDB SOBRE VACOS E INCONSISTENCIAS EN LOS MARCOS REGULATORIOS INTERNACIONALES SOBRE ESPECIES EXTRAAS INVASORAS: Esta reunin tendr lugar del 16 al 20 de mayo de 2005, en Auckland, Nueva Zelanda. Para mayor informacin, contactar: Secretara del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@biodiv.org; internet: http://www.biodiv.org/doc/meetings/ais/aisteggi-01/other/aisteggi-01-info-part-en.pdf

22 PERODO DE SESIONES DE LOS CUERPOS SUBSIDIARIOS DE LA CMNUCC: Esta reunin se desarrollar del 16 al 27 de mayo de 2005, en Bonn, Alemania. Luego de un acuerdo en la CdP-10 en diciembre de 2004, la SB-22 ser precedida por un Seminario de Expertos de Gobierno, que buscar promover un intercambio informal de informacin sobre acciones concernientes a la mitigacin y adaptacin y sobre polticas y medidas adoptadas por los gobiernos que apoyan la ejecucin de compromisos existentes bajo la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto. Para mayor informacin, contactar Secretara de la CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; e-mail: secretariat@unfccc.int; internet: http://www.unfccc.int

UNFF-5: La quinta sesin del Foro sobre Bosques de las NU est programada del 16 al 27 de mayo de 2005 en el Cuartel General de las NU en Nueva York. Esta reunin representar la conclusin de un mandato de cinco aos del UNFF, donde los delegados discutirn el futuro del UNFF, entre otras cosas. Para mayor informacin, contactar: Elisabeth Barsk-Rundquist, Secretara del UNFF; tel: +1-212-963-3262; fax: +1-917-367-3186; e-mail: barsk-rundquist@un.org; internet: http://www.un.org/esa/forests

SEGUNDA REUNIN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CDB, OFICIANDO COMO REUNIN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOSEGURIDAD Y LA PRIMERA REUNIN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE RESPONSABILIDAD Y REPARACIN: Estas reuniones estn programadas del 30 de mayo al 3 de junio de 2005 en Montreal, Canad. Para mayor informacin contactar: Secretara del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@biodiv.org; internet: http://www.biodiv.org/doc/meeting.aspx?mtg=MOP-02

CUMBRE DEL SUR: Esta reunin est programada para desarrollarse del 12 al 16 junio de 2005, en Doha, Qatar. Para mayor informacin contactar: Oficina del Presidente del Grupo de 77; tel: +1-212-963-0192; fax: +1-212-963-3515; e-mail: g77off@unmail.org; internet: http://www.g77.org/meetings/daily.html

CONSULTAS DEL FMAM Y REUNIN DEL CONSEJO: Estas reuniones tendrn lugar del 6 al 10 de junio de 2005, en Wash-ington, DC. Para mayor informacin, contactar: Secretara del FMAM; tel: +1-202-473-0508; fax: +1-202-522-3240; e-mail: secre-tariat@TheGEF.org; Internet: http://www.gefweb.org/Outreach/Meetings_Events/meetings_events.html 

UNICPOLOS-6: La sexta reunin del Proceso Consultivo Informal Abierto de las NU sobre Ocanos y la Ley del Mar tendr lugar del 6 al 10 de junio de 2005 en el cuartel central de las NU en Nueva York. Para mayor informacin, contactar: Divisin para los Asuntos Ocenicos y de la Ley del Mar; tel: +1-212-963-3962; fax: +1-212-963-2811; e-mail:
doalos@un.org; internet: http://www.un.org/Depts/los/consultative_process/consultative_process.htm

SESIN ANUAL DEL COMIT EJECUTIVO DEL PNUD: Esta sesin tendr lugar del 13 al 14 de junio de 2005, en Nueva York. Para mayor informacin, contactar: Director, Secretara del Comit Ejecutivo y Secretaria, PNUD/NUFPA Comit Ejecutivo; tel: +1-212-906-5576; fax: +1-212-906-5634; internet: http://www.undp.org/execbrd

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CREACIN DE CUESTIONES AMBIENTALES EN PEQUEOS ESTADOS INSULARES: Esta conferencia tendr lugar del 14 al 19 de agosto de 2005, en Kingston, Jamaica. La conferencia se desarrolla en el contexto de la WSDD, el reconocimiento de las circunstancias especiales de los SIDS y el rol de las instituciones acadmicas en el marco internacional. Para mayor informacin, contactar: Margrietta St. Juste; tel: +876-941-3155; fax: +876-970-2242; e-mail: margrietta@cwjamaica.com; internet:
http://www.cdera.org/cunews/uploads/utech_conf_aug2005.pdf

REUNIN DE PLENARIO DE ALTO NIVEL DE LA 60 SESIN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS UN SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE DEL MILENIO: Esta reunin tendr lugar del 14 al 16 de septiembre de 2005 en el cuartel General de las NU en Nueva York. En preparacin del Plenario de alto nivel, la Secretara General de las NU entreg un informe sobre las modalidades, formato y organizacin del evento, recomendando entre otras cosas un evento de tres das durante el comienzo de la 60 sesin de la Asamblea General de las NU en Septiembre de 2005. Se espera que esta reunin encare una evaluacin amplia del progreso hecho hacia los compromisos articulados en la Declaracin del Milenio de las NU. El evento tambin evaluar el progreso hecho en la ejecucin integrada y coordinada de los resultados y compromisos de las conferencias y cumbres principales de las NU en los campos econmicos, social y otros relacionados. Para mayor informacin, contactar: Oficina del Presidente de la Asamblea General; tel: +1-212-963-2486; fax: +1-212-963-3301; internet: http://www.un.org/ga/

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS: Este congreso tendr lugar del 23 al 27 de octubre de 2005, en Geelong, Australia. Para mayor informacin, contactar: Organizadores del Congreso; tel: +61-3-5983-2400; fax: +61-3-5983-2223; e-mail: mp@asnevents.net.au; internet: http://www.impacongress.org/

CUMBRE MUNDIAL SOBRE SOCIEDAD DE LA INFORMACIN FASE DE TNEZ: Esta Cumbre est programada para desarrollarse del 16 al 18 de noviembre de 2005, en Tunis, Tnez. Para mayor informacin contactar: Secretara de la WSIS; tel: +41-22-730-5511; fax: +41-22-730-6393; e-mail: wsis@itu.int; internet: http://www.itu.int/wsis/index-p2.html

SEXTA CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC: Esta conferencia tendr lugar del 13 al 18 de diciembre de 2005, en Hong Kong, China. Para mayor informacin, contactar: Secretara de la OMC; tel: +41-22-739-5111; fax: +41-22-731-4206; e-mail: enqui-ries@wto.org; internet: http://www.wto.org/english/thewto_e/minist_e/min05_e/min05_e.htm.

Further information

Participants

Tags