Daily report for 20 January 2005
Los delegados de la Conferencia Mundial sobre Reduccin de Desastres (WCDR, por sus siglas en ingls) continuaron reunindose en sesiones de los Segmentos Intergubernamental y Temtico durante el jueves. En el Plenario, los miembros de la Conferencia escucharon una sesin especial sobre el desastre del Ocano ndico, que fue seguida por discursos generales de pases y organizaciones intergubernamentales y de otro tipo. El Comit Principal continu tratando el proyecto de marco para la accin, y trabajo hasta tarde durante la noche para completar las negociaciones y negociar el proyecto de declaracin. En el Segmento Temtico, se desarroll un panel sobre gobernanza y marco institucional y poltico para la reduccin del riesgo. A lo largo del da se desarrollaron 15 sesiones del grupo temtico.
SEGMENTO INTERGUBERNAMENTAL
PLENARIO: Sesin especial sobre el desastre del Ocano ndico: El Presidente de la WCDR, Murata, abri la sesin especial sobre el desastre del Ocano ndico. K. Radhakrishnan, Directo del Centro Nacional Indio para Servicios de Informacin sobre el Ocano, present una iniciativa india sobre un sistema de alerta temprana (AT) de tsunamis y tormentas de olas. Jan Egeland, Subsecretaria General de las NU para Cuestiones Humanitarias y Coordinadora de la Asistencia de Emergencia, elogi la respuesta sin precedentes de la comunidad internacional, sealando que dentro de las 3 semanas siguientes, todos los afectados por el tsunami tuvieron alimento, refugio, salud, agua y facilidades sanitarias.
El Presidente Murata luego presidi un panel sobre las distintas experiencias de los pases. Chowdury Kamal Ibne Yousuf, Ministro de Alimento y Gestin del Desastre de Bangladesh destac un exitoso programa de preparacin para los ciclones. Adik Bantarso, Director del Bureau de Cooperacin, Agencia Nacional Indonesa de Coordinacin para Refugiados y Asistencia en Desastres, subray los daos en la infraestructura indonesa. Tissa Vitarana, Ministra de Ciencia y Tecnologa de Sri Lanka, seal la devastacin de la economa de la pesca y del turismo. Ashoka Kumar Rastogi, Secretario Indio de Gestin del Desastre, destac los esfuerzos de bsqueda y rescate. Dave Mwangi, Secretario Permanente de Administracin Provincial y Seguridad Nacional de Kenia, explic el sistema de AT de sequas e inundaciones de Kenia. Suporn Ratananakin, Funcionario de Relaciones Internacionales, Departamento de Prevencin del Desastre y Mitigacin de Tailandia, seal la necesidad de impuestos, prstamos y asistencia regulatoria para restaurar los sustentos de las poblaciones. Ian Wilderspin, Director de la Unidad de Gestin del Riesgo de Desastres, Federacin Internacional de la Cruz Roja (IFRC), acentu la importancia del involucramiento de las poblaciones vulnerables en el diseo de sistemas de AT.
Li Xueju, Ministro de Cuestiones Civiles de China, anunci una conferencia asitica sobre reduccin de desastres. Sadako Ogata, Presidente de JICA, advirti contra la reconstruccin de la pobreza. Hans-Joachim Daerr, Director General de Cuestiones Mundiales de Alemania, las NU, Derechos Humanos y Asistencia Humanitaria, ofreci ser anfitrin de una conferencia internacional de AT a principios de 2006. Howard Baker, Jr., Embajador de Estados Unidos en Japn, sugiri convocar al Sistema de Sistemas de Observacin de la Tierra, para contribuir al sistema de AT. Robert Owen-Jones, Director de Ambiente, Departamento de Asuntos Internacionales y Comercio, recomend que el sistema de AT del Ocano ndico, use los sistemas de AT ya existentes en otros sitios.
En la discusin subsiguiente, muchos delegados expresaron sus condolencias con los pases afectados y acentuaron la importancia de la coordinacin entre NU y OCHA para el envo de ayuda. SUIZA y TURQUA delinearon sus respuestas nacionales al desastre del tsunami. La COMUNIDAD EUROPEA mencion su intencin de ofrecer financiamiento para la ayuda humanitaria a corto plazo y la reconstruccin a largo plazo. DINAMARCA destac los beneficios de la rehabilitacin ambiental y SUECIA acentu la gestin costera. Elogiando la respuesta internacional al desastre, la UE, RU, el PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS y UNICEF acentuaron la necesidad de aportar tambin apoyo a las crisis menos visibles como el hambre y el VIH/SIDA. Con respecto a un sistema de AT del Ocano ndico, JAPN ofreci cooperacin tecnolgica y la puesta en comn de informacin, la REPBLICA DE COREA, comprometi su conocimiento en Tecnologas de la Informacin y los PASES BAJOS se comprometieron con apoyo financiero. SUDFRICA exigi que los sistemas de AT estn basados en la poblacin y MALASIA pidi creacin de capacidades. FRANCIA destac el programa local de entrenamiento para la prevencin del desastre del PNUMA. EGIPTO acentu la importancia de la cooperacin Norte-Sur. MARRUECOS pidi un sistema de AT de tsunamis en el Mar Mediterrneo.
La OMM dijo que los sistemas de AT deben estar disponibles, a largo plazo, en todos los pases y para todos los peligros naturales. UNESCO anunci una reunin tcnica que se desarrollar del 3 al 8 de marzo de 2005 en Pars, Francia, para desarrollar una estrategia comn para un sistema de AT del Ocano ndico. La OIT acentu las estrategias de creacin de empleo en los esfuerzos de reconstruccin. La FAO puso nfasis en los daos a las industrias pesqueras y a la agricultura. El PNUMA destac el rol de mitigacin de los ecosistemas estables. La SECRETARA DE LA CONVENCIN DE BASILIA introdujo un documento gua para la gestin de los residuos peligros en las reas afectadas por el tsunami. La UNIN INTERNACIONAL DE GEODESIA Y GEOFSICA recomend establecer centros regionales de manejo de desastres. La ORGANIZACIN COMPREHENSIVA DEL TRATADO DE PROHIBICIN DE PRUEBAS NUCLEARES, la AGENCIA ESPACIAL EUROPEA, la ORGANIZACIN MARTIMA INTERNACIONAL y el PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS destacaron las contribuciones potenciales de sus programas ya existentes para un sistema de AT. El CENTRO INTERNACIONAL PARA FISICAS TEORTICAS ABDUS SALAAM discuti la prediccin de megaterremotos. La SECRETARA ASEAN puso nfasis en la educacin y comunicacin para la preparacin ante desastres.
En conclusin, el Presidente Murata reconoci el apoyo para el proyecto de declaracin comn de la sesin especial.
COMIT PRINCIPAL: Durante todo el da, los delegados trabajaron en el tratamiento de las cuestiones pendientes del proyecto de marco para la accin, volviendo a abordar muchas de las que haban sido abandonadas durante las discusiones del mircoles y jueves. JAPN acord con eliminar la referencia a la seguridad humana. Sobre el pedido de ESTADOS UNIDOS para que el Presidente de la WCDR haga una declaracin sobre la naturaleza no vinculante del marco para la accin, durante la sesin de cierre, la UE, con otros, expres su preocupacin porque de este modo se enve una seal negativa al mundo exterior sobre los resultados de la Conferencia. ESTADOS UNIDOS sugiri que se refiera al marco como un importante documento poltico y humanitario. El Presidente Ferrari dijo que analizar la cuestin con el Bureau.
JAPN y ESTADOS UNIDOS expresaron fuertes objeciones al nuevo texto de la UE sobre la determinacin poltica de los gobiernos donantes para movilizar recursos. No se hicieron progresos en el prrafo sobre asistencia financiera para reducir el riesgo.
Respecto de las actividades para reducir los factores de riesgo subyacentes, la UE sugiri que se agregue un texto pidiendo la mejora de la gestin de los ecosistemas para reducir el impacto de los desastres. En lugar de eso, BRASIL sugiri que se haga referencia al uso y conservacin de los recursos naturales, pero CAMERN se opuso al uso del trmino conservacin. Luego de discusiones informales, los delegados acordaron que habr una referencia a alentar la gestin sostenible de los ecosistemas, a travs de una mejor planificacin del uso de la tierra y de las actividades para el desarrollo.
Sobre las prcticas econmicas y sociales para reducir los factores de riesgo subyacentes, Estados Unidos se opuso a un nuevo lenguaje propuesto por Irn para mencionar la asistencia psicolgica en la secuela de los desastres, argumentando que el mandato de la Conferencia est limitado a la preparacin para los desastres y no incluye asistencia humanitaria. Estados Unidos consultar con Irn y otros sobre un lenguaje aceptable y su posible ubicacin.
Sobre las actividades clave para identificar, evaluar y monitorear riesgos de desastres y mejorar la alerta temprana, TURQUA y otros se opusieron a BANGLADESDH que promova suprimir cuencas de ros compartidos porque ello se aleja del marco de universalidad. EE.UU. con el apoyo de SUAFRICA, ETIOPIA y BOTSWANA, propuso agregar otras cuencas, cuerpos y reas. INDIA sugiri referirse a peligros originados en las aguas. Las partes interesadas acordaron preparar informalmente un texto comn.
Con respecto a la implementacin y el seguimiento, EE.UU. expres preocupacin sobre el texto que se refiere a la elaboracin de una convencin sobre la reduccin de riesgo, y sugiri en cambio la implementacin y el fortalecimiento de los instrumentos legales relevantes. Esta propuesta fue apoyada por CANAD, la FEDERACION RUSA y SUDFRICA. JAPN prefiri eliminar legales pero se opuso la Unin Europea. COLOMBIA propuso que se refiriera a instrumentos internacionales. Los delegados acordaron esta adicin y mantener legales.
La UE propuso entonces una insercin pidiendo a la IATF y a la ISDR que desarrollaran un conjunto de metas genricas e indicadores que permitan a los Estados miembro medir su progreso en la implementacin del marco de accin, destacando que la urgencia de los objetivos y de las metas y los indicadores se haba reforzado por el desastre en el Ocano ndico. El texto propone que las metas e indicadores se discutan en la sesin sustantiva del Consejo Econmico y Social (ECOSOC, por sus siglas en ingls). Los delegados hicieron comentarios iniciales sobre las propuestas, muchos expresaron su apoyo en principio pero pidieron ms tiempo para considerar el tema. Varios delegados prefirieron remover la referencia al ECOSOC. Tambin se expres preocupacin con respecto al establecimiento de metas globales, mientras varios pases indicaron que fijar metas e indicadores es una responsabilidad nacional.
Los delegados llegaron a un acuerdo sobre la importancia del seguimiento de la Conferencia y discutieron extensamente la propuesta de la UE que incluye la consideracin especfica sobre como los riesgos de desastre afectan los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Con la oposicin de la INDIA y varios otros, EE.UU. sugiri suprimir la referencia a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tras una discusin sin definiciones sobre la revisin a medio trmino o al fin del trmino del marco para la accin, el presidente Ferrari invit a las partes interesadas a reunirse informalmente para encontrar un compromiso.
El presidente Ferrari sugiri entonces que no se consideraran textos nuevos. AOSIS objet firmemente y los delegados acordaron considerar un prrafo de la reciente Reunin Internacional para revisar la implementacin del BPOA, y deliberaron hasta bien entrada la noche.
SEGMENTO TEMTICO
CONJUNTOS TEMTICOS: Panel del Conjunto 1: Gobernanza, marcos institucional y poltico para la reduccin de riesgo: Presidi el Panel Glaudine Mtshali, de la Misin Permanente de Sudfrica y dijo que el buen gobierno es un prerrequisito para priorizar la reduccin de riesgo en la agenda de gobierno.
Kenneth Westgate, Asesor Regional Superior del PNUD, destac la importancia del compromiso poltico, la participacin de todos los sectores interesados, y recursos financieros para lograr buen gobierno en la reduccin de desastres, y present metas voluntarias para los gobiernos. Keiichi Tango, Director Ejecutivo del Banco de Japn para la Cooperacin Internacional, reclam que los programas de reduccin de riesgo se vincularan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y dijo que la inversin para reducir riesgos es necesaria durante el lapso que transcurre entre los desastres. Irmgard Schwaetzer, presidente del Comit Alemn para la Reduccin de Desastres, discuti la funcin de las plataformas nacionales y dijo que buen gobierno en la reduccin de riesgo requiere un enfoque que incluya a todos los sectores interesados, a todos lo niveles y a todas las disciplinas. Martin Owor, Comisionado adjunto del Departamento de Preparacin para Desastres y los Refugiados de Uganda, seal que solamente un puado de pases africanos ha desarrollado estrategias nacionales para la reduccin de desastres y enfatiz la necesidad de identificar a todos los sectores interesados al inicio del proceso de formulacin de poltica para asegurar la implementacin estratgica efectiva. Khursid Alam, asesor poltico del Equipo de Emergencia Internacional de Action Aid Internacional, enfatiz la necesidad de que la gobernanza est centrada en la gente y asegure la participacin de los grupos vulnerables.
La discusin posterior se centr en la sobrepoblacin como raz de la vulnerabilidad, la necesidad de que se rindan cuentas, la coordinacin entre las agencias donantes y la funcin de las plataformas nacionales y regionales.
Panel del Conjunto 3: Creacin de una cultura de prevencin, balance de gnero e iniciativas de concientizacin pblica: Esta sesin fue moderada por Gloria Bratschi, especialista argentina de planeamiento de la prevencin. Cheryl Anderson, Red de Gnero y Desastres, inform sobre la produccin del manual de referencia sobre gnero y desastres. Mahdavi Ariyabandu del Grupo Intermediario de Desarrollo Tcnico (ITDG, por sus siglas en ingls) present casos del sur de Asia en los que se incorpor el gnero en la educacin pblica. Ramiro Batzin, del Consejo Indgena de Amrica Central, inform sobre la aplicacin del juego maya Tierra de Riesgo. Ana Mara Bejar, de Salve los Nios del RU, describi campaas de preparacin para desastres con metas vinculadas al gnero. Xavier Castellanos, de IFRC, discuti la responsabilidad de la prensa en el alerta de desastres. Petro Ferradas, de ITDG, se ocup de los derechos de las poblaciones vulnerables en los desastres. Rowena Hay, de Umvoto frica, consider a la mujer como actor poderoso en la reconstruccin de desastres. Armine Mikayelyan, de Mujeres por el Desarrollo, destac la participacin de las mujeres y los nios en las Campaas Mundiales de las Naciones Unidas para la Reduccin de Desastres. Ricardo Prez, de la Organizacin Panamericana de la Salud, inform sobre el uso de novelas de radio y televisin para la educacin en materia de concientizacin sobre desastres.
EN LOS PASILLOS
Mientras varios delegados aplaudieron la sesin especial sobre el desastre en el Ocano ndico, algunos se preguntaban si ese nfasis en un drama especfico desviara la Conferencia de su meta original. Argumentaron que otros desastres como la sequa, el hambre y las plagas de langostas no estaban recibiendo la atencin que merecen. Estas preocupaciones fueron aliviadas por varias poderosas intervenciones que redireccionaron la atencin a esos tsunamis silenciosos.
A medida que la Conferencia entra en su tramo final, los participantes comienzan a concentrarse en los resultados, lo que hace que varios grupos de la sociedad civil y de otro tipo se preparen para emitir un juicio. Al mismo tiempo que se manifest una amplia estima por la propuesta de Japn de tener como objetivo para el 2015 la reduccin a la mitad del nmero de vidas que se pierdan por desastres vinculados con las aguas, algunas ONG destacaron lo importante que es ocuparse de los desafos que deben enfrentar los sobrevivientes de los desastres, entre ellos el desarraigo y la prdida de su sustento. Persisten, adems, las conversaciones en busca de una forma de desarrollar metas con plazos, marcas o indicadores, al menos para el seguimiento de la Conferencia.