Daily report for 15 February 2006
|
Publicado por el
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)
Vol. 25 No. 23
Jueves 16 de febrero de 2006
HECHOS DESTACADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA MARINA:
MIRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2006
El mircoles 15 de febrero, el Grupo de Trabajo Especial Oficioso, de Composicin Abierta, de la Asamblea General para el estudio de cuestiones relacionadas con la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales (el Grupo de Trabajo) continu las discusiones sobre los aspectos cientficos, tcnicos, econmicos, legales, ambientales y socioeconmicos. Por la tarde, los delegados trataron temas clave y cuestiones que requieren un detallado estudio de antecedentes.
ASPECTOS DE LA CONSERVACIN Y DE LA UTILIZACIN SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA MARINA
Gmez-Robledo, Vicepresidente del Grupo de Trabajo, present a los delegados un panorama de los elementos que requieren una mayor reflexin, que incluy: el valor de la diversidad biolgica marina y de la pesca ilegal, no informada ni regulada (INN), criterios para la designacin de reas marinas protegidas (AMPs); mejora de la ciencia marina; la funcin de las banderas y de los puertos estatales; la evaluacin de los marcos legales e institucionales actuales; el logro de acuerdos sobre las relaciones entre los recursos minerales y genticos; y el aumento del rol de la NU-OCANOS.
NUEVA ZELANDA destac temas clave emergentes como la necesidad de: una gestin ocenica integrada; el establecimiento de AMPs multipropsitos; el acuerdo sobre el rgimen de recursos biolgicos, incluidos los recursos genticos; el logro de la participacin de los pases en vas de desarrollo; y la adopcin de medidas interinas para tratar las prcticas pesqueras destructivas.
ASPECTOS CIENTFICOS: La UE remarc la necesidad de promover el entendimiento holstico de los ocanos y dijo que las investigaciones cientficas marinas (ICM) deben incluir la creacin de capacidades y la transferencia de tecnologas para permitir la participacin de los pases en vas de desarrollo. BRASIL prioriz la expansin de estudios sobre la diversidad biolgica marina y la participacin de cientficos provenientes de los pases en vas de desarrollo. EE.UU subray la necesidad de investigaciones adicionales antes de iniciar la gestin basada en reas, acentuando que diferentes aspectos requieren diferentes soluciones.
Elva Escobar Briones, de la Universidad Autnoma de Mxico, hizo una presentacin sobre cooperacin internacional entre pases desarrollados y en vas de desarrollo, haciendo hincapi en el nuevo descubrimiento de volcanes de asfalto en el abismo. CONSERVACIN INTERNACIONAL prioriz una inmediata investigacin sobre la conservacin de las montaas submarinas, los arrecifes de coral profundos y recnditos, el talud continental, los caones y las grietas heladas y los hbitats de las cuevas marinas. Inst a los delegados a que evalen la necesidad de invertir en infraestructura de datos para mejorar el apoyo tanto a la investigacin como a la conservacin.
ASPECTOS LEGALES: NUEVA ZELANDA puso nfasis en que el cambio climtico y el ruido ocenico estn siendo tratados inadecuadamente por los mecanismos existentes. CUBA pidi el establecimiento de un nuevo mecanismo de regulacin de los recursos genticos en reas fuera de las zonas de la jurisdicciones nacionales, siguiendo la lnea de los mecanismos existentes sobre recursos minerales. ISLANDIA enfatiz en la necesidad de una mejor comprensin de la relacin entre los ocanos y el cambio climtico antes de decidir sobre los instrumentos polticos apropiados para tratar la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina.
NORUEGA hizo hincapi en las obligaciones de los Estados para evitar la destruccin de la diversidad biolgica marina en las reas fuera de las zonas de la jurisdicciones nacionales. Al tiempo que destac los superposicin de foros sobre la diversidad biolgica marina, CANAD pidi por una agenda coherente y cooperativa y reiter la importancia de una gestin ocenica integrada. Mientras respaldaba la idea de una gestin ocenica integrada, EE.UU. dijo que la integracin tambin trae aparejada una cierta burocracia, centralizacin e ineficiencia. BRASIL pidi una mejor coordinacin institucional sobre la diversidad biolgica marina.
El CONSEJO DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES elabor una lista de principios que servirn de gua para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina en reas fuera de las zonas de la jurisdicciones nacionales, incluyendo: un enfoque precautorio; una gestin integrada basada en ecosistemas; una evaluacin de impacto ambiental; la prohibicin de actividades potencialmente dainas; el establecimiento de redes de AMPs; y la garantizacin de la utilizacin justa y sostenible de los recursos. La UE reiter que las ICM son reguladas por la Parte XIII de la CNUDM y por las provisiones sobre proteccin ambiental de la CNUDM.
Prcticas pesqueras: JAPN y la REPBLICA DE COREA prefirieron discutir la pesca INN en las organizaciones regionales de gestin de las pesqueras (ORGP) y en la FAO, argumentando que el Grupo de Trabajo debe centrar su atencin en el aumento de la concientizacin y en la bsqueda de apoyo poltico. LA REPBLICA DE COREA estuvo a favor del fortalecimiento de los rganos regionales de pesqueras y de centrar la atencin en un mejor manejo de las Zonas Econmicas Exclusivas, antes de presentar un nuevo marco legal.
LA COALICIN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE PESQUERAS advirti en contra de la expansin del mandato de las Organizaciones Pesqueras Regionales de Gestin de la Pesca (ORGP) hacia la pesca sostenible. ARGENTINA argument que se necesitan instituciones ms representativas que las ORGP para un mejor tratamiento de los todos los aspectos referidos a la conservacin y a la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica de alta mar. ISLANDIA anim a los pases a que, si no lo hicieron, ratifiquen el Acuerdo sobre Existencias de Peces (AEP), destacando la importancia del manejo de las pesqueras a nivel regional. GREENPEACE inst a los Estados a que implementen el AEP y que pasen de una gestin de pesqueras basada en las especies a una gestin basada en los ecosistemas.
reas marinas protegidas: Henning von Nordheim, de Alemania, sintetiz los esfuerzos para establecer AMPs bajo la Convencin para la Proteccin del Ambiente Marino del Noreste Atlntico (CPAMNA) y explic que ninguna de las 70 reas nominadas estn localizadas fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales. JAPN dijo que el establecimiento de las AMPs deben seguir un proceso, que incluye el definir un programa, objetivos, medidas de proteccin, aplicacin y monitoreo. ARGENTINA remarc la necesidad de identificar consecuencias de la no observancia, y dijo que el establecimiento de AMPs en alta mar en las proximidades de un Estado costero debe tener en cuenta los intereses de dicho Estado. AUSTRALIA lament la inadecuada implementacin de medidas para la conservacin de la diversidad biolgica en reas fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales y la aplicacin limitada del enfoque basado en ecosistemas.
ASPECTOS AMBIENTALES: La UE, tras reconocer la necesidad de ms estudios, destac que tanto el principio precautorio como la actual investigacin cientfica apuntan a la necesidad de tratar con urgencia las lagunas sobre la implementacin y la gobernanza. CUBA estuvo a favor de un enfoque exhaustivo para abordar al ambiente marino, incluyendo la explotacin de recursos y vertederos de alta mar.
ASPECTOS SOCIOECONMICOS: La UE destac la necesidad de un anlisis integrado del costo y los beneficios de las actividades que impactan en los recursos marinos. ARGENTINA dijo que la distribucin de los beneficios de la explotacin de recursos genticos en el lecho ocenico necesita un mayor tratamiento, destacando las normas domsticas sobre recursos genticos que violan la regulacin de los derechos internacionales sobre la propiedad intelectual (DIPIs). CANAD destac el rol de los incentivos y de la autorregulacin. BRASIL remarc la importancia del estudio del valor econmico de la diversidad biolgica marina. VENEZUELA pidi que se estudien los aspectos socioeconmicos para agregar datos sobre el uso de incentivos de mercado para la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, y estuvo a favor del marco de la CDB.
El director de la ONUAODM (Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Ocenicos y del Derecho del Mar), Golitsyn, seal que el informe de la Secretara General subraya la necesidad de medidas prcticas para coordinar y compartir los costos de la tecnologa necesaria para las nuevas investigaciones cientficas sobre diversidad biolgica marina y de la asignacin de un valor a la utilizacin directa, indirecta y a la no utilizacin de la diversidad biolgica marina. El Vicepresidente, Burgess, propuso centrar las discusiones en tres cuestiones: ciencia, la imprescindible conservacin de la diversidad biolgica marina y la imprescindible utilizacin sostenible, ligada a la libertad de alta mar.
CUESTIONES Y ELEMENTOS QUE REQUIEREN ESTUDIOS DE FONDO MAS DETALLADOS
VENEZUELA identific la coordinacin institucional entre las organizaciones, programas y agencies dentro y fuera del sistema de la ONU como una cuestin a estudiar, recomend que debe estar acompaada por la participacin de expertos de los pases en vas de desarrollo. CANADA destac: una mejor comprensin de alta mar; consolidacin de la informacin disponible y de los datos para ayudar en el proceso de toma de decisiones; la recopilacin de informacin sobre creacin de capacidades y el rol de los incentivos; y el anlisis de cuestiones de gobernanza y gestin. Tambin pidi nuevos estudios sobre: ecologa de los fondos ocenicos profundos; intereses comerciales de los recursos genticos en los fondos ocenicos profundos; impactos ambientales por las investigaciones en los fondos ocenicos; y distribucin de beneficios.
TRINIDAD Y TOBAGO hicieron hincapi en la necesidad de aclarar el marco legal aplicable a la diversidad biolgica marina y elabor una lista de cuestiones que requieren una pronta atencin: pesca INN, pesca de arrastre, cooperacin interestatal, creacin de capacidades, y navegacin (incluyendo posibles accidentes con residuos nucleares). JAPN destac adems la falta de definiciones sobre las AMPs, de un enfoque basado en los ecosistemas y un enfoque precautorio. NORUEGA sugiri un estudio sobre las amenazas a la diversidad biolgica marina fuera del mbito del actual marco legal y sobre las herramientas disponibles en la actualidad, mientras que INDIA pidi centrarse en el rgimen legal para los recursos genticos marinos en alta mar en el marco de la CNUDM. AUSTRALIA prioriz: la fusin de las pesqueras, minera y otros datos; permitir la comparacin cientfica de los datos recolectados; desarrollar marcos para la cooperacin entre las ORGP para la armonizacin y el intercambio de informacin; y llevar a cabo nuevos estudios sobre las medidas para abordar la pesca INN y, con EE.UU., sobre otros impactos humanos en la diversidad biolgica marina.
EE.UU. e ISLANDIA animaron a los pases en vas de desarrollo a que comuniquen sus necesidades de creacin de capacidades para las ICM. AUSTRALIA propuso tener en cuenta para el trabajo sobre conservacin de la diversidad biolgica de alta mar llevado a cabo por otros acuerdos multilaterales como la Convencin sobre Especies Migratorias y la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro, y pidi una actualizacin de las actividades de la ONU-OCANOS. BRASIL pidi tener en cuenta la aplicabilidad del Acuerdo sobre DIPIs para los recursos genticos en reas fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales.
NIGERIA sugiri tener en cuenta las razones de la falta de voluntad poltica para ratificar e implementar los documentos existentes y la posibilidad de imponer sanciones a los Estados que violen las normas existentes. La UICN destac la necesidad de difundir informacin surgida de las ICM a los interesados. La CDB sugiri priorizar investigaciones sobre la distribucin de las montaas submarinas y otros ecosistemas en funcin de una escala de diferentes profundidades y sobre el comportamiento de las especies marinas. CANAD pidi nuevas discusiones para definir la estructura y la metodologa para llevar a cabo los estudios sugeridos por los delegados.
A la vez que destacaba que los recursos genticos no estn dentro de la competencia de la AIFM, EE.UU. argument que el rgimen de la CNUDM sobre pesqueras de alta mar no es apropiado para los recursos genticos. Propuso: clarificar su estatus legal; asegurar una gestin efectiva del ambiente guiada por enfoques precautorios y basada en los ecosistemas; y, como paso inicial, adoptar instrumentos voluntarios. ARGENTINA reiter la necesidad de regular el acceso a la explotacin y la distribucin de beneficios de los recursos genticos en las reas fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales. INDONESIA puso nfasis en que la libertad de alta mar, incluyendo la libertad de pesca est sujeta de restricciones, que tambin se aplican a las actividades relacionadas con recursos genricos.
El Vicepresidente, Gmez Robledo, inform a los participantes que la sntesis de tendencias de los Vicepresidentes comenzar a circular el jueves por la tarde y que ser comentado a partir del viernes.
EN LOS PASILLOS
Ya a mitad de semana, los delegados continuaron
probando las aguas de la diversidad biolgica marina. Algunos
interpretaron el deseo de dejar de lado la compleja cuestin del rgimen
legal sobre los recursos marinos (libertad del alta mar versus
patrimonio comn de la humanidad), articulado por pases que estn en
diferentes extremos del espectro, como una buena seal. Otros, en tanto,
parecieron complacidos con los pequeos signos de avance en el
reconocimiento de la necesidad de medidas urgentes, interinas y a corto
plazo, para proteger la diversidad biolgica marina de sus ms
importantes amenazas. Mientras dejaban el edificio de las NU
preguntndose cmo sera el primer borrador de la sntesis de los
Copresidentes sobre las tendencias, un sentimiento general de optimismo
invadi las charlas de los delegados.
Este
nmero del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
<enb@iisd.org>
fue escrito y editado por
Karen Alvarenga, Ph.D., Kati
Kulovesi, Elisa Morgera, y
Cecilia Vaverka. Editora de Contenido
Digital: Leila Mead.
Traduccin al espaol:
Socorro Estrada. Editora:
Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>.
Director de Servicios de
Informacin del IIDS:
Langston James "Kimo" Goree
VI <kimo@iisd.org>.
El soporte financiero
permanente del Boletn
es brindado por el
Gobierno de los Estados
Unidos (a travs del Bureau
de Ocanos y Asuntos
Ambientales y Cientficos
Internacionales del
Departamento de Estado), el
Gobierno de Canad (a travs
de CIDA), la Agencia Suiza
para el Medio Ambiente, los
Bosques y el Paisaje (SAEFL),
el Reino Unido de Gran
Bretaa (a travs del
Departamento para el
Desarrollo Internacional -
DFID), el Ministerio de
Relaciones Exteriores de
Dinamarca, el Gobierno de
Alemania (a travs de su
Ministerio Federal de Medio
Ambiente - BMU, y su
Ministerio Federal de
Cooperacin para el
Desarrollo - BMZ), el
Ministerio de Relaciones
Exteriores de Pases Bajos,
y la Comisin Europea (DG-ENV).
El soporte financiero
general del Boletn
durante el ao 2006 es
brindado por el Programa de
las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), el
Gobierno de Australia, SWAN
Internacional, el Ministerio
de Medio Ambiente de Japn
(a travs del Instituto para
las Estrategias Ambientales
Globales - IGES), y el
Ministerio de Economa,
Comercio e Industria de
Japn (a travs del
Instituto de Investigacin
sobre Industria y Progreso
Social Global - GISPRI). El
financiamiento para la
traduccin al francs del
Boletn es brindado por
la Organizacin
Internacional de la
Francofona y el Ministerio
de Relaciones Exteriores de
Francia. La financiacin
para la traduccin al
espaol del Boletn
fue provista por el
Ministerio de Medio Ambiente
de Espaa. Las opiniones
expresadas en el Boletn
de Negociaciones de la
Tierra son de los
autores y no necesariamente
reflejan los puntos de vista
del IIDS o de sus
auspiciantes. Extractos del
Boletn de Negociaciones
de la Tierra pueden ser
utilizados en publicaciones
no comerciales con la cita
acadmica correspondiente.
Para obtener informacin
acerca del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
o solicitar su servicio
informativo, contacte al
Director de Servicios de
Informacin del IIDS por
correo electrnico <kimo@iisd.org>,
telfono: +1-646-536-7556 o
en 320 E 46th St., APT 32A, Nueva York, NY10017-3037, Estados Unidos. El
equipo de trabajo del
Boletn de Negociaciones de
la Tierra en el GTBM puede ser contactado por
correo electrnico en <elisa@iisd.org>.
|