Daily report for 14 February 2006
|
Publicado por el
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)
Vol. 25 No. 22
Mircoles 15 de febrero de 2006
HECHOS DESTACADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE
LA DIVERSIDAD BIOLGICA:
MARTES 14 DE FEBRERO DE 2006
El martes 14 de febrero por la maana, el Grupo Especial Oficioso, de Composicin Abierta, de la Asamblea General para el estudio de cuestiones relacionadas con la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales (el Grupo de Trabajo) concluy el intercambio general de puntos de vista y analiz las actividades pasadas y presentes de las Naciones Unidas (NU) y otras organizaciones internacionales relevantes. A la tarde, los delegados comenzaron las discusiones acerca de los aspectos cientficos, tcnicos, econmicos, legales, ambientales, socioeconmicos y de otro tipo de la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica marina fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales.
INTERCAMBIO GENERAL DE PUNTOS DE VISTA
Tras destacar la relacin simbitica que existe entre la diversidad biolgica del fondo del mar y sus ecosistemas, INDIA apoy la aplicacin de un rgimen de patrimonio comn de la humanidad tanto para los recursos vivos como para los no vivos que estn fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales. Argument, adems, que los principios de la Convencin de las NU sobre el Derecho del Mar (CNUDM) acerca de la investigacin cientfica marina (ICM) tambin deben aplicarse a la bioprospeccin, y pidi que se acuerden internacionalmente definiciones sobre ambos.
ACTIVIDADES DE LAS NACIONES UNIDAS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELEVANTES
Austria, en representacin de la UNIN EUROPEA (UE), se refiri a las resoluciones e iniciativas pasadas y presentes de las organizaciones internacionales con respecto a la diversidad marina, subrayando la necesidad de tratar, como medidas de corto plazo, el vaci existente en la implementacin. Tras mencionar que el vaco presente hoy en la gobernanza no permite una evaluacin integrada del impacto de las actividades humanas en los ecosistemas marinos ni el establecimiento de reas marinas protegidas (AMPs), reiter su pedido de un acuerdo de implementacin en el marco de la CNUODM sobre la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina.
JAPN hizo hincapi en la importancia de buscar la implementacin de los instrumentos existentes en lugar de establecer nuevos acuerdos, sealando que cualquier nuevo acuerdo o iniciativa debera concentrarse en evitar solamente la pesca ilegal en alta mar. ISLANDIA sostuvo que la mayora de amenazas a la diversidad biolgica marina, dentro y fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales, podran resolverse a travs de la implementacin de medidas dentro del marco existente, sin necesidad de establecer nuevos instrumentos.
CANAD se refiri a las discusiones mantenidas en la reunin de 2005 del Comit de Pesqueras (COPE) de la Organizacin de la Alimentacin y la Agricultura (FAO), destacando: el vaco actual en la implementacin; la pesca ilegal, no regulada ni informada (INN); las pesqueras de alta mar; criterios cientficos para las AMPs; reformas urgentes de las organizaciones regionales de gestin de las pesqueras (ORGP); e instrumentos basados en el mercado. Con el apoyo de ARGENTINA, hizo adems hincapi en la importancia de mantener posiciones nacionales coherentes en los distintos foros. El CONSEJO PARA LA DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES seal que el COPE hizo hincapi en la necesidad de ms informacin sobre las actividades de pesca en alta mar, pasadas y presentes, y sus efectos en las reservas de peces de alta mar y los ecosistemas.
AUSTRALIA subray la importancia de la implementacin de resoluciones sobre las pesqueras de alta mar y la gestin sostenible de los recursos de alta mar, y destac el papel de la Comisin para la Conservacin de los Recursos Marinos Vivientes de la Antrtida. VENEZUELA hizo hincapi en el trabajo realizado en el marco de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica.
ESTADOS UNIDOS impuls al Grupo de Trabajo a que reconozca los esfuerzos realizados por las ORGPs para responder a la resolucin de la Asamblea General sobre la pesca destructiva y la accin de los Estados para mejorar el control de las embarcaciones pesqueras. La COMUNIDAD EUROPEA expres su apoyo a las ORGPs existentes y al desarrollo de otras nuevas, destacando el establecimiento de AMPs para la conservacin y proteccin de la diversidad biolgica por parte de las pesqueras. AUSTRALIA se manifest a favor de coordinar los diferentes propsitos y objetivos de las AMPs, tales como la proteccin de la diversidad biolgica y la gestin de las pesqueras, ya que no se puede asumir que las ORGPs establecern AMPs para propsitos ms amplios. Dado el tiempo que consumen los esfuerzos para la creacin de ORGPs, el CONSEJO PARA LA DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES pidi medidas interinas efectivas. GREENPEACE inst al Grupo de Trabajo a que identifique medidas interinas que se tomarn a corto plazo para resolver las amenazas ms urgentes que enfrenta la diversidad biolgica, y tambin plazos para las medidas a largo plazo.
ARGENTINA pidi nuevas regulaciones sobre el acceso y la participacin en los beneficios relacionados con los recursos genticos marinos, e hizo hincapi en la funcin nica que tiene el Grupo de Trabajo. SIERRA LEONE destac los vnculos entre las lagunas de la implementacin y las de la gobernanza y los impactos negativos que tiene una implementacin pobre en los pases en desarrollo. INDIA enfatiz la necesidad de adoptar nuevas medidas para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina, y, con SIERRA LEONE, pidi un mayor involucramiento en la investigacin cientfica marina (ICM) por parte de los cientficos de los pases en desarrollo. CANAD sugiri tratar la laguna de la implementacin, en especial a nivel sectorial, a travs del desarrollo de nuevos arreglos especiales para la integracin de los marcos legales existentes y la definicin del rol de las agencias especializadas. Adems destac que tales esfuerzos deberan ser cooperativos y no competitivos. MXICO seal que en sus futuras reuniones, el Grupo de Trabajo debera evaluar recursos y actividades no incluidas en el informe general de la Secretara, y pidi un anlisis con referencias transversales sobre la situacin de el total de la diversidad biolgica marina.
La AUTORIDAD INTERNACIONAL DEL FONDO DEL MAR (AIFM) se refiri a su mandato y a las actividades realizadas, destacando: las regulaciones de 2001 para la exploracin y explotacin de los ndulos polimetlicos en el rea; la responsabilidad de monitoreo y presentacin de informes de los contratistas y la colaboracin cientfica entre la AIFM, los cientficos y los contratantes, destacando a importancia de la participacin de los cientficos de los pases en desarrollo. La CDB inform sobre su reciente trabajo acerca de la diversidad biolgica marina, que incluy: la compilacin de datos para identificar AMPs fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales; la identificacin de opciones para la cooperacin entre la CNUODM y la CDB, en especial sobre la pesca INN; y la creacin de capacidades de los pases en desarrollo para la implementacin de las regulaciones existentes sobre diversidad biolgica marina. La UICN destac su trabajo sobre la diversidad biolgica marina, la concientizacin y el apoyo al desarrollo de AMPs para la gestin de las pesqueras y la conservacin de la diversidad biolgica.
ASPECTOS DE LA CONSERVACIN Y DE LA UTILIZACIN SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA MARINA
ASPECTOS CIENTFICOS: Barbara Moore, de la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica de los EE.UU., hizo una presentacin sobre ciencias ocenicas, dando a conocer los hallazgos de una reciente expedicin de estudio de volcanes submarinos y los procedimientos para la difusin de la informacin recabada. Elva Escobar Briones, de la Universidad Autnoma de Mxico, destac el rol de la ciencia marina para la sostenibilidad y las dificultades en la prediccin de cmo los ecosistemas pueden recuperarse de los impactos adversos de las operaciones mineras, la pesca de arrastre y una eventual investigacin gentica. Tambin seal las necesidades de creacin de capacidades de los pases en vas de desarrollo para llevar a cabo actividades cientficas marinas. JAPN present un DVD ilustrativo sobre cmo se llevan a cabo las ICM (Investigaciones Cientficas Marinas), cules son las tecnologas utilizadas y que clase de especies fueron halladas en aguas profundas.
reas Marinas Protegidas: CANAD seal que se elabor una recopilacin de los criterios ecolgicos y biolgicos existentes para la identificacin de AMPs, segn lo acordado durante el Grupo de Trabajo de la CBD sobre reas Protegidas. Inform que un taller cientfico de expertos, del cual CANAD fue el anfitrin en diciembre de 2005, identific criterios como rareza y unicidad, utilizacin de especies en peligro, vulnerabilidad, diversidad biolgica y representatividad. AUSTRALIA destac la experiencia en AMPs de alta mar y anim a los expertos involucrados en el Grupo de Trabajo a que traten informacin cientfica sobre criterios de desarrollo para la identificacin de las AMPs.
ASPECTOS LEGALES: La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) hizo hincapi en la necesidad de clarificar los derechos y obligaciones de los Estados costeros con respecto a la proteccin de la diversidad biolgica marina. BRASIL seal la relacin simbitica entre los recursos de alta mar, remarcando que las nuevas medidas para la proteccin de la diversidad biolgica marina deben ser consistentes con la CNUDM.
Recursos Genticos Marinos: INDONESIA puso el acento en la necesidad de aplicar el rgimen de patrimonio comn de la humanidad a la bioprospeccin, al tiempo que seal las dificultades para distinguir entre las investigaciones marinas puramente cientficas y las actividades comerciales. JAPN dijo que la Parte XI de la CNUDM (el rea) solo cubre recursos no vivos, cuestion la necesidad de un nuevo marco legal y enfatiz que el rol de la AILM no debe ser cambiado. PALAU dirigi la atencin hacia los antecedentes de negociacin de la CNUDM para as sealar que el concepto minerales y recursos minerales de la Parte XI nunca fue interpretado estrictamente. EE.UU. sostuvo que los recursos marinos vivos en reas fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales entran bajo el rgimen de alta mar, de esta manera refuta la existencia de una laguna de gobernanza en este aspecto.
ARGENTINA sugiri resolver el desacuerdo con respecto a la regulacin del acceso y la participacin en beneficios de los recursos genticos de alta mar en este Grupo de Trabajo. MXICO propuso dejar de lado la cuestin del estado de los recursos genticos marinos en las reas fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales y favorecer el desarrollo de mecanismos de distribucin de beneficios que incluyan beneficios no monetarios. Tambin subray el rol de las reglas de responsabilidad en la proteccin de los ecosistemas marinos vulnerables.
Investigacin Cientfica Marina: LA REPBLICA DE COREA pidi que se impulse y facilite las ICMs, y no se les creen obstculos. EE.UU. sugiri poner nfasis en las formas de minimizar los impactos negativos de las ICMs en los ecosistemas marinos y en el intercambio de los resultados con los pases en vas de desarrollo. La UICN reiter la necesidad de mejorar la colaboracin internacional con respecto a las ICMs.
BRASIL seal la necesidad de focalizar aun ms en las ICMs, con un aumento en la cooperacin y participacin por parte de los pases en vas de desarrollo. ARGENTINA pidi un aumento del rol de la AILM en la difusin de la informacin de las ICM sobre lechos ocenicos.
MXICO propuso nuevos estudios sobre la implementacin nacional de derechos de propiedad intelectual (DPIs) en relacin con las ICM, y sugiri acentuar la armonizacin de los DPIS con las provisiones de la CNUDM, en vez de negociar definiciones para las ICM y la bioprospeccin. AUSTRALIA pidi ms investigaciones sobre la utilizacin de la diversidad biolgica en las reas fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales para informar a la gestin de recursos.
reas Marinas Protegidas: MXICO subray que el marco internacional actual provee una base legal suficiente para el establecimiento de AMPs en alta mar, sin necesidad de nuevos acuerdos internacionales. Sugiri que la CDB y la FAO traten los aspectos cientficos de las AMPs de alta mar, mientras que la Asamblea General y el Grupo de Trabajo deben concentrarse en los aspectos legales y tcnicos para aumentar su coherencia con la CNUDM. LA COALICIN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE PESQUERAS advirti en contra de la imaginada red de AMPs, y expres sus reservas sobre el rol de las AMPs como herramientas para el manejo de las pesqueras.
ASPECTOS AMBIENTALES: La UICN sostuvo que las amenazas ms grandes a la diversidad biolgica marina son las prcticas pesqueras destructivas y la sobrepesca.
El vicepresidente Burgess identific cuestiones que an restan tratar como los aspectos econmicos de la diversidad biolgica marina y remarc que muchos asuntos no sern resueltos esta semana. Pidi cooperacin constructiva, e inst a los delegados a identificar reas para nuevos estudios y opciones prcticas para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina en las reas fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales.
EN LOS PASILLOS
Mientras afuera la nieve se derreta, el Grupo de
Contacto sigui rompiendo el hielo en las discusiones sobre los posibles
pasos a dar hacia la proteccin de la diversidad biolgica marina fuera
de las zonas de las jurisdicciones nacionales. Muchos insistieron con la
propuesta de la UE de crear un nuevo acuerdo de implementacin de la
CNUDM. Y, mientras que algunos reciban con agrado la atencin dada a
las AMPs de alta mar, otros expresaron su preocupacin por el silencio
que reinaba en relacin con el acceso y la participacin en los
beneficios de los recursos genticos marinos. Pese a aquellos que
hablaron del largo e incierto camino que tendra la negociacin de un
nuevo instrumento internacional, la posibilidad de alcanzar un acuerdo
sobre los primeros pasos del establecimiento de un acuerdo de
implementacin pareci cobrar impulso entre los delegados, auque qued
sujeta a su posterior consideracin. Finalmente, la mayor parte de los
delegados acord que an es muy temprano para decir qu emerger de este
mar de posibilidades.
Este
nmero del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
<enb@iisd.org>
fue escrito y editado por
Karen Alvarenga, Ph.D., Kati
Kulovesi, Elisa Morgera, y
Cecilia Vaverka. Editora de Contenido
Digital: Leila Mead.
Traduccin al espaol:
Socorro Estrada. Editora:
Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>.
Director de Servicios de
Informacin del IIDS:
Langston James "Kimo" Goree
VI <kimo@iisd.org>.
El soporte financiero
permanente del Boletn
es brindado por el
Gobierno de los Estados
Unidos (a travs del Bureau
de Ocanos y Asuntos
Ambientales y Cientficos
Internacionales del
Departamento de Estado), el
Gobierno de Canad (a travs
de CIDA), la Agencia Suiza
para el Medio Ambiente, los
Bosques y el Paisaje (SAEFL),
el Reino Unido de Gran
Bretaa (a travs del
Departamento para el
Desarrollo Internacional -
DFID), el Ministerio de
Relaciones Exteriores de
Dinamarca, el Gobierno de
Alemania (a travs de su
Ministerio Federal de Medio
Ambiente - BMU, y su
Ministerio Federal de
Cooperacin para el
Desarrollo - BMZ), el
Ministerio de Relaciones
Exteriores de Pases Bajos,
y la Comisin Europea (DG-ENV).
El soporte financiero
general del Boletn
durante el ao 2006 es
brindado por el Programa de
las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), el
Gobierno de Australia, SWAN
Internacional, el Ministerio
de Medio Ambiente de Japn
(a travs del Instituto para
las Estrategias Ambientales
Globales - IGES), y el
Ministerio de Economa,
Comercio e Industria de
Japn (a travs del
Instituto de Investigacin
sobre Industria y Progreso
Social Global - GISPRI). El
financiamiento para la
traduccin al francs del
Boletn es brindado por
la Organizacin
Internacional de la
Francofona y el Ministerio
de Relaciones Exteriores de
Francia. La financiacin
para la traduccin al
espaol del Boletn
fue provista por el
Ministerio de Medio Ambiente
de Espaa. Las opiniones
expresadas en el Boletn
de Negociaciones de la
Tierra son de los
autores y no necesariamente
reflejan los puntos de vista
del IIDS o de sus
auspiciantes. Extractos del
Boletn de Negociaciones
de la Tierra pueden ser
utilizados en publicaciones
no comerciales con la cita
acadmica correspondiente.
Para obtener informacin
acerca del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
o solicitar su servicio
informativo, contacte al
Director de Servicios de
Informacin del IIDS por
correo electrnico <kimo@iisd.org>,
telfono: +1-646-536-7556 o
en 320 E 46th St., APT 32A, Nueva York, NY10017-3037, Estados Unidos. El
equipo de trabajo del
Boletn de Negociaciones de
la Tierra en el GTBM puede ser contactado por
correo electrnico en <elisa@iisd.org>.
|