Summary report, 26 September 2006

La Reunin Ministerial Iberoamericana sobre Seguridad Energtica en Amrica Latina: La energa renovable como alternativa viable se llev a cabo los das 26 y 27 de septiembre de 2006, en Montevideo, Uruguay. Esta reunin fue sido organizada por la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO por sus siglas en ingls, y ONUDI en espaol), en cooperacin con la Secretara General de la Conferencia Iberoamericana (SEGIB) y el Ministerio de Industria, Energa y Minera de Uruguay. Y fue convocada para brindar, a los representantes de los ministerios de Energa de la regin, un foro en donde discutir sobre la seguridad energtica y acordar un programa regional de cooperacin que aproveche el potencial de las tecnologas de energa renovable para responder a las crecientes necesidades energticas de la regin, especialmente en el contexto socioeconmico de Amrica Latina.

Este evento de dos das reuni a ms de 40 oradores y 300 participantes, en presentaciones de panelistas y mesas redondas, e involucr a representantes gubernamentales y ministros de energa y cuestiones relacionados de ms de 15 pases, representantes de gobiernos, empresas, industrias, organizaciones internacionales e intergubernamentales, la academia, institutos de investigacin y organizaciones no gubernamentales.

Durante el perodo de sesiones se explor el potencial de las energas renovables para responder a la creciente demanda de energa de Amrica Latina y se abordaron, entre otros, los siguientes temas clave: estado actual y experiencias de la utilizacin y la aplicacin de las tecnologas de energa renovable dentro del escenario mundial general; cuestiones y oportunidades especficas para Amrica Latina; proyectos redes y programas regionales en curso; polticas y marcos institucionales existentes; y un acuerdo sobre un programa de cooperacin regional para fomentar la adopcin a gran escala de las tecnologas de energa renovable en la regin.

Uno de los grandes logros de la reunin fue la Declaracin Ministerial que destac la necesidad de aumentar la integracin regional para mejorar la utilizacin racional de la energa, aumentar el suministro de energas renovables y promover la investigacin y el desarrollo tecnolgico en este campo. La Declaracin tambin insta a los pases a estudiar la creacin de un Observatorio Regional de las Energas Renovables y el Uso Racional de la Energa, propuesto por la ONUDI y a ser instalado en Montevideo, Uruguay. Hubo asimismo un consenso general entre los participantes respecto de que aunque la energa hidroelctrica y el bioetanol han logrado tener una significativa participacin de mercado en algunos pases, la mayor parte de la energa renovable de la regin an est por explotar, y que para que haya nuevas inversiones deber existir un marco regulatorio predecible e incentivos financieros. Muchos tambin expresaron la necesidad de incorporar a los combustibles fsiles todos sus costos ambientales y sociales de modo de poder demostrar la competitividad de los recursos renovables. En lneas generales se puede decir que durante esta reunin se cumplieron los objetivos y se defini el escenario para las nuevas discusiones, a travs de la Declaracin Ministerial que ser enviada a la prxima Cumbre de Iberoamrica de noviembre de 2006.

BREVE HISTORIA DE LAS ENERGAS RENOVABLES EN LOS PROCESOS INTERNACIONALES

Durante la crisis del petrleo de los aos 70, numerosos pases comenzaron a explorar fuentes alternativas de energa. El primer intento importante de la comunidad internacional de desarrollar una estrategia para la utilizacin de energas alternativas se concret en la Resolucin A/RES/36/193 de la Asamblea General de las UN de 1981 sobre los resultados de la Conferencia de las NU sobre Fuentes de Energa Nuevas y Renovables. En esta Resolucin, las UN adoptaron el Programa de Accin para el Desarrollo y la Utilizacin de Fuentes de Energa Nuevas y Renovables.

CNUAD: En 1992, durante la Conferencia de las NU sobre Ambiente y Desarrollo (CNUAD) que se llev a cabo en Ro de Janeiro, Brasil se trataron cuestiones vinculadas a las energas renovables, que comenzaron a tener ms prominencia en la agenda internacional del medio ambiente y el desarrollo. En la CNUAD, los delegados adoptaron la Agenda 21, un plan de accin para la implementacin del desarrollo sostenible que contiene numerosos elementos para una estrategia de desarrollo sostenible. El captulo 9 de la Agenda 21, sobre la proteccin de la atmsfera, seala que la mayor parte de la energa mundial actualmente es producida y consumida de manera no sostenible. Reconoce asimismo que la necesidad de controlar las emisiones atmosfricas de gases de efecto invernadero hace que cada vez se necesite una mayor eficiencia en la produccin, transmisin, distribucin y consumo de energa, y se dependa ms de las energas ambientalmente racionales y en especial de fuentes de energa nuevas y renovables. En ese captulo tambin se le solicita a los gobiernos y otros sectores interesados que, entre otras cosas, promuevan la investigacin, el desarrollo, la transferencia y la utilizacin de tecnologas que funcionen con sistemas energticos ambientalmente racionales, poniendo especial atencin en los pases en desarrollo; revisen la actual composicin del suministro de energa para poder determinar de qu modo se puede aumentar la contribucin de los sistemas energticos ambientalmente racionales de una manera que resulte eficiente econmicamente; examinen e implementen medidas para superar las barreras; y coordinen los planes energticos a nivel regional y subregional.

CMDS: Diez aos despus de la CNUAD, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) se reuni en Johannesburgo, Sudfrica. Uno de los principales resultados de esta CMDS fue la adopcin del Plan de Implementacin de Johannesburgo, que se ocupa de la energa renovable en varios de sus captulos. Por ejemplo, los gobiernos acordaron mejorar el acceso a servicios energticos confiables y asequibles para lograr un desarrollo sostenible, de modo de facilitar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), incluyendo medidas para:

mejorar el acceso a servicios y recursos energticos confiables, asequibles, econmicamente viables, socialmente aceptables y ambientalmente racionales, a travs de diferentes medios, como la mejora de la electrificacin rural y los sistemas descentralizados de energa, y el aumento del uso de energas renovables.

mejorar el acceso a modernas tecnologas de biomasa y a fuentes y abastecimiento de lea, y comercializar operaciones de biomasa; y

promover la utilizacin sostenible de biomasa y otras formas de energa renovable a travs de patrones de utilizacin mejorados.

Con respecto a los patrones de consumo y produccin sostenible, los gobiernos acordaron aumentar sustancialmente la participacin mundial de las fuentes de energa renovables, con el objetivo de aumentar la contribucin de las energas renovables al total del suministro energtico. Tambin reconocieron el papel de las metas e iniciativas nacionales y regionales voluntarias, y la necesidad de garantizar que las polticas energticas apoyen los esfuerzos de los pases en desarrollo para la reduccin de la pobreza. Asimismo, acordaron entre otras cuestiones que desarrollarn y difundirn tecnologas energticas alternativas con el objetivo de que las energas renovables tengan una mayor participacin en la provisin energtica; combinarn el aumento en la utilizacin de las fuentes de energas renovables con una mayor eficiencia en la utilizacin de la energa y una mayor dependencia de las tecnologas energticas de avanzada; desarrollarn e utilizarn las fuentes e infraestructuras indgenas para su uso local; y promovern la participacin de la comunidad rural en el desarrollo y la utilizacin de las tecnologas de energa renovable.

CDS-14: En mayo de 2006, se realiz el decimocuarto perodo de sesiones de la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible (CDS-14) en las oficinas de las NU en Nueva York. La CDS-14 tuvo como tarea, entre otras cosas, la revisin de los avances en la energa para el desarrollo sostenible y la evaluacin del avance en la implementacin de la Agenda 21, el Programa para la Implementacin Adicional de la Agenda 21 y el Plan de Implementacin de Johannesburgo. La CDS-14 se centr asimismo en la identificacin de barreras y dificultades, las lecciones aprendidas y las mejores prcticas para la implementacin del conjunto temtico.

Durante la CDS-14 se demostr que la energa es percibida cada vez ms como un elemento crtico para el crecimiento sostenible y que la eficiencia, la conservacin y el suministro de servicios energticos asequibles son fundamentales para que el mundo resuelva el problema de la pobreza y la equidad de los gneros y el logro de los objetivos de desarrollo del milenio.

INFORME DE LA REUNIN

APERTURA DE LAS SESIONES

Jorge Lepra Ministro de Industria, Energa y Minera del Uruguay abri la reunin el martes 26 de septiembre y destac que las necesidades energticas de la regin exigen polticas innovadoras que permitan articular los intereses de los mercados, la sociedad y el Estado, de modo de garantizar el desarrollo sostenible y la equidad en el acceso a la energa. Tambin hizo hincapi en que los pases de la regin deben trabajar juntos para mejorar los mercados de energa interregionales, y desarrollar fuentes de energa renovables, reduciendo la dependencia del petrleo extranjero, aumentando la seguridad energtica y disminuyendo la vulnerabilidad de los Estados.

 Kandeh K. Yumkella, Director General de la ONUDI, seal que a pesar de hace treinta ya estaban presentes problemas energticos similares, hoy han surgido otros nuevos, y que la divisin energtica y la incapacidad de atraer inversiones han producido la marginacin econmica de ms de dos millones de personas y evitado que esta regin se beneficie de la globalizacin. Tambin advirti que la inversin extranjera en frica en los recursos energticos de frica no ha producido desarrollo local. Seal que las energas renovables pueden brindar accesos a la energa antes que las redes nacionales, y reconoci los avances de la regin en este campo, destacando la cooperacin con el Mercosur. Y dijo que la asistencia humanitaria es insuficiente, y que el verdadero desarrollo exige la creacin de empleos.

Enrique Iglesias, Secretario General de la Cumbre de Iberoamrica, destac la privilegiada posicin de la regin respecto de los recursos energticos. Record que la crisis que hubo hace treinta aos dio el mpetu al desarrollo de energas renovables, y seal los avances en el logro de la energa solar, la de biomasa y la elica. Dirigi la atencin al surgimiento de India y China como principales consumidores de energa, dijo que las preocupaciones del cambio climtico otorgan una nueva importancia a la utilizacin de energas renovables, entre ellas el etano y el biodiesel. Seal que para que las energas renovables sean competitivas los combustibles convencionales deben asumir sus verdaderos costos. Y destac la creacin de un Observatorio Regional para la Energa Renovable y la importancia de la cooperacin. Finalmente, tras mencionar el potencial de la energa hidroelctrica, dijo que deberan conciliarse los conflictos con los intereses ambientales para atraer inversores. Finalmente, destac la creacin del Observatorio Regional de la ONUDI, en cooperacin con la SEGIB y los gobiernos de la regin, y la importancia de la cooperacin.

PRIMER DA

El martes hubo paneles acerca de los siguientes temas: la actual perspectiva energtica mundial; la seguridad energtica y el potencial de las fuentes de energa renovable en Amrica Latina; y condiciones de mercado para las energas renovables en la regin. En paralelo con el ltimo panel se realiz una reunin cerrada de representantes de gobiernos y ministros de Energa y cuestiones afines, donde los funcionarios gubernamentales acordaron los primero pasos a dar para el establecimiento de un Observatorio Regional que pueda actuar como mecanismo de coordinacin de la mejora de las inversiones en energa renovable, y que los proyectos dirigidos por la demanda en la regin sern implementados con el apoyo de la ONUDI y la SEGIB.

PERSPECTIVA GLOBAL ENERGTICA

Martn Ponce de Len, Subsecretario de Industria, Energa y Minera de Uruguay, moder el primer panel que vers sobre Perspectivas de la Energa Mundial.

Carlos Magarios, de la Universidad de Oxford y ex-Director General de la ONUDI (Argentina), destac la funcin de las polticas pblicas en la mejora del potencial que tendrn las fuentes de energas renovables para explotar la inversin de US$ 17 trillones en suministros de energa que se espera para las prximas tres dcadas. Tambin seal que se espera que crezca el sector del transporte, seguido por el consumo de la industria y los hogares, y que las fuentes de energa renovables deben entonces apuntar a esos sectores, especialmente en los pases en desarrollo, en donde se espera que se produzca el mayor porcentaje de crecimiento de la demanda.

Jean-Paul Carteron, Presidente y Fundador del Foro de Crans Montana y de la Cumbre Mundial de Mnaco, seal que el 80% de la energa mundial consumida proviene de combustibles fsiles de un pequeo nmero de pases, lo que genera injusticia mundial, volatilidad de los precios e inseguridad energtica, y crea obstculos para el desarrollo de las naciones ms pobres. Adems, destac la necesidad de que los gobiernos apoyen a las fuentes de energa renovable, garantizando que una utilizacin ms diversa de las fuentes de energa renovables se conviertan en un vehculo para la paz y la equidad en el mundo.

Antonio Pflger, de la Agencia Internacional de Energa (AIE), seal que el fuerte crecimiento de las economas emergentes hace que surjan importantes preguntas con respecto al suministro de energa y el cambio climtico. Discuti asimismo el papel de la AIE en la garanta de la estabilidad del suministro de energa y el asesoramiento de los pases miembros en cuestiones polticas, haciendo referencia a sus programas sobre el desarrollo y la explotacin de las energas renovables. Tambin present futuros escenarios de emisiones, sosteniendo que por la ausencia de energas alternativas hacia el ao 2050 se duplicar la demanda junto con las emisiones de CO2 y la dependencia de la importacin. Finalmente, sugiri que la sostenibilidad es posible sin que sean necesarios cambios drsticos, y destac la importancia de las energas renovables en la reduccin de los riegos naturales y polticos asociados con la dependencia del petrleo extranjero. Y lament que slo un pequeo nmero de pases han aprovechado el potencial de la energa elica y fotovoltaica.

Maite Costa, Presidente de la Asociacin Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energa AIERI (Espaa), seal que el modelo energtico actual no permite un ritmo sostenido de crecimiento para muchos pases, debido al desequilibrio entre el suministro y la demanda de energa, y la volatilidad de los precios. Costa subray adems la necesidad de enfoques internacionales coordinados, a travs de la cooperacin internacional y una armonizacin reguladora a nivel regional y mundial, y agreg que las dificultades de mercado y ambientales estn vinculadas. Desde la perspectiva de los reguladores de la energa, ella destac la necesidad de impulsar la investigacin y el desarrollo de fuentes renovables y de promover el ahorro de los consumidores y la eficiencia de modo de instalar un nuevo modelo energtico.

Jorge Segio Gabrielli de Azevedo, Presidente de Petrobras (Brasil), destac el aumento de la importancia de Amrica Latina en la provisin de energa, y su riqueza en trmino de renovables, en especial en energa hidroelctrica. Gabrielli se refiri asimismo a las grandes transnacionales que se han fundado en el crecimiento, las ganancias y la sostenibilidad, con una fuerte posicin financiera. Dese que haya una solucin negociada al conflicto con Bolivia por el gas natural y destac la competitividad del biodiesel, que requiere menos refinacin. Finalmente, remarc los beneficios del etanol de caa de azcar que segn seal estn por encima de los del etanol de maz y mostr los beneficios de aquellos autos que son capaces de utilizar cualquier combinacin de etanol y gas.

Silas Rondeau Cavalcante Silva, Ministro de Energa y Minera (Brasil), seal que su pas ha logrado ser autosuficiente en la produccin de energa y destac que las inversiones en fuentes de energas renovables deberan producirse junto con la inclusin social y el compromiso de mejorar la calidad de vida. Tambin afirm que las mayores demandas de energa de los prximos aos provendrn de los Estados Unidos, China y Brasil, dada su gran superficie geogrfica, poblacin y producto bruto interno, y subray que Brasil ha logrado un 44.6% de utilizacin de energas renovables, cifra muy superior al promedio mundial de 13.5%. Y sostuvo que la meta de Brasil es llegar a un 50% de utilizacin de energas renovables, enfatizando el liderazgo de su pas en el uso de etanol como combustible para los automviles y en la investigacin y el desarrollo de fuentes de produccin de energa a travs de pequeas plantas hidroelctricas, la biomasa, el biodiesel y la energa mareomotriz.

A modo de cierre, Ponce de Len sintetiz los discursos de la maana e invit a los participantes a ver una muestra sobre tecnologas de energas renovables.

SEGURIDAD ENERGTICA EN EL CONTEXTO REGIONAL: EL POTENCIAL DE LAS FUENTES DE ENERGA RENOVABLES

Pablo Serra, Secretario Ejecutivo de la Comisin Nacional de Energa (Chile), moder la reunin y present a los panelistas.

lvaro Ros Roca, Secretario Ejecutivo de Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE), describi las actividades que est realizando su organizacin para estimular la cooperacin regional, y seal que los gobiernos tienen un papel importante que cumplir para que se garantice que las inversiones en energa generen beneficios sociales. Describi adems una propuesta recientemente presentada sobre la mejora de la integracin regional, que ofrece beneficios significativos pero requiere del desarrollo de un marco legal adecuado. Y seal que slo un cuatro por ciento del potencial de energa renovables de Amrica latina es aprovechado actualmente, y que existen oportunidades significativas para la mejora de la eficiencia energtica. Finalmente, sugiri que la complementariedad y la eficiencia podran mejorar a travs de una mayor integracin regional.

Jos Luis Martnez Martn, Director General del Club Espaol de la Energa, sostuvo que la energa es un bien estratgico, pvot para la seguridad, y que debe ser utilizada para crear el mayor valor a la sociedad. Tambin promovi el tratamiento de las cuestiones energticas de un modo cohesivo, para as evitar la superposicin institucional. Pidi inversiones energticas habilitantes y la reduccin de riesgos a travs de la certeza legal, adems del apoyo a un enfoque integrado que permita maximizar la cooperacin energtica en Amrica Latina y ms all. Y, tras lamentar que la mayor parte de los pases no hayan cumplido su compromiso de aumentar la utilizacin de energas renovables, se pregunt si esta cuestin requiere de subsidios. Finalmente, advirti en contra de que se siga el ritmo de desarrollo intensivo del combustible fsil que han adoptado China y la India, y destac el gran potencial que tiene Amrica Latina para las fuentes de energa renovable.

Mark Lambrides, de la Organizacin de Estados Americanos, present el programa de energas renovables en las Amricas, remarcando los proyectos de Amrica central y el Caribe. Destac, asimismo, que los futuros desarrollos del sector debern considerar el crecimiento de la demanda y la provisin de acceso para todos, utilizar las diversas fuentes de energa para reducir los riesgos de fluctuacin de precios e interrupciones de servicios. Y dijo que los proyectos deben ser hechos a medida de las caractersticas especficas de los diferentes mercados energticos, y que un futuro mercado energtico, eficiente y diversificado, requiere incentivos especficos.

Daniel Bouille, Vicepresidente de la Fundacin Bariloche de Argentina, advirti que la correlacin entre las energas renovables y la sostenibilidad debe ser analizada caso por caso. Sostuvo que existen muchas opciones para la explotacin de energas renovables y que los pases deben definir sus prioridades, y entre ellas establecer si las inversiones tendrn beneficios sociales o slo fines productivos, cul ser su escala y cules los plazos. Por ejemplo, seal que las necesidades de acceso en Amrica Latina son en general urbanas y periurbanas, lo que estara permitiendo que las energas renovables cumplan un papel an ms importante estando conectadas a las redes de energa. En cuanto a la participacin en el mecanismo para el desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto, hizo hincapi en la necesidad de pasar de un enfoque proyecto por proyecto a uno sectorial y programtico.

Wilfredo Jara, de Endesa (Chile), destac que entre las dificultades para el desarrollo de las tecnologas renovables se incluyen la falta de capacidad tcnica y financiera, las barreras regulatorias y los requisitos ambientales y sociales. Por ejemplo, seal que los proyectos hidroelctricos pueden tener tanto impactos positivos como negativos en el medio ambiente y que ambos deben analizarse. Finalmente, enfatiz en la necesidad de generar nuevos mapas sobre fuentes de energas renovables como el viento, y de ofrecer incentivos para las empresas nuevas que utilizan fuentes de energas renovables.

CONDICIONES DEL MERCADO PARA LAS ENERGAS RENOVABLES EN LA REGIN

Celia Barbato, Directora del Laboratorio Tecnolgico de Uruguay (LATU), moder la reunin.

Antonio Baena, del bufete de abogados Garrigues (Espaa), discuti los factores clave para el desarrollo de la energa renovable en Espaa. Tambin sostuvo que la biomasa actualmente cuenta para la mayor parte de la produccin, pero que la energa fotovoltaica y elica ofrece el mayor potencial de crecimiento. Describi factores habilitantes como las condiciones naturales, los costos de conexin, la capacidad tcnica, los factores socioeconmicos y los marcos legales predecibles, y seal los pros y contras de la promocin de las inversiones en energas renovables a travs de la regulacin de precios y a travs de cuotas por las cantidades compradas.

Carmen Fernndez Rozado, de la Asociacin Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energa (ARIAE), seal que los proyectos de energa renovable no estn alcanzando el volumen necesario para impactar sobre el desarrollo en Amrica Latina, por entre otras causas los costos de transaccin, las limitaciones de la capacidades, y el difcil acceso a las redes de distribucin. Tambin destac la necesidad de encontrar nuevas fuentes financieras y seal el potencial del MDL para generarlas. Explic el modo en que Europa, y Espaa en especial, estn implementando el Protocolo de Kyoto, destacando las oportunidades para la participacin en los proyectos de energas renovables bajo los nuevos Planes Europeos de Asignacin Nacional.

Manlio Coviello, de la Comisin para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL/ECLAC), present un informe sobre las energas renovables como seguimiento del compromiso de la regin para el logro del objetivo de que las energas renovables representen el 10 por ciento del total del consumo de energa. Tambin destac que a pesar de los esfuerzos existentes, el porcentaje de energas renovables dentro del total del abastecimiento de energa en la regin ha disminuido entre el ao 2000 y 2004, y que slo Brasil ha aumentado sustancialmente la participacin de las energas renovables en el total del mercado energtico a travs del uso del bioetanol en el transporte. Finalmente, advirti que este ejemplo puede no ser replicable debido al bajo costo de produccin que tiene la caa de azcar en Brasil y seal el potencial que tiene Amrica Latina para la promocin de energas renovables a travs del mecanismo para el desarrollo limpio (MDL).

Pablo Rosenthal-Brendel, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostuvo que el BID est desarrollando un programa, que ser lanzado en noviembre, que busca aumentar significativamente el financiamiento para la energa renovable sostenible. Dicho programa incluye un fondo especial para las renovables y un estudio que tiene como objetivo la identificacin de barreras y oportunidades para avanzar. Adems sostuvo que mercados emergentes como la India y China pronto se convertirn en los principales mercados energticos, y advirti que los costos y la disponibilidad de energas fotovoltaicas y elicas pueden convertirse en una barrera a medida que la demanda crezca. Pidi que se tengan en cuenta los impactos ambientales e inst a la transparencia y la sostenibilidad en la creacin de polticas y en las regulaciones. Tras sealar que se puede lograr la sostenibilidad, agreg que la seguridad energtica es un problema global y debe ser tratada en ese nivel.

Xavier Viteri Solaun, de Iberdrola (Espaa), sostuvo que desde el punto de vista del negocio las energas renovables son ahora una realidad viable, pero que an deben resolverse la volatilidad de los precios y la vulnerabilidad de las infraestructuras. Seal tambin que a pesar de que la energa elica ha aumentado diez veces durante la ltima dcada, la mayor parte de este incremento se ha producido en Europa y lament que su participacin en el mercado de Amrica Latina es insignificante. Describi las condiciones favorables para las inversiones, entre las que incluy el acceso a los mercados energticos, la certeza de precios garantizados y adecuados, y la estabilidad en la regulacin. Finalmente inst al establecimiento de mecanismos de apoyo basados en la predictibilidad de las regulaciones y los precios.

SEGUNDO DA

El mircoles se realizaron cuatro meses redondas sobre los aspectos tcnicos y de mercado de las diferentes fuentes de energa renovable. Luego se discutieron algunas cuestiones clave como las barreras para la inversin en energas renovables, las reas problemticas y las potenciales oportunidades que tienen las energas renovables en Amrica Latina.

POTENCIAL DE LA BIOMASA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES: EXPERIENCIAS REGIONALES EXITOSAS

Este panel fue moderado por Daniel Martnez, el Presidente de la Administracin Nacional de Combustibles (ANCAP) de Uruguay.

Expedito Jos de S Parente, Director de Tecbio (Brasil), discuti el desarrollo de tecnologas para la transformacin de aceites vegetales y animales en combustible, poniendo especial atencin en el biokerosene, un combustible capaz de abastecer aviones. Tras presentar el caso de estudio de un producto agrcola utilizado para la produccin de biodiesel, seal que dicho proceso genera seda como producto derivado. Tambin se refiri a una consistente reduccin histrica del precio de etanol, posible gracias a la investigacin sobre los mtodos de produccin y el aumento de la productividad de la caa de azcar. Despus de destacar acuerdos con universidades de Alemania y Brasil para el desarrollo de tecnologas capaces de convertir a los bosques y los residuos forestales en combustible, describi cun lejos estn las comunidades del Amazonas de beneficiarse de los bienes verdes del biodiesel producido en pequea escala, y cmo son capaces las operaciones de gran escala de producir 360.000 litros de biodiesel por ao.

Jaime Baeza Hernndez, Universidad de Concepcin (Chile), se refiri a la produccin de energa de biomasa y explic la estructura del mercado del bioetanol. Tras destacar el potencial del etanol de celulosa, hizo hincapi en sus beneficios en trminos de reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero, y predijo que la produccin de etanol lignocelulsico superar la de etanol de maz en 2010, cuando las tecnologas desarrolladas estn ampliamente explotadas. Tambin subray el potencial que tienen las biorefineras para generar diversos productos entre los que se incluyen los combustibles, el plsticos, aceites y endulzantes artificiales.

H. S. Mukunda, del Instituto de Ciencias de Bangalores (India), sostuvo que los combustibles deben ser utilizados en funcin de su ptima utilidad. Por ejemplo, el alcohol debe ser utilizado para el transporte pero no para la generacin de calefaccin y el biodiesel debe dirigirse al transporte de vehculos pesados pero no a la industria o a la calefaccin de los hogares. Munkunda seal tambin el potencial de la investigacin sobre el uso de los biocombustibles slidos como Julifora, Prosopis y las cscaras de las nueces.

Mrcio Zimmermann, Secretario de Planificacin y Desarrollo Energtico (Brasil) ofreci un panorama sobre la situacin de Brasil en cuanto a los biocombustibles. Hizo hincapi en la importancia de los enfoques a largo plazo y destac el xito que ha tenido el pas en el desarrollo del etanol (44,7% del abastecimiento total de energa del pas). Tambin seal el gran potencial hidroelctrico del Brasil, que hoy slo es explotado en un 30%. Adems, con respecto al etanol, describi de qu manera el programa estratgico comenzado durante la crisis del petrleo de los aos 70 ha siso apoyado por un marco legal y ha superado los objetivos definidos entonces, se refiri a aquellas regiones que tienen un fuerte potencial de crecimiento de la caa de azcar, y describi el proyecto que estn desarrollando con Petrobras para la produccin de H-bio, un derivado de la hidrogenitizacin de la quiebra del diesel y los aceites vegetales.

Discusin: Los participantes discutieron una serie de asuntos relacionados con los biocombustibles, incluyendo entre ellos cuestiones ticas relacionadas con el potencial de produccin de alimentos por la produccin de combustibles; los marcos legales desarrollados para promover la produccin y el uso del etanol; el aumento de la productividad de las fuentes de biocombustibles; y el costo de convertir los combustibles slidos en lquidos.

POTENCIAL HIDROELCTRICO DE LA REGIN: ANLISIS DE LAS PEQUEAS PLANTAS HIDROELCTRICAS COMO INSTRUMENTO DE ELECTRIFICACIN RURAL Y CONSIDERACIN DE SU UTILIZACIN PRODUCTIVA

Jhonny Ynez, Gobernador del Estado de Cojedes y Vicepresidente de la Organizacin Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI), de Venezuela, moder la reunin y seal que el 70% de la electricidad de su pas deriva de la energa hidroelctrica.

Tong Jiandong, Director del Centro Internacional de Pequeas Centrales Hidroelctricas (China), se refiri al desarrollo hidroelctrico en Amrica Latina, sealando que la energa hidroelctrica representa hoy el 18.3% de la energa utilizada en la regin, y el 33% del abastecimiento total de electricidad, y en general involucra a operaciones medianas y grandes. Tambin discuti las barreras que hoy dificultan el desarrollo de las pequeas plantas elctricas, incluyendo entre ellas a la limitada capacidad infraestructural y a la falta de conocimientos y equipos. Tras referirse a la experiencia de China en el desarrollo de pequeas plantas hidroelctricas, sugiri que estas plantas pueden ofrecer una solucin descentralizada para la electrificacin rural, estimulada por la necesidad. Asimismo, mencion como beneficios de los proyectos hidroelctricos a la transferencia de tecnologas, la creacin de capacidades y el hecho de poder evitar la deforestacin por la reduccin del uso de combustibles fsiles.

Otto Leonel Garca, de la Alianza Finlandesa para la Energa y el Medio Ambiente Centroamrica, se refiri a los proyectos de cooperacin que estn siendo realizados para mejorar la cooperacin entre Finlandia y Amrica Central para promover la energa elica, y destac el potencial elico de la regin. Tambin describi los beneficios obtenidos por las comunidades locales a partir del desarrollo de pequeos proyectos hidroelctricos, y de otros de biodiesel y la energa geotermal.

Luis Hctor Valdez Bez, de Valdez Ingenieros (Mxico), inform sobre un estudio realizado para evaluar el potencial de las energas renovables en el Estado de Veracruz, y concluy que se identific un potencial para la generacin de 250 MW en 62 lugares viables. Adems destac que las pequeas plantas hidroelctricas pueden permitir el ahorro de un 30% de los costos de electricidad de municipios e industrias.

Rafael de Urea Francs, Director General de Unin Fenosa Generadora de La Joya (Costa Rica), sostuvo que el actual desarrollo hidroelctrico de Espaa est limitado a la rehabilitacin de la capacidad existente. Acept que abasteciendo un 8% del total de la demanda elctrica la energa hidroelctrica puede haber alcanzado el lmite de su potencial en Espaa, pero sostuvo que an as cumple una funcin importante en la reduccin de las emisiones. Tambin record que durante la mayor parte de la historia de la humanidad el viento y el agua fueron suficientes para dar respuesta a las demandas de energa. Y destac que Costa Rica ha desarrollado su potencial hidroelctrico ms que otros pases de Amrica Latina, sealando los beneficios asociados obtenidos por tal desarrollo (entre los que destac la regulacin de los microclimas, el desarrollo del turismo y la reduccin de las inundaciones catastrficas.

ENERGA SOLAR: POTENCIAL TOTAL Y APLICACIONES PRODUCTIVAS EN REAS RURALES QUE ESTN FUERA DE LAS REDES DE SUMINISTRO ELCTRICO

Jorge Garca, Viceministro de Energa y Minas de Guatemala, moder el panel.

Jorge M. Huacuz Villamar, Instituto de Investigaciones Elctricas (Mxico), alert a los participantes sobre el hecho de que 5 millones de mexicanos no tienen acceso ala electricidad, agregando que la extensin de la red elctrica nacional tiene hoy un costo prohibitivo. Tambin describi varios esfuerzos que se han hecho anteriormente para introducir las energas renovables, incluyendo bombas de agua impulsadas por energa solar y la produccin de hielo, y remarc lecciones aprendidas, entre las que incluy la importancia de la utilizacin de tecnologas probadas y la adaptacin a las condiciones locales. Describi los avances de su gobierno en trminos de energas renovables, mostr como estas fuentes de energa ahora tienen una amplia aplicacin e indic que an es necesario aumentar el entrenamiento local. Y sostuvo que as como es necesario que existan equipos y tecnologa para las energas renovables, tambin es crucial el apoyo poltico e institucional.

Jan Kai Dobelmann, de la Sociedad Internacional de Energa Solar, sostuvo que las energas fotovoltaicas sern tan exitosas como el programa brasilero del etanol cuando logren superar las barreras que hoy imponen su costo y accesibilidad. Tambin seal que las energas fotovoltaicas no han generado muchas inversiones porque sus principales beneficiarios son los pobres de las zonas rurales, aunque podran convertirse en el pilar del desarrollo fuera de las redes. Propuso formas de mejorar las energas fotovoltaicas, entre ellos la fusin AC que regula los flujos de energa y almacena los excesos de produccin en las bateras de reserva, y destac la naturaleza expansible de esta tecnologa. Seal que los equipos baratos, los errores de produccin y la falta de comunicacin entre las agencias hoy estn obstruyendo el desarrollo de esta tecnologa. Y, tras recordar la reunin sobre Energas Renovables que se realiz en 2004 en Bonn, Alemania, pidi la adopcin de los estndares internacionales de las tecnologas de energas renovables que surgieron en dicha reunin.

Ernesto Macas Galn, Presidente de la Asociacin Europea de la Industria Fotovoltaica (Espaa), sostuvo que la demanda de electricidad seguir creciendo tanto en Amrica Latina como en Europa, lo que dar lugar a una demanda paralela de energas renovables. Tambin seal que los sistemas fotovoltaicos que estn fuera de las redes no deben ser tomados como soluciones transitorias sino que deben ser construidos para ofrecer un acceso total a la energa que resuelva todas las necesidades rurales, incluyendo las bombas de agua, las telecomunicaciones e incluso la desalinizacin. Tambin se refiri a una iniciativa pblico privada para la instalacin de 54.500 sistemas de energa solar en hogares individuales de Marruecos, destacando sus impactos positivos en trminos de impacto en la calidad de vida y el empleo en las poblaciones rurales.

Lubna Razia Ijaz, de la Universidad Tecnolgica de Virginia (EE.UU.), explic el xito de la energa solar en EE.UU., e hizo referencia a diferentes tecnologas de energa solar que van desde los concentradores de silicio a los parablicos. Tambin seal que los precios del mercado dependen del perodo de pago, el nmero de horas de sol y el apoyo del gobierno, y brind un panorama sobre las polticas energticas de los EE.UU. en relacin con la energa solar.

ENERGA ELICA: EXPERIENCIAS EXITOSAS Y EL POTENCIAL FUERA DE LAS REDES DE SUMINISTRO

El panel fue moderado por Jerges Mercado, Viceministro de Electricidad y Energas Alternativas (Bolivia).

Stefan Hantsch, de Windkraft (Austria), dijo que en Austria el inters por la energa elica fue impulsado en 1978 por una reaccin en contra de la energa nuclear y que la iniciativa se desparram a travs de un movimiento de base de hgalo-usted-mismo, utilizando un equipamiento simple. Adems, advirti en contra de confiar en los expertos y depender de los grandes inversores, y sugiri comenzar la educacin sobre la energa elica a una edad temprana.

Melchor Ruz, de Acciona Energa (Espaa), hizo hincapi en que no hay recetas mgicas para promover las energas renovables, pero seal que debe desarrollarse un marco regulatorio apropiado y hecho a la medida de las necesidades de cada pas para atraer inversiones. Tambin indic que ya se ha tomado un importante primer paso garantizando la voluntad poltica en la mayor parte de Amrica Latina. Describi el xito que ha tenido su compaa al utilizar la integracin vertical para evitar la vulnerabilidad del mercado asociada a los componentes de la produccin.

Manuel Fuentes, IT Power (Reino Unido), se ocup de las razones por las que la energa elica est por detrs de otras fuentes, sealando que la gran barrera que se le antepone es creada por los subsidios de los combustibles convencionales y la no interiorizacin de los costos sociales y ambientales de los combustibles fsiles. Finalmente, agreg que otras barreras son creadas por las regulaciones que aumentan los costos de las transacciones y la falta de acceso al crdito de las pequeas empresas de energas renovables.

Teodoro Monzn, GAMESA Energa (Espaa), se refiri al trabajo que ha hecho el gobierno de Espaa para el desarrollo de la energa elica y su promocin, destacando un crecimiento sostenido en la produccin de energa elica. Tambin ofreci un panorama sobre el trabajo de su compaa, en el que incluy la construccin de ms de ochenta parques de energa elica en todo el mundo, y proyecto del MDL realizados en Mxico y que generan 700 MW.

Csar Farrel, de la Universidad de Minnesota (EE.UU.), se refiri a las lecciones aprendidas durante el desarrollo de un sector de energa elica en Minnesota, que pas de producir 25 MW en 1994 a generar hoy 1000 MW. Tambin hizo hincapi en la importancia de hacer un mapa de la ubicacin de los campos de energa elica en base a la velocidad promedio del aire a la altura de las aspas de las turbinas. Y dijo que el gobierno de Minnesota pidi a algunas compaas que construyan campos de energa elica a cambio de brindarles un lugar para la quema de la basura radioactiva de sus reactores nucleares.

Joan Clos i Matheu, Ministro de Industria, Turismo y Comercio de Espaa, cerr la sesin destacando la importancia de que los nuevos emprendedores promuevan las energas renovables. Seal que en Amrica Latina las energas renovables nacieron de la necesidad y para lograr una autonoma econmica. Y, tras reconocer que algunos pases tienen un mayor potencial para las energas renovables que otros, promovi la integracin y la creacin de un Observatorio Regional.

CIERRE DE LA SESIN

La reunin fue cerrada por Tabar Vzquez, Presidente del Uruguay; Enrique Iglesias, Secretario General de la SEGIB; Jorge Lepra, Ministro de Industria, Energa y Minera de Uruguay; y Kandeh K. Yumkella, Director General de la ONUDI.

Enrique Iglesias destac los resultados de la reunin, sealando el gran potencial que hay en Amrica Latina para las energas renovables, e hizo referencia a los esfuerzos de la SEGIB para la promocin de los recursos renovables, la puesta en comn de las experiencias y la mejora de la cooperacin regional.

El Presidente Tabar Vzquez seal, a su vez, el vnculo histrico entre energa y poltica en Latinoamrica, donde los recursos fueron primero explotados por compaas extranjeras y luego nacionalizados siguiendo una estrategia para el desarrollo nacional. Tambin hizo hincapi en que los principales objetivos de las polticas energticas deberan ser dos: la gestin racional de los recursos y la garanta del acceso de toda la poblacin a una energa segura, confiable y ambientalmente sostenible. Tras sealar que el consumo de energa se duplic en la regin en los ltimos 25 aos sin que hubiera una reduccin en los niveles de pobreza, Tabar Vzquez destac que el objetivo de la produccin energtica debe ser el desarrollo humano y remarc la importancia de la integracin regional para garantizar el acceso de todos a la energa.

PRXIMAS REUNIONES

PRIMERA REUNIN INTERAMERICANA DE MINISTROS Y AUTORIDADES DE ALTO NIVEL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Esta reunin se realizar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 5 al 6 de octubre de 2006, y es organizada por la Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Las participantes identificarn y avanzarn en las alianzas concretas a nivel regional y hemisfrico para integrar las consideraciones ambientales en las polticas del desarrollo, el alivio de la pobreza, sociales y econmicas. Para ms informacin, contactar a: Joaquin Tamayo, OAS; tel: +1-202- 458-3506; fax: +1-202-458-3560; correo electrnico: JTamayo@oas.org; Internet: http://www.oas.org/dsd/MinisterialMeeting/ReunionInterAm_eng_v1.htm

REUNIONES MINISTERIALES IBEROAMERICANAS: En preparacin para la Cumbre Iberoamericana que se realizar en Montevideo, en noviembre de 2006, se realizarn reuniones iberoamericanas sobre las siguientes cuestiones: Salud (5 al 6 de octubre); Infancia (6 al 7 de octubre); Juventud (19 al 20 de octubre); Cooperacin (1 al 2 de noviembre de 2006); y Asuntos Exteriores (3 de noviembre). Para ms informacin, contactar a: SEGIB; tel: +34 915901980; correo electrnico: info@segib.org; Internet: http://www.segib.org

ENERGAS RENOVABLES 2006: Esta conferencia se realizara en Makumahari Messe, Chiba, Japn, del 9 al 13 de octubre de 2006. Y estar centrada en Tecnologas Avanzadas hacia la Sostenibilidad Mundial, a travs de la utilizacin de los recursos de la energa renovable. Para ms informacin, contactar a: Secretara de la Conferencia sobre Energas Renovables 2006; correo electrnico: inquiry@re2006.org; Internet: http://www2.convention.co.jp/re2006/index.html

XVI CUMBRE IBEROAMERICANA: Esta Cumbre se realizar los das 4 y 5 de noviembre de 2006, en Montevideo, Uruguay. Entonces los Jefes de Estado de la regin adoptarn los resultados de las reuniones ministeriales iberoamericanas. Para ms informacin, contactar a: SEGIB; tel: +34 915901980; correo electrnico: info@segib.org; Internet: http://www.segib.org

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 2006: Las reuniones anuales de la Convencin Marco de las NU sobre el Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto se llevarn a cabo en Nairobi, Kenya, del 6 al 17 de noviembre de 2006. Para ms informacin, contactar a la: Secretara de la CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; correo electrnico: secretariat@unfccc.int; Internet: http://www.unfccc.int

DCIMOQUINTA REUNIN DE LA COMISIN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: La CDS-15 se realizar en las oficinas de las NU en Nueva York, del 30 de abril al 11 de mayo de 2007. Antes habr una reunin preparatoria, del 26 de febrero al 1 de marzo de 2007. La CDS-15 se realiza en el marco de un ao de polticas en el que se deben decidir medidas para acelerar la implementacin y movilizar acciones que permitan superar los obstculos e inconvenientes que complican la implementacin de acciones y objetivos respecto de la energa para el desarrollo, la contaminacin del aire/la atmsfera, el cambio climtico y el desarrollo industrial. Para ms informacin, contactar a: la Divisin para el Desarrollo Sostenible de las NU; tel: +1-212-963-8102; fax: +1-212-963-4260; correo electrnico: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev
 

Further information

Participants

National governments
UK
US
Negotiating blocs
African Union
Non-state coalitions
Youth