Daily report for 13 June 2011

Durante el día hubo grupos de contacto y consultas informales en el marco de GTE-CLP, GTE-PK, OSE y OSACT . Por la mañana y la tarde, los Presidentes de OSE y OSACT organización un foro conjunto sobre el impacto de la implementación de las medidas de respuesta. A la tarde, el próximo Presidente de la CP 17 y CP/RP 7 organizó consultas informales, de composición abierta, sobre las expectativas de las Partes para Durban.

GRUPOS DE CONTACTO Y CONSULTAS INFORMALES

NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I (GTE-PK): Durante el grupo de contacto de la mañana, NUEVA ZELANDA expresó su voluntad de comprometerse en un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo de Kyoto además de dar pasos hacia el establecimiento de un acuerdo global que incluya a todos los principales emisores. También dijo que el segundo período de compromisos debería ser visto como una transición hacia la asunción de compromisos en un único tratado comprehensivo y subrayó la necesidad de considerar un “mecanismo de acoplamiento” para fusionar los elementos del Protocolo de Kyoto en el régimen comprehensivo del clima. AUSTRALIA dijo que la cuestión de un segundo período de compromisos está intrínsecamente vinculado con los compromisos de los mayores emisores. También destacó las medidas tomadas a nivel nacional por los países en desarrollo y dijo que éstas deberían ser “internacionalizadas”.

SANTA LUCÍA hizo hincapié en que las reglas son esencial para garantizar la comparabilidad de los esfuerzos de mitigación y un adecuado nivel de ambición. También destacó la necesidad de abordar el traspaso del excedente de Unidades de Cantidad Asignada (AAU). SANTA LUCÍA pidió que se confirmen que los compromisos de mitigación de las Partes del Anexo I serán tomados en el contexto del Protocolo de Kyoto.

AUSTRALIA, con NUEVA ZELANDA, hizo hincapié en la necesidad de resolver cuestiones técnicas sobre los mecanismos de flexibilidad, el canasto de cuestiones metodológicas y las reglas de contabilidad de UTS. NUEVA ZELANDA hizo hincapié en la necesidad de tratar las reglas y compromisos al mismo tiempo.

ARGELIA dijo que las Partes del Anexo I deberían acordar un segundo período de compromiso y luego involucrar a los principales emisores en un acuerdo comprehensivo. SANTA LUCÍA, ARGELIA, TUVALU, BRASIL, CHINA, INDIA y BOLIVIA subrayaron que el acceso a los mecanismos de flexibilidad, incluyendo la Implementación Conjunta (IC) y el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL), serán difíciles de acordar en ausencia de un segundo período de compromisos. BRASIL subrayó que el Protocolo de Kyoto constituye un “paquete de obligaciones y mecanismos de beneficio y que las Partes no puede “tomar y elegir” entre ellos.

NUEVA ZELANDA dijo que aún en ausencia de un segundo período de compromiso, continuarán las medidas de mitigación de los países desarrollados y la demanda de créditos de carbono, ya que los sistemas nacionales de comercio de emisiones necesitarán tener acceso a las Reducciones Certificadas de Emisiones (CER) del MDL. Al hacer hincapié en el papel del MDL en la promoción del desarrollo sostenible y la transferencia de tecnologías en los países no incluidos en el Anexo I, dijo que no hay razón para creer que el MDL “subsiste o se cae” en función de un segundo período de compromiso.

La UE hizo hincapié en su legislación para garantizar la continuidad del Esquema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS) más allá de 2012. También expresó su preocupación porque si el acceso a los créditos del MDL depende de las metas de un segundo período de compromiso, las Partes se verán forzadas a crear sus propias reglas a través de acuerdos bilaterales.

AUSTRALIA subrayó que un acceso más profundo y amplio a los mercados internacionales de carbono es esencial para el aumento del nivel de ambición. JAPÓN dijo que una discusión sobre los mecanismos de flexibilidad sería útil para garantizar que sean mejor utilizados en un nuevo marco internacional. CANADÁ destacó las discusiones paralelas sobre mecanismos de mercado en el marco del GTE-CLP y dijo que las discusiones sobre si y cómo se integra el MDL serían útiles. La FEDERACIÓN RUSA dijo que a ellos les gustaría ver la continuación de los mecanismos de flexibilidad.

GTE-CLP: Durante el grupo de contacto de la mañana, los coordinadores se refirieron a los avances de sus grupos informales. Las Partes también compartieron puntos de vista sobre el trabajo futuro.

En cuanto a la visión compartida, el Vicepresidente del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe, informó que se les ha dado más tiempo a las Partes para que expliquen sus propuestas sobre cuestiones a considerar y que se expresaron nuevas posiciones sobre un posible taller y un documento técnico para apoyar las discusiones sobre el objetivo global a largo plazo para las reducciones de emisiones y el establecimiento de un límite máximo para las emisiones globales.

El Facilitador Børsting dijo que las discusiones sobre el financiamiento se han centrado en el papel y la naturaleza del Comité Permanente, y las Partes intercambiaron puntos de vista sobre sus funciones, composición y relación con la CP.

La Facilitadora Socorro Flores informó acerca de las discusiones “sustanciales” sobre opciones jurídicas para el resultado del GTE-CLP. También explicó que aquellas Partes que apoyan un resultado jurídicamente vinculante citaron la necesidad de predictibilidad, reciprocidad y transparencia. También destacó las posiciones sobre la necesidad de trabajar dentro del contexto del Plan de Acción de Bali y la Convención, y la noción de que ningún nuevo instrumento debería ser más débil que el Protocolo de Kyoto.

El Facilitador dijo que el grupo sobre tecnología había abordado los pasos necesarios para poner en funcionamiento el Mecanismo de Tecnología en 2012. También destacó que hubo un acuerdo en cuanto a que se deberán desarrollar las funciones del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), que el CTCN deberá ser eficiente, compacto y dar respuesta a las solicitudes de las Partes, y que todo trabajo sustantivo será hecho principalmente por la Red. El Facilitador Uosukainen sostuvo que es necesario que haya más trabajo técnico sobre el diseño del Centro y el procedimiento de selección de sus institución anfitriona antes de Durban, destacando una propuesta para desarrollar un inventario de todas las posibles organizaciones anfitrionas. Asimismo, subrayó la necesidad de discusiones sobre el financiamiento del Mecanismo de Tecnología y los vínculos institucionales con la adaptación y la mitigación. El presidente del GTE-CLP, Reifsnyder, pidió a las Partes que concluyan las nominaciones para el Comité Ejecutivo sobre Tecnología de modo que su primera reunión pueda hacerse en Durban.

El Facilitador Gaspar Martins informó sobre puntos comunes que podrían ser la base de una decisión de la CO sobre mecanismos de mercado y enfoques que no son de mercado.

El Facilitador Garibaldi dijo que el foco de las discusiones sobre la mitigación de los países desarrollados ha estado en un posible resultado de Bonn y también en qué es lo que se puede hacer entre ahora y la reunión de Durban. En cuanto a la mitigación de los países en desarrollo, el Facilitador Pilgaard informó acerca de un buen intercambio de puntos de vista sobre el resultado de Durban y el foco puesto en el trabajo a realizar en Bonn.

Sobre la REDD+, el Facilitador La Viña informó que las Partes han acordado la apertura de las reuniones informales a los observadores. También dijo que se han hecho intercambios acerca del mandato de Cancún y sobre dónde deberá discutirse en financiamiento para la REDD+.

En relación con las medidas de respuesta, el Facilitador Gichu informó que las Partes han definido el contexto del trabajo relacionado y que las discusiones serán informadas por el foro sobre las medidas de respuesta.

El Facilitador Kumarsingh informó acerca de la adaptación, señalando que las Partes trabajaron a partir del intercambio de puntos de vista del Comité de Adaptación, y que algunas apoyan la inclusión de asuntos monetarios. También destacó la convergencia en torno a las directrices y modalidades del Comité.

El Presidente del GTE-CLP, Reifsnyder, alentó a las Partes a enviar propuestas de textos para facilitar las negociaciones. También identificó la necesidad de una reunión entre sesiones de cinco días, en septiembre o octubre, sujeta a la disponibilidad de financiamiento. Sugirió que, en una reunión entre sesiones de este tipo, los GTE empiecen directamente en grupos de contacto sin plenarios ni otras formalidades, y también estacó que la próxima Presidencia de la CP hará consultas informales sobre cómo hacer avanzar el trabajo entre ahora y Durban. En cuanto a la utilidad de las reuniones de inventario de los grupos de contacto del GTE-CLP en Bonn, el Presidente del GTE-CLP, Reifsnyder también informó que ha sugerido que podría en cambio “simplemente leer el Boletín de Negociaciones de la Tierra. Muchas Partes apoyaron continuar con las reuniones de inventario, y otras sugirieron reducir su frecuencia para permitir que haya más tiempo para las discusiones sustanciales.

INDIA pidió una reunión entre sesiones tanto para los OS como para los GTE. SUIZA y la UE dijeron que la utilidad de una reunión entre sesiones depende de los avances que haya en Bonn y que no todos los temas requieren la misma asignación de tiempo. ARABIA SAUDITA advirtió contra priorizar algunas cuestiones en desmedro de otras. JAPÓN apoyó la propuesta de convocar directamente a los grupos de contacto del GTE-CLP y el GTE-PK. BARBADOS señaló que tanto los talleres técnicos como las reuniones de expertos son necesarios y que los aportes de todas las reuniones de expertos deberán ser llevados a las reuniones formales. SINGAPUR sugirió que la reunión entre sesiones sea un continuación del período de sesiones de Bonn.

REDD+ (GTE-CLP): Durante las consultas informales de la mañana sobre REDD+ en el marco del GTE-CLP, las Partes discutieron sobre las opciones de financiamiento para la completa implementación de las medidas basadas en los resultados, como lo ordena la Decisión 1/CP.16 (resultado del trabajo del GTE-CLP). Algunas Partes hicieron hincapié en que las medidas basadas en resultados deberían tener lugar en una tercera fase de la REDD+, cuando los elementos nacionales para la implementación de la REDD+ ya estén en su lugar. Muchas Partes sostuvieron que los Acuerdos de Cancún definen qué actividades deberían ser incluidas, y algunos sugirieron que también se consideren medidas políticas y de gobierno. Algunos países Parte en desarrollo pidieron a los países Parte desarrollados que brinden el financiamiento adicional necesario para preparar la implementación de la REDD+.

En cuanto a las fuentes de financiamiento para la total implementación, algunas Partes dijeron que el financiamiento público debería tener un papel mayor en la fase de preparación, pero que para la tercera fase, se debe considerar una canasta de opciones de financiamiento alternativas. Muchos hicieron hincapié en que dependerá de cada país decidir qué fuentes de financiamiento decide utilizar. Entre las posibles fuentes de financiamiento identificadas se incluyen: financiamiento público, tanto a nivel nacional como internacional; una posible ventana de REDD+ en el Fondo Verde del Clima; y mecanismos de mercado. Algunos sugirieron el establecimiento de un impuesto a la aviación internacional y el transporte marítimo para el financiamiento adicional. Muchos sugirieron que todas las fuentes deberían ser complementarias.

Algunas Partes advirtieron contra la utilización de mecanismos de mercado para la REDD+, subrayando la necesidad de financiamiento previsible, efectivo y adicional. Otros también destacaron que los enfoques basados en el mercado sólo funcionan en el contexto de un sistema limitado. Luego, algunas Partes sugirieron: determinar las fuentes de financiamiento en base a la naturaleza de las actividades; establecer marcos nacionales de financiamiento para el abordaje de la mitigación como un todo; y la creación de un fondo fiduciario comunitarios para ayudar a las comunidades locales a desarrollar sus capacidades.

Numerosos países hicieron hincapié en el rol que podría tener el sector privado en la provisión de financiamiento, en especial en el abordaje de los motores de la deforestación. Tras destacar los vacíos en la información, muchos países subrayaron la importancia de medir, informar y verificar la provisión de financiamiento para la REDD+.

En cuanto a quién debería ser compensado por le REDD+, algunas Partes sostuvieron que cada país deberá tomar la decisión a nivel nacional. En cambio, otras subrayaron la pertinencia de garantizar que los incentivos lleguen a las comunidades locales que manejan los bosques y pidieron mayor orientación a este respecto. Las discusiones continuarán.

MITIGACIÓN DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS (GTE-CLP): Durante las consultas informales de la tarde sobre la mitigación de los países desarrollados en el marco del GTE-CLP, las Partes fueron invitadas a considerar una propuesta para que se establezcan dos subgrupos, uno centrado en los informes bienales y otro sobre análisis y revisión internacional (IAR), así como las reglas de contabilidad. Estos subgrupos volverán a informar al grupo informal el miércoles. Luego se solicitó a las Partes que se centren en la discusión sobre la orientación política para los subgrupos.

En general las Partes apoyaron la convocatoria de los subgrupos. Algunos pidieron claridad sobre las reglas de contabilidad y mejor información suplementaria sobre el logro de las metas económicamente amplias de reducción de emisiones antes de considerar las directrices para los informes bienales. Varias Partes sostuvieron que una discusión sobre el IAR debería ser precedida por una discusión más detallada de las reglas de contabilidad, y propuso que la Secretaría prepare un documento técnico sobre esto. Otros destacaron la necesidad de un trabajo más conceptual y metodológico sobre IAR, con un foco puesto en su arquitectura y función. Una Parte señaló que la consideración de las reglas de contabilidad no fue ordenada por Decisión 1/CP.16 porque no cabe en las circunstancias nacionales de algunas Partes. Varias Partes también propusieron centrarse en los principales elementos de IAR en el subgrupo.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS (OSE/OSACT): Durante las consultas informales sobre la transferencia de tecnologías, las Partes discutieron –párrafo por párrafo– proyectos de conclusiones del OSE y OSACT.  

Las Partes primero se ocuparon del proyecto de conclusiones de OSACT. En cuanto al rol que las Evaluaciones de Necesidades Técnicas (TNA) podrían jugar en la identificación y priorización de las necesidades tecnológicas, una Parte –con la oposición de otros– sugirió que haya una referencia a las TNA, “entre otros”, destacando que otros análisis a nivel nacional también son relevantes para la evaluación de las necesidades de tecnologías de adaptación y mitigación. Muchas Partes apoyaron , en cambio, que haya una referencia al intercambio de ideas y experiencias sobre el útil papel de iniciativas como las de TNA.

Luego las Partes consideraron el proyecto de conclusiones de OSE. Muchas Partes apoyaron que se elimine el texto que señala que los proyectos pilotos apoyados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) incluyeron pocos proyectos sobre tecnologías para la adaptación. También hicieron hincapié en que no depende del FMAM, sino de los países, decidir si presentan propuestas de adaptación o mitigación al FMAM, y que hubo sólo un proyecto sobre adaptación, no "pocos”. En cuanto a invitar al FMAM a mejorar su apoyo a los proyectos pilotos relacionados con las tecnologías para la adaptación, algunas Partes apoyaron su eliminación, destacando que las cuestiones relacionadas con el financiamiento y la orientación al FMAM no están dentro del mandato del grupo. Eventualmente, las Partes acordaron que realizarían nuevas consultas sobre esta cuestión y que se prepararía un nuevo proyecto de texto.

MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD (GTE-PK): Las discusiones de la tarde sobre los mecanismos de flexibilidad, del subgrupo del GTE-PK, se basaron en el Capítulo III de la propuesta revisada del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/18/Add.1). Las Partes consideraron tres cuestiones: las cosas esenciales que las Partes quieren lograr; cómo debería avanzar el trabajo sobre los textos; y si algunas de las propuestas existentes pueden ser eliminadas ahora

En cuanto al uso de CER por parte de las actividades de proyecto en algunos países anfitriones y los cobeneficios de los proyectos del MDL, las Partes analizaron si estas podrían ser transferidas a la CP/RP para su consideración en el marco del ítem de la agenda sobre nueva orientación a la Junta Ejecutiva del MDL. Las Partes acordaron que realizarían consultas bilaterales para simplificar el texto sobre el uso de CER por las actividades de proyecto en ciertos países anfitriones y que retomarían la cuestión de si transferir o no las dos cuestiones a la CP/RP para su consideración.

Luego abordaron todas las otras cuestiones del Capítulo III, incluyendo factores de descuento, la participación en las ganancias para el Fondo para la Adaptación; la Implementación Conjunta; el comercio de emisiones; nuevos mecanismos de mercado; y suplementaridad.

 Las Partes no pudieron llegar a un acuerdo sobre ninguna de las cuestiones ni simplificar el texto. Las consultas continuarán.

PLANES NACIONALES DE ADAPTACIÓN (OSE): Durante las consultas informales de la tarde sobre planes nacionales de adaptación (NAP), las Partes acordaron que abrirían las reuniones a los observadores.

Las discusiones estuvieron centradas en las respuestas a las preguntas de los copresidentes sobre la formulación de NAP. Luego las Partes acordaron que las medidas de mitigación adecuadas para los países (MMAP) son herramientas para identificar y establecer prioridades, entre las necesidades urgentes de adaptación a corto plazo; en tanto los NAP son más amplios y transversales, cubren necesidad a mediano y largo plazo, se integran dentro de los planes de desarrollo y consisten en las múltiples herramientas que utiliza un país en su proceso de planificación.

En cuanto a las áreas para la orientación, las Partes acordaron hacer uso del Grupo de Expertos sobre PMA. Sobre el camino hacia delante, muchos pidieron que se defina el alcance y las modalidades de los NAP y la adopción de orientación para su preparación. Algunas Partes sugirieron que se organice un taller o se prepare un documento técnico sobre modalidades o directrices que podrían ser útiles. Varias Partes pidieron que también se analice el apoyo a los NAP.

Los copresidentes redactarán una síntesis sobre las áreas de convergencia y las negociaciones continuarán.

MITIGACIÓN DE LOS PAÍSES EN DESARROLLADOS (GTE-CLP): En las consultas del grupo informal, el cofacilitador propuso la formación de dos subgrupos, uno sobre informes bienales y otro sobre consultas y análisis internacional (ICA). Se expresaron posiciones divergentes sobre cómo enfocar cuestiones y secuencias. Los países Parte en desarrollo apoyaron los subgrupos sobre informes bienales y el registro de las medidas de mitigación adecuadas a nivel de los países (MMAP), mientras que los países desarrollados prefirieron la propuesta de los cofacilitadores. Una posible acuerdo sería que un subgrupo aborde tanto la revisión bienal como el ICA, y que haya un subgrupo sobre el registro de MMAP.

En ausencia de consenso acerca de un subgrupo sobre ICA, se señaló que el subgrupo sobre IAR, establecido antes por el grupo informal sobre la mitigación de los países desarrollados, estaba supeditado al subgrupo sobre IAR.

Finalmente las Partes acordaron el establecimiento de un subgrupo sobre informes bienales en el marco del grupo informal sobre la mitigación de los países desarrollados y un subgrupo sobre informes bienales de actualización en el marco del grupo informal sobre la mitigación de los países en desarrollo. También acordaron que el IAR y las cuestiones relacionadas con la contabilidad serían tratadas por el grupo informal sobre la mitigación de los países desarrollados; y que el registro de MMAP  y el ICA, secuencialmente, serían abordados por el grupo informal sobre la mitigación de los países en desarrollo, y que se tomarán nuevas decisiones sobre los subgrupos, en caso de que sea necesario.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON REDD+ (OSACT): Durante las consultas informales de la tarde, las Partes discutieron sobre niveles nacionales de referencia de las emisiones forestales y/o los niveles de referencia forestal. Muchas Partes subrayaron que los niveles de referencia deberían ser utilizados como un punto de referencia para la evaluación de los cambios en la cobertura forestal y las existencias de carbono. Sin embargo, muchas Partes pidieron aclaraciones sobre, entre otras cosas: definiciones, sobre bosques y entre niveles de referencia de emisiones y conceptos de niveles de referencia; ajuste de los niveles de referencia a las circunstancias nacionales y cómo definirlas; garantizar la consistencia entre los niveles de referencia nacionales y subnacionales; el tipo de bosques incluidos, si se consideran los naturales y/o las plantaciones; y la posibilidad de incluir salvaguardas. 

FORO CONJUNTO DE OSE/OSACT SOBRE MEDIDAS DE RESPUESTA

El foro conjunto de OSE/OSACT sobre el impacto de la implementación de las medidas de respuesta, convocado por los Presidentes de OSE y OSACT, comenzó el lunes por la mañana con sesiones adicionales programadas para la tarde y los dos siguientes días. El foro abrió con presentaciones técnicas de las Partes sobre los impactos negativos y positivos de las políticas climáticas, un potencial programa de trabajo sobre medidas de respuesta, y modalidades para la puesta en funcionamiento de dicho programa de trabajo.

La UE destacó, entre otras cosas, las evaluaciones de impacto y las consultas con los sectores interesados que subyacen a su legislación sobre el clima. También señaló las consecuencias positivas que tienen, para los países en desarrollo medidas, como el criterio de sostenibilidad de la EU para los biocombustibles y los estándares de rendimiento del dióxido de carbono para los autos. Y se refirió a la decisión de la UE de incluir a las emisiones de la aviación en su Esquema de Comercio de Emisiones (ETS de UE) a partir de 2012, diciendo que las líneas aéreas de más de 100 países en desarrollo fueron excluidas a través del requerimiento mínimo y subrayando el “pequeño impacto” en el costo del transporte aéreo.

Argentina, por el G-77/China, señaló que todos los países en desarrollo son vulnerables a los impactos de las actuales y potenciales medidas de respuesta. Destacó la necesidad de establecer un foro para su consideración, explicó que el foro sería una plataforma permanente para la discusión y la puesta en común de información, y que también haría recomendaciones a la CP.

Jamaica, por AOSIS, sugirió que se identifiquen y evalúen las vulnerabilidades en industrias, como el turismo, el transporte marítimo, el transporte aéreo y los cruceros.

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) destacó la vulnerabilidad de los países productores de petróleo a los impactos de las medidas de respuesta y pidió que se establezca un foro permanente sobre las medidas de respuesta.

Un grupo de países expresó su preocupación por un posible conflicto entre las políticas climáticas y el comercio internacional. India se refirió a sus medidas unilaterales de proteccionismo comercial, diciendo que los estándares de huella de carbono, incluyendo la aviación, en el ETS de la UE y la propuesta Ley de EE.UU. para la Energía Limpia y la Seguridad, restringen el acceso a los mercados de los PMA y otros países en desarrollo. Kuwait destacó la vulnerabilidad de los países exportadores de petróleo debido a su fuerte dependencia de una única materia prima. Qatar y Arabia Saudita sostuvieron que deben ponerse a disposición metodologías que permitan evaluar las medidas políticas para ver los impactos negativos, y Arabia Saudita agregó que un foro permanente implementará un detallado programa de trabajo, negociará las decisiones de la CP, asignará tareas específicas a OSACT y OSE, revisará los avances en la implementación y hará el seguimiento. Venezuela destacó la necesidad de crear resiliencia al impacto económico en los mercados de hidrocarbonos y pidió un foro permanente.

Estas presentaciones estarán disponibles en: http://unfccc.int/cooperation_support/response_measures/items/6009.php

CONSULTAS INFORMALES SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE LAS PARTES PARA DURBAN

A la tarde, Sudáfrica, como ¡próximo Presidente de la CP 17 y CP/RP 7, continuó con las consultas informales de composición abierta sobre las expectativas de las Partes para Durban.

Papúa Nueva Guinea, por la Coalición de Naciones con Bosques Tropicales, pidió el total establecimiento de un mecanismo de REDD+ en Durban, a través –entre otras cosas– de una decisión de la CP sobre modalidades para medir, informar y verificar (MIV) y niveles de referencia, y opciones financieras para la completa implementación de REDD+. Noruega dijo que el resultado de Durban debería: servir como base para un instrumento jurídicamente vinculante que incluya a los principales emisores; establecer instituciones, sistemas y reglas para el logro de la meta de 2ºC; y establecer el camino hacia delante. Indonesia dijo que un resultado de Durban debería brindar un equilibrio entre las dos vías de negociación, reflejar los resultados de Cancún, y establecer un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo de Kyoto que contenga metas ambiciosas de reducción de emisiones para las Partes del Anexo I. Filipinas, tras destacar que los resultados de Cancún incluyen referencias a la importancia de los derechos humanos en el abordaje de la mitigación y la adaptación, pidió que se desarrolle esta cuestión en Durban, a través del establecimiento de salvaguardas para las comunidades vulnerables y marginalizadas.

Las GRANDES ONG dijeron que el conocimiento y la experiencia de la comunidad empresaria son un recurso clave para los gobiernos y que agregarán valor al proceso de la CMNUCC, y pidieron mejores diálogos entre el ámbito público y el privado. La Red de Acción Climática dijo que la CP 17 puede establecer las bases para un régimen justo, ambicioso y vinculante, avanzando  –entre otras cosas– en: la implementación de los Acuerdos de Cancún; el acercamiento de la "brecha de gigatonelada"; garantizar que no existe ninguna brecha entre los períodos de compromisos del Protocolo de Kyoto; y garantizando que se cumplan las promesas de financiamiento. La Alianza Panafricana por la Justicia Climática, por Justicia Climática Ahora, dijo que: se deben tomar medidas legales contra el incumplimiento de las metas; no se deben establecer nuevos mercados; y se debe proveer financiamiento predecible, público, nuevo y adicional, del cual al menos un 50% deberá ser asignado a la adaptación y a la pérdida y el daño.

ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad –en nombre de los Gobiernos Locales y las Autoridades Municipales–, pidió la implementación de las disposiciones de la Decisión 1/CP.16 sobre gobiernos locales y subnacionales como sectores interesados de gobierno. Las ONG de INVESTIGACIÓN E INDEPENDIENTES solicitaron que se acuda a la comunidad científica y de la ciencia social en busca de aportes y asesoramiento, subrayando que ellas “están aquí para ayudar”. Las ONG SINDICALES pidieron: la incorporación de las dimensiones sociales del cambio climático en todas las iniciativas de la CMNUCC; la incorporación de los sistemas de protección social en el Marco para la Adaptación; y el reconocimiento de la necesidad de evaluar el empleo y los impactos sobre los ingresos del régimen de mitigación. Las Organizaciones de Pueblos Indígenas hicieron hincapié en la importancia de la total participación de los pueblos indígenas en la CP 17, destacando sus preocupaciones en torno a las instalaciones, el alojamiento y las visas. Las ONG de la JUVENTUD sostuvieron que la vulnerabilidad del continente africano debe ser considerada, haciendo hincapié en que esto puede ser logrado a través de un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo.

Tras destacar los comentarios de las Partes en cuanto a que la CP 17 será la “CP Africana”, Sudáfrica dijo que esto significa que la CP 17 ofrece a la región africana la oportunidad de: apalancar recursos para proyectos importantes sobre el cambio climático, y consolidar alianzas; mostrar los esfuerzos de la región para cumplir con sus compromisos en relación con el cambio climático; e inculcar el “simbolismo africano” en el patrimonio cultural de la CMNUCC. Asimismo, señaló que el resultado de Durban también debe tener en cuenta las necesidades del pueblo africano, haciendo hincapié en que esto depende del aporte y activismo de los negociadores africanos. Tras destacar la falta de puntos en común, Sudáfrica pidió a las Partes que se vayan de Bonn habiendo llegado a un entendimiento común acerca de lo que se deberá producir en Durban.

EN LOS PASILLOS

La segunda semana de la Conferencia de Bonn sobre el Cambio Climático comenzó con un cronograma sobrecargado, que hizo que los organizadores debieran esforzarse por asignar salas a las numerosas reuniones que tendrían lugar durante la jornada. Las consultas informales de la mañana sobre un programa de trabajo sobre pérdida y daño, por ejemplo, estuvo tan llena de gente que se permitió la entrada sin asiento y muchos delegados no tuvieron más opción que tratar de seguir la reunión desde afuera. En tanto, los que salieron de la sala atestada de gente se mostraron doblemente frustrados porque –según dijeron– las discusiones se estancaron.

También comenzó el foro de tres días sobre medidas de respuesta. “Pensé que era interesante: biocombustibles, subsidios agrícolas, relaciones entre la CMNUCC y la Organización Mundial de Comercio, emisiones de la aviación.  La discusión tocó una serie de cuestiones políticamente sensibles”, dijo un observador recordando las discusiones de la tarde.

El “debate interminable” sobre el destino del Protocolo de Kyoto, un segundo período de compromiso y la continuación de los mecanismos de flexibilidad, incluyendo el MDL, afloró en varios grupos con reiterados intercambios entre los países desarrollados y en desarrollo. Por ejemplo, en un subgrupo del GTE-PK, algunos países en desarrollo sugirieron centrarse en las posiciones de aquellos que desean comprometerse con un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, y alguien sugirió que entonces la sala quedaría “muy vacía”.”

Aunque algunos delegados comentaron que las cosas se estaban poniendo más interesantes, y que esperaban ver qué sucedería durante el resto de la  Conferencia, esta posición no fue compartida por todos, en especial en lo que respecta a las cuestiones sobre las cuales las Partes tienen posiciones atrincheradas. En este contexto, un experimentado delegado lamentó la “interminable” discusión sobre “las mismas viejas cuestiones”, sin movimientos, cambios en las posiciones, aparente convergencia ni final a la vista.

Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Tomilola “Tomi” Akanle, Asheline Appleton, Kati Kulovesi, Ph.D., Eugenia Recio, Anna Schulz, y Liz Willetts. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al Español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2011 es brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La financiación para la traducción al francés del Boletín es provista por el Gobierno de Francia, la Región de Valonia de Bélgica, la provincia de Québec, y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF e IEPF). La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11D, New York, New York 10022, USA. El equipo del Boletín de Negociaciones de la Tierra en las Conversaciones de Bonn sobre Cambio Climático - junio 2011 puede ser contactado por correo electrónico escribiendo a <kati@iisd.org>. 代表団の友

Participants

Tags