Daily report for 10 June 2011

Por la mañana, se reunió el plenario del OSACT. El plenario de apertura del OSE se reunió durante la tarde. Por la mañana y la tarde tuvo lugar el taller del GTE-CLP sobre mitigación de los países desarrollados. Asimismo hubo grupos de contacto y consultas informales en el marco del GTE-CLP, OSE y OSACT durante el día.

PLENARIO DE APERTURA DE OSACT

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON REDD+: PAPÚA NUEVA GUINEA –con EE.UU., GHANA, AUSTRALIA, INDONESIA, la UE, GUYANA y SUIZA– dijo que el Apéndice 2 de los Acuerdos de Cancún (FCCC/CP/2010/7/Add.1) deberá funcionar como base para las discusiones. INDONESIA pidió transparencia e inclusión. BOLIVIA subrayó la necesidad de una visión integrada de los bosques y de la inclusión de los pueblos indígenas de las discusiones. BOTSWANA hizo hincapié en la necesidad de garantizar que la REDD+ cubra los ecosistemas transfronterizos. TUVALU dijo que los conductores de la deforestación identificados en el Apéndice 2 deberían incluir gobernanza y consumo para los países que utilizan productores forestales importados.

Peter Graham (Canadá) y Victoria Corpus (Filipinas) copresidirá un grupo de contacto.

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS: El Presidente de OSACT, Konaté destacó el acuerdo de la Decisión 1/CP.16 (resultado del trabajo del GTE-CLP) para que se establezca un Mecanismo de Tecnología y se termine con el Grupo de Expertos en Transferencia de Tecnologías.

Carlos Fuller (Belice) y Zitouni Ould-Dada (RU) coordinarán consultas informales.

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: En cuanto a esta cuestión (FCCC/SBSTA/2010/MISC.12, FCCC/SBSTA/2011/MISC.1, MISC.4, INF.1 y INF.6), Sergio Castellari (Italia) y David Lesolle (Botswana) harán consultas informales.

CUESTIONES METODOLÓGICAS (CONVENCIÓN): Revisión de las directrices de informes de los inventarios anuales de las Partes del Anexo I: Sobre esta cuestión (FCCC/SBSTA/2011/INF.s 4-5), Riitta Pipatti (Finlandia) y Nagmeldin Elhassan (Sudán) harán consultas informales.

Interfaz de datos sobre gases de efecto invernadero: Erasmia Kitou (UE) hará consultas informales.

Emisiones la aviación internacional y el transporte marítimo internacional: En cuanto a esta cuestión (FCCC/SBSTA/2011/MISC.5), la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización de la Aviación Civil Internacional (ICAO) describió sus actividades pertinentes.

CUBA, por una serie de países en desarrollo, con BOLIVIA, IRÁN y Kenya, por el GRUPO AFRICANO, hizo hincapié en que las acciones para tratar los combustibles bunker deberían ser guiada por los principios de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y que todo mecanismo de mercado de estos sectores que contradiga este principio aumentará los costos y afectará el comercio. También expresó su preocupación por la propuesta de la OMI de desarrollar corrientes de ingresos para el tratamiento del cambio climático.

JAPÓN, EE.UU., AUSTRALIA, la FEDERACIÓN RUSA, SUDÁFRICA, ISLAS COOK y PANAMÁ apoyaron el trabajo de la OMI y la ICAO para reducir las emisiones. La UE apoyó la discusión de a cuestión en el marco del GTE-CLP.

El Presidente de OSACT, Konaté, preparará conclusiones.

CUESTIONES METODOLÓGICAS (PROTOCOLO DE KYOTO): Métricas comunes para calcular el CO2 equivalente de los gases de efecto invernadero (GEI): Mikhail Gytarsky (Federación Rusa) realizará consultas informales.

HCFC-22/HFC-23: Sobre esta cuestión (FCCC/TP/2011/2), Samuel Adejuwon (Nigeria) hará consultas informales.

Estándar de materialidad en el marco del MDL: Sobre esta cuestión (FCCC/SBSTA/MISC.2 y Add.2; FCCC/TP/2011/4), Peer Stiansen (Noruega) hará consultas informales.

Captura y almacenamiento de carbono (CAC) en el marco del MDL: La Secretaría informó acerca de las actividades realizadas en base a la solicitud de la CP/RP 6 y las Partes tomaron nota del informe.

ASPECTOS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO: La Secretaria del PICC se refirió al Informe Especial del PICC sobre Fuentes de Energías Renovables y Mitigación del Cambio Climático.

Frank McGovern (Irlanda) y Andres Flores (México) hará consultas informales.

COOPERACIÓN CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PERTINENTES: Sobre esta cuestión (FCCC/SBSTA/2011/INF.3), la Secretaría informó acerca de la cooperación dentro del sistema de las NU, con las otras Convenciones de Río y a través del programa de trabajo de Nairobi sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación (NWP).

La CONVENCIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB) informó acerca de las actividades pertinentes, incluyendo el nuevo Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, las Metas para la Diversidad Biológica de Aichi y la propuesta de realizar una reunión conjunta de las Convenciones de Río. La CONVENCIÓN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (CNULD) destacó los vínculos entre la CNULD y la CMNUCC sobre la adaptación, la mitigación, la REDD, el financiamiento y la creación de capacidades.

El Presidente de OSACT, Konaté, preparará conclusiones.

FORO SOBRE LOS IMPACTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE RESPUESTA: Sobre esta cuestión (FCCC/SB/2011/MISC.2), el Presidente del OSACT, Konaté, destacó que el foto conjunto de OSE/OSACT será convocado la semana próxima.

ASUNTOS RELACIONADOS CON EL ARTÍCULO 2.3 DEL PROTOCOLO (impactos adversos de políticas y medidas): En cuanto a esta cuestión (FCCC/SB/2011/MISC.2), Eduardo Calvo Buendía (Perú) y Anastasia Theodorou (Hungría) copresidirán un grupo de contacto conjunto de OSE/OSACT sobre este ítem y el Artículo 3.4 del Protocolo (efectos adversos de las medidas de respuesta).

CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN: El facilitador Ould-Dada informó acerca de las consultas informales sobre los nuevos ítems de la agenda propuesta. También destacó que todas las Partes concuerdan en la importancia de los recursos hídricos, aunque se debatió su considerarlos bajo el NWO o como un ítem separado de la agenda. Con respecto a la agricultura, destacó posiciones divergentes en cuando a si el OSACT debería comenzar a trabajar antes de recibir nuevos aportes del GTE-CLP. En cuanto al carbono azul, destacó que un número de Partes consideraban que esta cuestión no estaba lo suficientemente madura como para ser considerada por OSACT y que cuestiones relacionadas, como los manglares, podían ser tratadas en REDD+. Sobre los derechos de la naturaleza y los impactos en los ecosistemas, dijo que un número de Partes sentían que la cuestión no estaba lo suficientemente maduros como para ser tratados en OSACT. Las consultas informales continuarán.

PLENARIO DE APERTURA DE OSE

CREACIÓN DE CAPACIDADES (CONVENCIÓN): El Presidente del OSE, Owen-Jones, dijo que el trabajo sobre esta cuestión (FCCC/CP/2010/5, FCCC/SBI/2010/20 y MISC.6, FCCC/SBI/2009/4-5, MISC.s 1-2 y MISC.12/Rev.1) debería continuar basado en el Anexo a la Decisión 10/CP.16 (creación de capacidades para los países en desarrollo en el marco de la Convención).

Paula Caballero Gómez (Colombia) y Yuka Greiler (Suiza) copresidirá un grupo de contacto.

CREACIÓN DE CAPACIDADES (PROTOCOLO): El Presidente del OSE, Owen-Jones, dijo que el trabajo sobre esta cuestión (FCCC/KP/CMP/2010/10, FCCC/SBI/2010/20, FCCC/SBI/2010/MISC.6, FCCC/SBI/2009/4-5, MISC.s 1-2 y MISC.12/Rev.1) debería continuar basado en el Anexo a la Decisión 11/CMP.6 (creación de capacidades para los países en desarrollo en el marco del Protocolo de Kyoto).

Paula Caballero Gómez (Colombia) y Yuka Greiler (Suiza) copresidirán un grupo de contacto.

APELACIÓN CONTRA LAS DECISIONES DE LA JUNTA EJECUTIVA DEL MDL: Con respecto a esta cuestión (FCCC/SBI/2011/MISC.2 y FCCC/TP/2011/3), BOLIVIA expresó su apoyo a la introducción de un procedimiento de apelación en el proceso de aprobación de los proyectos del MDL. También pidió que se defina la clase de sectores interesados que podría tener derecho a apelar de la manera más amplia posible, y dijo que esto debería incluir a los pueblos y comunidades afectados por proyectos, y a los grupos pertinentes de la sociedad civil.

Tredene Dobson (Nueva Zelanda) y Yaw Bediako Osafo (Ghana) copresidirán un grupo de contacto.

ENMIENDA DEL PROTOCOLO EN RELACIÓN CON EL CUMPLIMIENTO; El Copresidente del OSE realizará consultas informales.

ARTÍCULOS 4.8 Y 4.9 DE LA CONVENCIÓN: Decisión 1/CP.10 (Programa de Trabajo de Buenos Aires): El Presidente Owen-Jones destacó el mandato de continuar la consideración de un proyecto de decisión en base al texto del Anexo IV del documento FCCC/SBI/2010/10. El Vicepresidente del OSE, Samuel Ortiz Basualdo (Argentina) presidirá un grupo de contacto.

Asuntos relacionados con los PMA: El Vicepresidente del Grupo de Expertos en PMA, Pepetua Latasi (Tuvalu), presentó un informe sobre el desarrollo del programa de trabajo 2011-2012 del LEG (FCCC/SBI/2011/4). Rence Sore (Islas Salomon) presidirá un grupo de contacto.

PLANES NACIONALES DE ADAPTACIÓN: Andrew Ure (Australia) y Balisi Justice Gopolang (Botswana) copresidirán un grupo de contacto sobre el proceso para permitir que los PMA formulen e implementen PNA, y modalidades y directrices para los PMA y otros países en desarrollo.

ENFOQUES PARA EL TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA Y EL DAÑO: En cuanto a esta cuestión (FCCC/SBI/2011/3 y MISC.1), Tonga, por AOSIS, pidió una decisión en la CP 17 acerca de las actividades realizadas en el marco del programa de trabajo sobre pérdida y daño, y un acuerdo sobre el objetivo de establecer un mecanismo internacional sobre pérdida y daño en la CP. 18. Mark Deman (Canadá) y un copresidente a definir copresidirán este grupo.

ASUNTOS RELACIONADOS CON ARTÍCULO 3.14 DEL PROTOCOLO (efectos adversos de las medidas de respuesta): Eduardo Calvo Buendía (Perú) y Anastasia Theodorou (Hungría) copresidirán un grupo de contacto conjunto de OSE/OSACT sobre este ítem y el Artículo 2.3 del Protocolo (impactos adversos de las medidas de respuesta).

FORO SOBRE LOS IMPACTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE RESPUESTA: Un foro conjunto de OSE/OSACT sobre el impacto de la implementación de medidas de respuesta tendrá lugar la semana próxima.

COMUNICACIONES NACIONALES DE LAS PARTES DEL ANEXO I: Helen Plume (Nueva Zelanda) y Diann Black Layne (Antigua y Barbuda) copresidirán un grupo de contacto sobre el ítem de la agenda de subítems relacionados con las quintas comunicaciones nacionales.

COMUNICACIONES NACIONALES DE LAS PARTES NO INCLUIDAS EN EL ANEXO I: Grupo Consultivo de Expertos en Comunicaciones Nacionales (GCE) de las Partes no incluidas en el Anexo I: El Copresidente del GCE, Sangchan Limjirakan (Tailandia), se refirió a los avances en la implementación del programa de trabajo del GCE y la organización del trabajo 2011-2011. Brasil, por el G-77/CHINA, pidió que los países del Anexo II brinden los recursos necesarios para el programa del GCE.

Implementación adicional del Artículo 12.5 de la Convención (comunicación de información relacionada con la implementación): Brasil, por el G-77/CHINA, dijo que todo futuro marco de presentación de informes debe reflejar las distintas circunstancias nacionales, teniendo en cuenta el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y que la mejora de los requisitos de presentación de informes requerirá de mayor financiamiento.

Apoyo financiero y técnico: El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) destacó la posibilidad de financiamiento para las comunicaciones nacionales de las Partes que no son Anexo I. El G-77/CHINA señaló que el monto fijado en US$ 500.000 para las comunicaciones nacionales no tiene en cuenta las distintas realidades de los países. También hizo hincapié en la necesidad de garantizar un oportuno desembolso de fondos para responder al total de los costos de las comunicaciones nacionales y expresó su preocupación porque el programa de apoyo a las comunicaciones nacionales pronto terminará.

Helen Plume (Nueva Zelanda) y Diann Black Layne (Antigua y Barbuda) copresidirán un grupo de contacto sobre estos subítems de la agenda.

TALLER DEL GTE-CLP

El taller del GTE-CLP sobre el desarrollo de medidas de mitigación adecuadas para cada país (MMAP) fue coordinado por Christian Pilgaard (Dinamarca).

Chile se refirió a la promesa de mitigación de alcanzar un 20% de cambio desde modelos habituales de negocios (“business-as-usual” o BAU, en inglés) para el año 2020, utilizando el año 2007 como línea de base. También destacó su objetivo de alcanzar un estatus de país desarrollado en 2020, explicando que su meta es ser una economía de bajo consumo de carbono. Chile dijo que su país utilizará la eficiencia energética, las energías renovables y el uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTS) para el logro de su promesa. También se refirió a iniciativas, entre las que se incluyen: un programa nacional para la eficiencia energética; una ley de 2008 sobre energías renovables; un plan de acción sobre el cambio climático; planes de acción de mitigación y escenarios; y una alianza para la preparación de los mercados. Chile describió el método utilizado para la definición de MMAP, utilizando una “plantilla de MMAP” de una página que fue enviada a los ministros de energía, agricultura y transporte.

Etiopía habló de la Iniciativa de una Economía Verde Resiliente al Clima. También se refirió a su objetivos de volverse un país de ingresos medio en 2020 y de garantizar que este crecimiento sea neutral en términos de consumo de carbono. E identificó algunos de los potenciales cobeneficios de las MMAP de Etiopía, como la creación de empleo, la mejora de la balanza de pagos y la mejora de la salud. Asimismo, Etiopía describió los pasos dados, incluyendo la estimación de las emisiones actuales y BAU, la identificación del potencial de disminución y el análisis del potencial de crecimiento verde. Y finalmente habló de los próximos pasos, entre los que incluyó consultas con los sectores interesados y posibles donantes, y la institucionalización.

AOSIS destacó que: las emisiones de los países no incluidos en el Anexo I están aumentando y deben ser reducidas a los rangos establecidos en el Cuarto Informe de Evaluación del PICC (IE4) y más abajo; los países no incluidos en el Anexo I están tomando medidas de mitigación; y que estas medidas requieren apoyo de los países del Anexo I. Asimismo señaló que algunos pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS) han adoptado objetivos que incluyen la neutralidad en términos de consumo de carbono y la reducción de las emisiones a un nivel más bajo que el del año base para BAU. AOSIS también destacó proyectos concretos, como el de Disminución de Gases de Efecto Invernadero de las Islas del Pacífico a través de un Proyecto de Energía renovable que involucra a 11 países y se espera que reduzca las emisiones a un 33% por debajo del BAU en 2015.

En respuesta a las preguntas, Chile destacó, entre otras, los esfuerzos para desarrollar un sistema piloto de MIV y expresó su apoyo a la transparencia y a las consultas y análisis internacional. También señaló que, aunque la magnitud de apoyo necesaria para los MMAP aún no ha sido calculada, la presunción inicial que subyace a la promesa de Chile en Copenhague, es que el 10% se financiará a nivel nacional. Chile anunció, asimismo, que su país está en proceso de identificar sectores que deberán ser regulados y está considerando un sistema de limitación y comercio, de acreditar las MMAP u otros mecanismos de compensación. Y destacó la necesidad de su país de vincular los inventarios con las MMAP. En cuanto a la plantilla de MMAP, Chile destacó que brinda un marco que pudo ser vinculado con el registro de MMAP y con la información desplegada para el público.

Etiopía explicó que su necesidad de apoyo financiero quedará clara en el otoño del hemisferio Norte. Haciendo hincapié en el microfinanciamiento, dijo que el apoyo necesario probablemente consista en una combinación de préstamos, fondos y participación de capital.

Tras identificar la necesidad de distinguir entre las MMAP y las compensaciones, la AOSIS hizo hincapié en que los nuevos mecanismos de mercado sólo tienen sentido en el contexto de compromisos internacionales jurídicamente vinculantes.

Vietnam se refirió a sus esfuerzos para el desarrollo de una estrategia nacional de cambio climático y una estrategia nacional de crecimiento verde. También identificó el significativo potencial de las MMAP en Vietnam, destacando que se han identificado 28 potenciales medidas adecuadas, incluyendo 15 en el sector energético, 8 en UTS y 5 en el sector agrícola. También destacó dificultades en el desarrollo de MMAP, falta de criterios comunes, y falta de apoyo y orientación internacional suficiente, incluso sobre MIV.

Kenya hizo una presentación acerca del proceso nacional en curso para identificar y desarrollar medidas de mitigación adecuadas para el país (MMAP). Luego describió la estrategia nacional de respuesta al cambio climático, desarrollada en 2010, y el trabajo en curso sobre un plan de acción para su implementación que incluye: una vía de desarrollo con bajo consumo de carbono; un plan nacional para la adaptación; MMAP; desarrollo de investigación; transferencia de tecnologías y financiamiento. Y subrayó la necesidad de garantizar la participación de todos los departamentos de gobierno y sectores interesados a través de consultas.

La UE hizo hincapié en que los países en desarrollo deberían contribuir a los esfuerzos de mitigación. También indicó que la diversidad de MMAP requería una diversidad de apoyos. Asimismo, pidió: medidas eficientes en términos de costos en los países en desarrollo y que los países en desarrollo articulen sus necesidades y objetivos; un mejor entendimiento de la “brecha de ambición”; y la identificación de sinergias entre el logro de la meta de 2ºC y los objetivos de desarrollo sostenible. También dijo que los “talleres de promesas” son esenciales y pidió a la Secretaría que reúna la información brindada en las sesiones de 2011 en un documento técnico. Durante la discusión, Costa Rica, Santa Lucía y Noruega también apoyaron la propuesta de que la Secretaría prepare un documento técnico.

En respuesta a las preguntas, destacó que para calcular sus emisiones BAU siguieron las directrices de CMNUCC. Y sostuvo que entre los problemas del desarrollo de políticas se incluyen la falta de concientización pública sobre el cambio climático, de cooperación entre agencias y de conocimiento técnico. Tras reconocer la diversidad de los países en desarrollo, la UE reiteró la posibilidad de un marco único que cubra a todos los países en desarrollo, diciendo que dentro de este marco sería posible diferenciarlos.

China sostuvo que la retroalimentación entre países en desarrollo y desarrollados es clave para garantizar que la elaboración de MMAP y la identificación de apoyo se realicen con sinergia.

Bolivia hizo hincapié en la importancia del sector forestal y destacó que los incendios forestales son la principal fuente de emisiones de los bosques. Subrayó el nuevo plan de emergencia de Bolivia para la vigilancia y la lucha contra los incendios forestales y la necesidad de un plan de prevención a largo plazo. Y cuestionó el hecho de que Bolivia deba gastar recursos escasos para medir sus niveles de referencia forestal con el objeto de participar en un futuro mercado de carbono, cuando podría gastar esos recursos en el tratamiento de su situación de emergencia.

Noruega pidió que se estandarice la información contenida en las promesas de las Partes del Anexo I y no aquellas incluidas en el Anexo I. Para los países del Anexo I, hizo una lista de metas de reducción de emisiones para la economía ampliada, para 2020, teniendo como año base a 1990. Y para los países no incluidos en el Anexo I, hizo una lista con información básica estructurada en torno al año base, BAU o CO2 por unidad de Producto Bruto Interno.

EE.UU. dijo que un sistema mejora de presentación de informes debería incluir: presentación de informes bienales; informes de los análisis subsiguientes; consultas internacionales y análisis y puesta en común de las posiciones en el marco del OSE; y un informe de síntesis de la Secretaría. Tras destacar la flexibilidad de los requisitos de presentación de informes para los SIDS y los PMA, destacó que sería crucial contar con ciertas contribuciones y la retroalimentación de los países en desarrollo.

Durante las discusiones subsiguientes, Kenya y México destacaron que un número de países no tenían experiencia en la realización de informes bienales.

Australia estuvo a favor de desempacar las promesas de los países en desarrollo, posiblemente en un documento técnico, y dijo que los informes bienales deberían centrarse primero en los principales emisores.

Noruega dijo que ellos buscan apoyar la recolección de datos para aclarar las promesas de los países en desarrollo.

Subrayó que esta creciendo la necesidad de sistemas de presentación de informes nacionales, dirigidos al largo plazo y sostenibles; y que será necesario contar con apoyo para dichos sistemas. EE.UU. respondió que existen diferencias entre lo que los países pueden producir, pero reiteró que “los principales jugadores” pueden realizar presentaciones de informes bienales con la capacidad existente. En cuanto a los países que no entran en las categorías de más pobres o más ricos, EE.UU. dijo que tienen una “capacidad modesta” y deben asumir una “responsabilidad modesta”, y que sería un “gasto modesto” permitirles que puedan presentar informes consistente y frecuentemente.

La Red de Acción Climática dijo que la falta de un acuerdo sobre este esfuerzo compartido es un gran obstáculo para un llegar a un acuerdo sobre un objetivo mundial a largo plazo de reducción de emisiones. Asimismo, pidió: el establecimiento de directrices claras y comunes para las MMAP y los cálculos de BAU; la identificación del tipo y nivel de apoyo necesario; el desarrollo de estrategias de desarrollo de bajo consumo de carbono; y el establecimiento de un programa de trabajo para el desarrollo de un registro sobre MMAP y un fuerte sistema de MIV.

Durante las discusiones subsiguientes, varios países dieron la bienvenida al taller. Colombia señaló la necesidad de cooperación interinstitucional y dijo que el apoyo dado a las MMAP puede aumentar la ambición. Singapur sostuvo que se debe alentar a otras Partes no incluidas en el Anexo I a presentar sus promesas en nuevos talleres. Chile apoyó la idea de un documento técnico. Brasil destacó que se debe capturar la diversidad de situaciones y, con EE.UU., apoyó que se sigan tratando estas cuestiones durante las negociaciones.

GRUPOS DE CONTACTO Y CONSULTAS INFORMALES

GRUPO DE CONTACTO DEL GTE-CLP: Durante el grupo de contacto de la mañana, los coordinadores se refirieron a los avances de sus grupos informales.

Sobre la adaptación, el facilitador Kumarsingh informó que las Partes habían tratado, entre otras cosas, como operativizar las disposiciones sobre la adaptación en los Acuerdos de Cancún, incluyendo la composición y modalidades del Comité de Adaptación y sus vínculos con otras instituciones.

Sobre la tecnología, el facilitador Uosukainen dijo que las Partes se habían centrado en la estructura de gobierno y en los términos de referencia del Centro y Red de Tecnología de Clima. También identificó la necesidad de una mayor base común acerca de la estructura de la gobernanza.

Sobre la visión compartida, el Vicepresidente del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe, informó que persisten las distintas posiciones sobre el objetivo global a largo plazo de reducción de emisiones y establecimiento de un pico para las emisiones globales. Sostuvo, asimismo, que las Partes habían solicitado más información técnica, incluyendo un posible taller, e identificó la necesidad de otra reunión para abordar la equidad y otros temas, antes de acordar el camino a seguir. ARGELIA agregó que en las discusiones también se habían tratado, entre otras cosas, los principios rectores de un objetivo global y el establecimiento de un pico máximo, y que muchas Partes apoyaron la noción de responsabilidad histórica.

En cuanto al desarrollo de capacidades, el facilitador Uosukainen informó que en las discusiones se habían abordado, entre otras cosas, las dificultades en el acceso y el suministro de información adecuada para el seguimiento y la revisión de la creación de capacidades. Asimismo, destacó que hubo distintos puntos de vista sobre los arreglos institucionales, ya que algunas Partes apoyan el fortalecimiento del mandato de los órganos existentes y otras piden un nuevo mecanismo. Y afirmó que las Partes solicitaron a la Secretaría que elabore un documento técnico sobre la creación de capacidades, y que presente una nota donde se sinteticen los principales temas tratados para su discusión en la próxima reunión.

Sobre otros asuntos (economías en transición), el facilitador Shimada informó de que las Partes habían discutido un proyecto de decisión de la CP 17 presentado por países del Anexo I con economías en transición, que se ocupa, entre otras cosas, del crecimiento económico con baja emisión. Shimada alentó a las Partes a que hagan consultas informales.

También sobre otros asuntos (países cuyas circunstancias especiales han sido reconocidas por la CP), el facilitador Shimada sostuvo que las Partes habían intercambiado opiniones sobre las preocupaciones de Turquía acerca de la actual clasificación de las Partes en el marco de la Convención. E instó a las Partes a que hagan consultas informales.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES (OSE): En el grupo de contacto de la mañana, las Partes consideraron el proyecto de texto sobre las disposiciones del tratado. AUSTRALIA, CANADÁ, la UE, NUEVA ZELANDA y SINGAPUR prefirieron que se especifiquen las disposiciones para las personas que desempeñan funciones en los organismos y otras entidades establecidas en el marco de la CMNUCC y no sólo en el marco del Protocolo de Kyoto. JAPÓN dijo que las discusiones eran prematuras ya que la cuestión dependía de los resultados de los GTE.

REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES (OSE): En el grupo de contacto de la mañana, las Partes consideran una posible reunión entre períodos de sesiones antes de la CP 17. Bangladesh, por el G-77/CHINA, apoyó la realización de una reunión breve, sólo para los GTE. AUSTRALIA, con el apoyo de SUIZA, EE.UU. y la UE, propuso considerar "formas creativas" de asegurar que el trabajo avance de manera productiva. En ese contexto, propuso reuniones de grupos de expertos, que podrían centrarse en cuestiones que requieren un trabajo más de fondo. EE.UU. pidió que se consideren los costos y beneficios de una sesión adicional.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON REDD+: En el grupo de contacto de la tarde, las Partes discutieron el trabajo que se realizará como preparación para Durban. Bolivia pidió que se centren en la protección forestal y la ordenación forestal, diciendo que los bosques deben ser considerados desde una perspectiva integral y no sólo como sumideros de carbono. De todos modos, Ghana, por el GRUPO AFRICANO, la UE, PAPÚA NUEVA GUINEA, EE.UU., JAPÓN y otros destacaron la necesidad de priorizar el trabajo sobre las cuestiones del Apéndice 2 de la Decisión 1/CP.16. La UE, PAPÚA NUEVA GUINEA y otros apoyaron la realización de un taller técnico antes de Durban, mientras que BRASIL –con el apoyo de Surinam y otros– sugirió que haya una reunión de un grupo de expertos técnicos, teniendo en cuenta los conocimientos técnicos necesarios para las cuestiones que deben tratarse. Muchas Partes señalaron que las organizaciones de observadores que ya están implementando actividades de REDD+ podrían proporcionar información útil y compartir experiencias. Algunas Partes sugirieron centrarse en aclarar las definiciones, otras propusieron centrarse en las salvaguardas y hubo quienes priorizaron los niveles de referencia y los sistemas de MIV. Finalmente, las Partes decidieron que –en su próxima reunión– tratarán las salvaguardas antes de pasar a los niveles de referencia y otros temas clave.

EN LOS PASILLOS

El viernes, la Conferencia de Bonn sobre el Cambio Climático pasó a la vía rápida. Hubo plenarios del OSE y OSACT, un taller del GTE-CLP sobre la mitigación que duró todo el día; y numerosos grupos de contacto y consultas informales bajo los tres órganos reunidos en una agitada autopista. Por primera vez desde el comienzo de la Conferencia, el pasado lunes, los delegados debieron correr de una reunión a otra. “Yo no me quejo”, dijo un exigido, pero feliz, delegado. “Es mejor estar ocupado que a la espera.” Si bien ningún grupo del GTE-PK se reunió el viernes, algunos de los que saben predijeron que las cosas también estarán más ocupadas el sábado en el carril del Protocolo.

Por la tarde, las Partes celebraron consultas informales sobre la forma jurídica de los resultados del GTE-CLP, según lo dispuesto en los Acuerdos de Cancún. Los delegados que asistieron a la reunión expresaron opiniones encontradas acerca de los debates. Para algunos, las discusiones simplemente fueron un refrito de intercambios previo. Otros, sin embargo, consideraron que la reunión fue un paso positivo "hacia la dirección correcta", ya que las Partes comenzaron a identificar elementos concretos de un acuerdo jurídicamente vinculante en el marco del GTE-CLP. En ese contexto, un delegado explicó que, aunque muchos coinciden en la necesidad de un resultado jurídicamente vinculante, entre las Partes las interpretaciones varían mucho. Algunos sostenían que el resultado debería tener la forma de un nuevo protocolo en el marco del Convenio, otros apoyaban un nuevo marco comprehensivo que refleje “la configuración actual de la comunidad internacional”, y hubo quienes pidieron una decisión de la CP. Para algunos, no tiene sentido ni siquiera debatir esta cuestión porque, como señaló un delegado, “¿cómo podemos definir la forma antes de conocer el contenido y el propósito?”.

Por otra parte, un grupo de delegados pasó el día analizando las MMAP en el taller de mitigación del GTE-CLP. Muchos parecían impresionados por las medidas adoptadas por varios países en desarrollo –que están haciendo más que algunos países desarrollados. Como señaló un observador, “mientras la gente no viene y te cuenta que es lo que está haciendo –y muchos países en desarrollo parecen estar haciendo mucho– uno sólo tiende a asumir que nada esta sucediendo, algo que obviamente no es cierto”.

Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Tomilola “Tomi” Akanle, Asheline Appleton, Kati Kulovesi, Ph.D., Eugenia Recio, Anna Schulz, y Liz Willetts. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al Español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2011 es brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La financiación para la traducción al francés del Boletín es provista por el Gobierno de Francia, la Región de Valonia de Bélgica, la provincia de Québec, y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF e IEPF). La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11D, New York, New York 10022, USA. El equipo del Boletín de Negociaciones de la Tierra en las Conversaciones de Bonn sobre Cambio Climático - junio 2011 puede ser contactado por correo electrónico escribiendo a <kati@iisd.org>. 代表団の友

Participants

Tags