Daily report for 21 March 2006
|
Publicado por el
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)
Vol. 9 No. 355
Mircoles 22 de marzo de 2006
HECHOS DESTACADOS DE LA CdP-8 DEL CDB:
MARTES 21 DE MARZO DE 2006
Los delegados a la octava reunin de la Conferencia de las Partes (CdP-8) del Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) se reunieron en dos grupos a lo largo del da. El Grupo de Trabajo I (GT-I) trat la diversidad biolgica insular, la diversidad biolgica de las tierras secas y subhmedas, y la Iniciativa Taxonmica Mundial (ITM). El Grupo de Trabajo II (GT-II) inici las discusiones sobre acceso y participacin en los beneficios (APB).
GRUPO DE TRABAJO I
DIVERSIDAD BIOLGICA INSULAR: La Secretara present los documentos pertinentes (UNEP/CBD/COP/8/2, 13 y INF/40). Muchos delegados alentaron fuertemente la adopcin de un programa de trabajo sobre la diversidad biolgica insular. SEYCHELLES y las BAHAMAS hicieron nfasis en su implementacin.
Granada, por los PEQUEOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO (PEIDS), junto a muchos otros, expres su preocupacin por el marco de la asignacin de recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), apoy el texto sobre la asistencia financiera al proyecto de decisin, y solicit que la CdP oriente al FMAM en la asistencia a los PEIDS. FILIPINAS, KENIA y otros solicitaron que la asignacin de los recursos financieros sea la adecuada para la implementacin del programa de trabajo. Austria por la UE, Liberia por FRICA, y otros, pusieron nfasis en que le programa de trabajo debe aplicarse a todos los pases con islas y no slo a los PEIDS.
BRASIL sugiri incluir referencias al consentimiento fundamentado previo (CFP) en las acciones prioritarias con respecto a la documentacin de los recursos genticos endmicos y el conocimiento tradicional. CANAD destac la importancia de la Antrtida en la diversidad biolgica insular y la total participacin de las comunidades indgenas y locales a travs de los programas nacionales de incentivo. INDONESIA seal que no se pueden cumplir con todas la metas dentro del plazo de la meta de la diversidad biolgica de 2010. AUSTRALIA solicit que el texto sobre las acciones de apoyo sea consistente con el Convenio, las decisiones previas, y el Artculo 8(j). GHANA seal que el programa de trabajo puede ayudar a proteger la diversidad biolgica insular de las amenazas potenciales de la gripe aviar.
TAILANDIA subray la colaboracin entre el CDB y la Convencin de Ramsar. Con respecto a la meta mundial relacionada con el comercio internacional y la diversidad biolgica insular, ISLANDIA sugiri borrar la referencia al uso sostenible de la flora y la fauna silvestre en las islas, y seal que CITES no ha llegado a un acuerdo sobre la expresin uso sostenible. El FORO INDGENA INTERNACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (FIIDB) solicit un texto que solicite al Grupo de Trabajo del Artculo 8 (j) que haga recomendaciones sobre la implementacin del programa de trabajo y asegure la asignacin de recursos adecuados para la participacin indgena.
TIERRAS SECAS Y SUBHMEDAS: La Secretara present las recomendaciones del OSACTT-11 sobre la diversidad biolgica de las tierras secas y subhmedas (UNEP/CBD/COP/8/3). FRICA, con el apoyo de muchos, destac la sinergia mejorada entre las tres Convenciones de Ro, particularmente el fortalecimiento del Programa de Trabajo Conjunto del CDB y la Convencin de Lucha contra la Desertificacin (CLD). BOTSWANA solicit recursos adicionales para las actividades vinculadas con la diversidad biolgica de las tierras secas, el cambio climtico y la desertificacin. AUSTRALIA sostuvo que el Grupo de Vinculacin del CDB, la CLD y la Convencin Marco de las NU sobre el Cambio Climtico debera centrarse en simplificar el trabajo que se realiza a travs de las convenciones.
GAMBIA destac la conservacin de los humedales en las tierras secas. TAILANDIA sugiri que el Grupo Especial de Expertos Tcnicos (GEET) sobre especies extraas invasoras contine evaluando las amenazas a las tierras secas. TURQUA puso nfasis en las medidas de rehabilitacin y la restauracin. CANAD destac la creacin de capacidades y el involucramiento de las comunidades indgenas en la conservacin de la diversidad biolgica de las tierras secas. La UE destac la laguna en el conocimiento de la diversidad biolgica de las tierras secas.
AUSTRALIA destac la limitada informacin disponible para la revisin del programa de trabajo. NORUEGA alent a los pases a incluir las actividades de implementacin en las estrategias de desarrollo nacional, para movilizar el apoyo de los donadores. FILIPINAS seal que las metas del programa de trabajo otorgan un marco de trabajo flexible para el desarrollo de metas nacionales.
El GRUPO CONSULTIVO SOBRE INVESTIGACIN INTERNACIONAL AGRCOLA inform acerca de su trabajo para mejorar los sustentos en las tierras secas y subhmedas a travs del mejoramiento de las cosechas.
INICIATIVA TAXONMICA MUNDIAL: Con respecto a la recomendacin del OSACTT-11 sobre la revisin en profundidad del programa de trabajo de la ITM, GHANA, con el apoyo de muchos, sugiri un texto que invite a BioNet Internacional, en cooperacin con el mecanismo de la ITM, a establecer un fondo especial para la creacin y retencin de capacidades para el trabajo de la ITM. NORUEGA recomend mayores deliberaciones sobre el fondo especial.
Muchos destacaron la falta del conocimiento taxonmico en los pases en vas de desarrollo y solicitaron la creacin de capacidades y apoyo para establecer puntos focales nacionales en la ITM. La REPBLICA DE COREA destac la importancia de las necesidades de evaluacin taxonmicas en cada pas. PALAU, FILIPINAS y MALAWI apoyaron un texto sobre el apoyo financiero al FMAM para las actividades de la ITM. TAILANDIA y MALAWI solicitaron colaboracin entre la ITM y la Iniciativa Mundial sobre Comunicacin, Educacin y Concientizacin Pblica. NUEVA ZELANDA seal una laguna en el conocimiento taxonmico sobre los invertebrados marinos y terrestres.
MXICO destac la digitalizacin y la diseminacin de datos taxonmicos. AUSTRALIA apoy actividades adicionales con respecto a las Especies Extraas Invasoras y la diversidad biolgica insular. UCRANIA subray la revisin de la capacidad cientfica y de investigacin existente. EL FONDO DE INFORMACIN SOBRE BIODIVERSIDAD GLOBAL inform sobre su trabajo con respecto a la diseminacin de datos y la creacin de capacidades.
GRUPO DE TRABAJO II
ACCESO Y PARTICIPACIN EN LOS BENEFICIOS: La Secretara present los documentos sobre APB (UNEP/CBD/COP/8/5 y 6, y INF/7, 25, 36 y 37).
Proceso para desarrollar un rgimen internacional: AUSTRALIA recomend que la CdP-8 ordene al Grupo de Trabajo sobre APB identificar problemas en la implementacin nacional. NUEVA ZELANDA propuso centrarse en el proceso sobre la relacin entre los regmenes nacionales e internacionales.
Con respecto al nmero de reuniones entre sesiones del Grupo de Trabajo sobre APB, India por el Grupo de Pases Megadiversos Afines (GPMA) y Venezuela por el GRULAC propusieron sostener dos reuniones, y Uganda por FRICA agreg que podra ser una de al menos dos semanas de duracin para completar las negociaciones para la CdP-9. El GPMA sugiri que las negociaciones tambin continen durante la CdP-8. JAPN solicit sostener solo una reunin al sealar las consideracin presupuestarias. La UE y COLOMBIA sugirieron que las reuniones sean financiadas por el presupuesto principal y, con SUIZA, que tienen dos Copresidentes permanentes.
La mayora de los delegados propusieron que el resultado de la cuarta reunin del Grupo de Trabajo (APB-4) se base en mayores negociaciones sobre el rgimen. JAPN solicit continuar las negociaciones sobre la base del anlisis de la laguna. NORUEGA, con el apoyo de otros, solicit que la CdP rena un rgano de negociacin intergubernamental con su propio Presidente y Bur, la participacin de representantes indgenas y una agenda que concluya las negociaciones para la CdP-9.
Participacin: CHINA solicit que se aumenten las capacidades de los pases en vas de desarrollo para participar en las negociaciones. ECUADOR solicit la participacin equitativa del pas y, con COTE DIVOIRE, la participacin de las comunidades indgenas y locales. BOLIVIA destac la necesidad de cooperacin entre los Grupos de Trabajo de APB y del Artculo 8(j). La UE record su propuesta para asegurar la participacin indgena para su consideracin por la CdP-8. CAMERN seal que la participacin indgena debe estar equilibrada regionalmente. ARGENTINA prefiri la participacin indgena en las delegaciones nacionales. MALASIA apoy la participacin de los representantes indgenas asignados por mandato en las cuestiones sobre APB asociadas con el conocimiento tradicional. NIGERIA solicit el total reconocimiento de los derechos indgenas y financiamiento claramente destinado a su participacin en el Grupo de Trabajo sobre APB. Para asegurar el reconocimiento de los derechos internacionales humanos e indgenas, TUVALU, el FIIDB y la COALICIN FORESTAL MUNDIAL solicitaron mecanismos para la total y efectiva participacin de los indgenas en las negociaciones de APB. Un grupo informal fue establecido con el objeto de presentar una propuesta para estructurar la participacin indgena en las negociaciones de APB.
Rgimen internacional: Muchos sealaron que el rgimen debe ser legalmente vinculante, ARGENTINA apoy los elementos legalmente vinculantes para las medidas de los pases usuarios. NORUEGA estuvo a favor de un rgimen internacional con algunos elementos legales, en la forma de un protocolo, sobre el certificado de origen/fuente/procedencia legal y medidas del pas usuario. La UE seal que el rgimen internacional puede contener un nmero de instrumentos legalmente y no legalmente vinculantes. CANAD sugiri posponer la consideracin de la necesidad de un instrumento legalmente vinculante a la CdP-9 para permitir un proceso de toma de decisin nacional. EL SALVADOR estuvo a favor de un rgimen internacional para complementar los marcos de trabajo nacionales sobre APB principalmente para los usuarios de recursos genticos. URUGUAY seal que el rgimen internacional debe regular, antes que facilitar, el acceso. La Organizacin Mundial para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la Unin Internacional para la proteccin de nuevas Variedades Vegetales (UPOV, por sus siglas en ingls), la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual, el Grupo Consultivo sobre Investigacin Internacional Agrcola y la UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS informaron sobre sus trabajos relacionados con el APB.
GEET sobre el certificado: Muchos apoyaron establecer un GEET sobre el certificado de origen/fuente/procedencia legal. AUSTRALIA destac que las deliberaciones del GEET no deben prejuzgar si tal certificado es deseable dentro de un rgimen internacional. MXICO, con COSTA RICA y NORUEGA, seal que el GETT debe otorgar aportes tcnicos y no de negociacin, y sostuvo que las propuestas bajo consideracin deben incluir una descripcin de los objetivos y el fundamento del certificado, un grupo de caractersticas, una evaluacin cualitativa y cuantitativa, e implicancias de su coordinacin con otros foros. Seal que deben analizarse diferentes modelos, vinculantes y no vinculantes, y vinculados o no con la propiedad intelectual.
FRICA sugiri ordenar al GEET que redacte una estructura para el certificado, para considerar en el Grupo de Trabajo sobre APB. CANAD, con el apoyo de EGIPTO, propuso ttulos para los trminos de referencia para incluir: duracin; financiamiento; participacin; y mandado sustantivo, con los ms tarde considerados impactos econmicos, sentido prctico, aplicabilidad y costos de las opciones. NUEVA ZELANDA solicit estudios de implementacin prctica y la clarificacin de la distincin entre pas proveedor y pas de origen. NORUEGA solicit la participacin de los indgenas en la reunin del GEET y el FIIDB solicit nominar a sus propios expertos. TUVALU propuso que el GEET trate los derechos indgenas.
Elementos del certificado: Los delegados debatieron una lista entre corchetes de un anlisis de potencial racional, objetivos, caractersticas y desafos de implementacin de un certificado internacional, preparado por APB-4. MXICO, seal que la lista es til para identificar el conocimiento necesario para el GEET. MALASIA y BRASIL, con la oposicin de NUEVA ZELANDA, estuvieron a favor de remover los corchetes, considerando la lista una referencia til para el GEET en el desarrollo de opciones para modelos de provisiones sobre requerimientos de divulgacin. FRICA, con la oposicin de AUSTRALIA y CANAD, propuso anexar la lista a los trminos de referencia del GEET. El Presidente del GT-II, Sem Shikongo (Namibia), estableci un grupo informal sobre esta cuestin.
CFP y TMA: Los delegados discutieron el proyecto de decisin, que contiene corchetes, sobre medidas para asegurar la observancia del CFP y los trminos de mutuo acuerdo (TMA).
Los delegados debatieron una referencia a la divulgacin del origen en los derechos de propiedad intelectual como parte de las negociaciones del rgimen. AUSTRALIA, la UE, JAPN y CANAD se opusieron a tal referencia. FRICA, FILIPINAS, PER, MALASIA e INDIA la apoyaron. NORUEGA sugiri encontrar palabras ms precisas sobre la divulgacin del origen.
AUSTRALIA y CANAD se opusieron a la referencia a los derivados de los recursos genticos. INDIA, INDONESIA, MALASIA, COLOMBIA, ECUADOR y PER solicitaron su retencin. JAPN y SUIZA sugirieron borrar un prrafo que seala las discusiones sobre la divulgacin del origen en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), con la oposicin de FRICA y MALASIA. INDIA, con el apoyo de otros, solicit que la Secretara Ejecutiva vuelva a postularse como observadora en el Consejo de la OMC sobre Aspectos relacionados con el Comercio de los Derechos de Propiedad Intelectual.
Indicadores de APB: Los delegados acordaron posponer la consideracin de la cuestin hasta APB-5.
EN LOS PASILLOS
Cuando el concurrido GT-II se zambull en el intrincado rgimen de APB y los corchetes del document final de Granada, los delegados se sintieron alentados por las propuestas constructivas y el sentido de urgencia que pareca empujar las negociaciones sobre el rgimen internacional. Y algunos aceptaron la nueva propuesta de Noruega de establecer un rgano intergubernamental de negociacin, como indicio de cierta convergencia entre las posiciones de los pases en vas de desarrollo y algunos desarrollados.
Muy bien informados
acerca de que la restriccin a las
tecnologas de uso gentico podra sembrar
una posible controversia en la CdP-8, un
grupo de manifestantes le record a los
delegados las preocupaciones de mundo
exterior pidiendo la prohibicin de las
semillas suicidas.
Este nmero
del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
<enb@iisd.org>
fue escrito y editado por
Reem Hajjar, Elisa Morgera,
Nicole Schabus, Elsa
Tsioumani, y Sarantuyaa
Zandaryaa, Ph.D. Editor de
Contenido Digital: Francis
Dejon. Traduccin al espaol:
Socorro Estrada. Editora:
Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>.
Director de Servicios de
Informacin del IIDS:
Langston James "Kimo" Goree
VI <kimo@iisd.org>.
El financiamiento especfico
para la cobertura de la CdP/RdP-3
ha sido brindado por la
Direccin General de
Proteccin de la Naturaleza
del Ministerio de Medio
Ambiente y Territorio de
Italia. El soporte
financiero permanente del
Boletn es brindado por
el Gobierno de los Estados
Unidos (a travs del Bureau
de Ocanos y Asuntos
Ambientales y Cientficos
Internacionales del
Departamento de Estado), el
Gobierno de Canad (a travs
del CIDA), la Agencia Suiza
para el Medio Ambiente, los
Bosques y el Paisaje (SAEFL),
el Reino Unido de Gran
Bretaa (a travs del
Departamento para el
Desarrollo Internacional -
DFID), el Ministerio de
Relaciones Exteriores de
Dinamarca, el Gobierno de
Alemania (a travs de su
Ministerio Federal de Medio
Ambiente - BMU, y su
Ministerio Federal de
Cooperacin para el
Desarrollo - BMZ), el
Ministerio de Relaciones
Exteriores de Pases Bajos,
y la Comisin Europea (DG-ENV).
El soporte financiero
general del Boletn
durante el ao 2006 es
brindado por el Programa de
las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), el
Gobierno de Australia, SWAN
Internacional, el Ministerio
de Medio Ambiente de Japn
(a travs del Instituto para
las Estrategias Ambientales
Globales - IGES), y el
Ministerio de Economa,
Comercio e Industria de
Japn (a travs del
Instituto de Investigacin
sobre Industria y Progreso
Social Global - GISPRI). El
financiamiento para la
traduccin al francs del
Boletn es brindado por
la Organizacin
Internacional de la
Francofona y el Ministerio
de Relaciones Exteriores de
Francia. La financiacin
para la traduccin al
espaol del Boletn
fue provista por el
Ministerio de Medio Ambiente
de Espaa. Las opiniones
expresadas en el Boletn
de Negociaciones de la
Tierra son de los
autores y no necesariamente
reflejan los puntos de vista
del IIDS o de sus
auspiciantes. Extractos del
Boletn de Negociaciones
de la Tierra pueden ser
utilizados en publicaciones
no comerciales con la cita
acadmica correspondiente.
Para obtener informacin
acerca del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
o solicitar su servicio
informativo, contacte al
Director de Servicios de
Informacin del IIDS por
correo electrnico <kimo@iisd.org>,
telfono: +1-646-536-7556 o
en 212 East 47th St.#21F,
New York, NY 10017 USA. El
equipo de trabajo del
Boletn de Negociaciones de
la Tierra en la CdP-8
puede ser contactado por
correo electrnico en <elsa@iisd.org>.
|