Daily report for 11 November 2003

MARTES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2003

Los delegados de la novena reunin del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico y Tecnolgico (SBSTTA) de la Convencin sobre Diversidad Biolgica (CBD) se reuni en sesiones de los Grupos de Trabajo a lo largo de todo el da. El Grupo de Trabajo I (WG-I) analiz el proyecto de Programa de Trabajo sobre reas protegidas (PAs, por sus siglas en ingls). El Grupo de Trabajo II (WG-II) discuti un proyecto de programa de trabajo sobre transferencia de tecnologas y cooperacin, y trat el diseo de indicadores y programas de monitoreo nacionales y de la integracin de los objetivos orientados hacia los resultados de los Programas de Trabajo de la CBD.

GRUPO DE TRABAJO I

REAS PROTEGIDAS: La Secretara present documentos sobre plan de trabajo (PoW, por sus siglas en ingls) para reas protegidas (PAs) (UNEP/CBD/SBSTTA/9/6) y UNEP/CBD/SBSTTA/9/ INF/3 e INF/21-22). SUDFRICA present las conclusiones del 5 Congreso Mundial de Parques (WPC) (UNEP/CBD/SBSTTA/9/6/Add.2), destacando la invitacin a desarrollar redes y corredores de reas protegidas, asegurar la participacin de pueblos indgenas y otros interesados, y desarrollar mtodos efectivos para monitorear y evaluar la efectividad de los planes de manejo de las reas protegidas. Dijo que el WPC invit a la COP-7 a adoptar rigurosos planes de trabajo sobre reas protegidas. SUECIA present el informe del Grupo Tcnico Ad Hoc sobre reas protegidas (UNEP/CBD/SBSTTA/9/6/Add.1), y destac que el plan de trabajo propuesto tiene elementos sobre acciones directas sobre planeamiento y manejo de reas protegidas, actividades de capacitacin y estndares, evaluacin, monitoreo y desarrollo de tecnologa. Not que el WPC recomend agregar elementos sobre participacin en los beneficios, equidad y participacin.

BRASIL, ALGERIA, ECUADOR y PER enfatizaron la importancia de reconocer la soberana de las Partes al establecer, manejar y monitorear reas protegidas transfronterizas. BRASIL y BARBADOS pidieron metas flexibles. BRASIL dijo que la Secretara no debera proponer el establecimiento de nuevas reas protegidas y que las reas protegidas sean integradas en las directrices sobre programas para la asistencia al desarrollo. PORTUGAL e INDIA invitaron a integrar las reas protegidas dentro de otros programas de trabajo, procesos relevantes y esfuerzos de la CDB para evitar duplicacin de trabajo. EE.UU., AUSTRALIA, CANAD y NUEVA ZELANDA expresaron preocupacin ante nuevos requerimiento de informacin.

Muchos pases dijeron que los plazos incluidos en los planes de trabajo eran excesivamente ambiciosos y no podan ser alcanzados por pases en desarrollo carentes de financiamiento. BRASIL pidi pronto financiamiento para alcanzar los objetivos.

Varias Partes destacaron que los planes de trabajo no consideren adecuadamente las redes ecolgicas y AUSTRIA destac la importancia de conservar la biodiversidad fuera de las reas protegidas. ESPAA propuso agregar una lista para verificar las principales actividades y los plazos pertinentes. ECUADOR e INDIA enfatizaron la necesidad de priorizar actividades y objetivos y POLONIA propuso simplificar los planes de trabajo.

IRLANDA subray la necesidad de revisar regularmente la implementacin de los planes de trabajo y enfatiz la importancia de aumentar la concientizacin. FRANCIA remarc la necesidad de educacin. Varias Partes subrayaron la importancia de la cooperacin regional e internacional y la ARGENTINA sugiri agregar referencias a estrategias bioregionales. UCRANIA pidi medidas legales ms fuertes para implementar programas de trabajo.

PANAM dijo que el SBSTTA debe decidir cuando establecer Grupos Tcnicos Ad Hoc sobre reas Protegidas, y DINAMARCA apoy el establecimiento de uno de estos grupos para reas protegidas y redes ecolgicas.

CANAD, PASES BAJOS, MALASIA y la FEDERACIN RUSA, sealaron la necesidad de prestar mayor atencin a ecosistemas martimos y de agua dulce. AUSTRALIA, CHINA y JAPN propusieron el establecimiento de reas protegidas en el alta mar, de acuerdo con la Convencin de las NU sobre Derecho del Mar (UNCLOS). TURQUA expres preocupacin sobre la referencia a UNCLOS. NORUEGA llam la atencin sobre el proyecto de resolucin de la Asamblea General de las NU sobre Ocanos y Derecho del Mar que se refiere al trabajo cientfico y tcnico relevante de la CDB. Pidi una referencia cruzada a ese proyecto en el plan de trabajo. PANAM y COSTA RICA dijeron que no deben establecerse reas protegidas transfronterizas en desmedro de las reas protegidas existentes.

Varios pases en desarrollo remarcaron la necesidad de promover un enfoque participatorio para el establecimiento, manejo y monitoreo de reas protegidas. IRLANDA, SUECIA y el REINO UNIDO invitaron a un enfoque "desde abajo hacia arriba" en el manejo de reas protegidas, mientras otras delegaciones pidieron la participacin en los beneficios. JORDANIA y LIBERIA propusieron considerar los aspectos socioeconmicos de las reas protegidas. Un nmero de Partes sugiri enfatizar los aspectos regionales de las reas protegidas y la Comunidad Europea (CE) dijo que el principal objetivo de la CDB debera ser desarrollar un sistema global de redes ecolgicas nacionales y regionales comprehensivas, representativas y manejadas efectivamente, para 2010 en la tierra y 2012 en el mar. ALEMANIA y la INDIA agradecieron la Promesa Conjunta de las ONGs de apoyar la implementacin de un robusto programa de trabajo para reas protegidas.

El BANCO MUNDIAL seal la importancia de distribuir la informacin sobre los progresos alcanzados en el desarrollo de marcos legales para reas protegidas. UNESCO dijo que la Red de Reservas de la Bisferas y los Sitios del Patrimonio Mundial son escalones para un sistema comprehensivo de reas protegidas. El CONSEJO DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES pidi a la COP-7 que adopte una decisin apoyando una moratoria en redes de arrastre hasta que un sistema legalmente vinculante se encuentre en vigor. El CONSEJO DE EUROPA destac la importancia de incluir actividades regionales dentro de los planes de accin y la FUNDACIN TEBTEBBA, en nombre de los pueblos indgenas y con el apoyo de los AMIGOS DE LA TIERRA y de la UICN, recomend reconocer ms explcitamente los derechos de los pueblos indgenas. Una coalicin de ONGs subray que los plazos y los objetivos de los planes de accin son alcanzables si cuentan con el necesario financiamiento. La FAO expres preocupacin con respecto a la inadecuada orientacin para responder a amenazas clave a las reas protegidas.

GRUPO DE TRABAJO II

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS: La Secretara present propuestas para un programa de trabajo sobre transferencia de tecnologas (UNEP/CBD/SBSTTA/9/7 y 7/Add.1), y una revisin de la implementacin de las decisiones relevantes de la COP (UNEP/ CBD/SBSTTA/9/7/Add.2). NORUEGA present las recomendaciones de la Conferencia sobre Transferencia de Tecnologas y Creacin de Capacidades de Trondheim (UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/1).

Muchos delegados destacaron la funcin del Mecanismo de promocin de la Cooperacin Cientfica y Tcnica (CHM, por sus siglas en ingls) para facilitar la transferencia de tecnologa. ESPAA y los PASES BAJOS dijeron que los planes de trabajo propuestos son demasiado ambiciosos. SUDFRICA seal las limitaciones en la capacidad de los pases en desarrollo para alcanzar las acciones y objetivos del programa de trabajo y propuso un enfoque por tramos o etapas.

INDONESIA dijo que el intercambio de informacin requiere financiamiento. Mientras PER pidi que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) provea financiamiento para las evaluaciones nacionales, el GEF destac que ese financiamiento esta disponible para las actividades de capacitacin. JAPN sostuvo que el establecimiento de incentivos financieros no es funcin de los pases que proveen la tecnologa.

ALEMANIA, FINLANDIA y SUDFRICA apoyaron el enfoque de la transferencia de tecnologas y creacin de capacidades dirigido por la demanda. PER pidi un mecanismo de consentimiento previo informado para reconocer la contribucin de las comunidades indgenas y locales al desarrollo tecnolgico, e IRN y TURQUA pidieron una compensacin adecuada.

PER y las FILIPINAS destacaron la necesidad de un inventario global de las tecnologas disponibles. CANAD expres preocupacin sobre el nfasis en el uso de tecnologas en el programa de trabajo y, apoyado por COLOMBIA y otros, dijo que alcanzar la meta de reducir significativamente la tasa de prdida de biodiversidad para el ao 2010 requiere una accin previa que complete la evaluacin de las necesidades nacionales. BRASIL, la CE y otros advirtieron contra demorar la evaluacin de las necesidades nacionales hasta la preparacin del respectivo manual.

ALEMANIA y las Filipinas en nombre de la REGIN ASIA PACFICO, pidieron alentar las transferencias Sur-Sur. Mauritania, en nombre del GRUPO AFRICANO, pidi transferencias de tecnologas ms orientada por metas.

Al destacar la diferencia entre el rol de los derechos de propiedad intelectual (IPRs, por sus siglas en ingls) en el contexto del conocimiento tradicional y el intercambio de conocimientos tecnolgicos, ARGENTINA pidi que se hagan las aclaraciones pertinentes en el Programa de Trabajo, y apoy iniciativas de inversin extranjera. TURQUA subray la necesidad de equilibrar los IPRs para los desarrollos tecnolgicos y el compartir beneficios, y ESPAA dijo que la informacin sobre patentes debera estar disponible a travs del Mecanismo de promocin de la Cooperacin Cientfica y Tcnica (CHM, por sus siglas en ingls). MALASIA y KENIA pudieron una orientacin sobre la transferencia y la adaptacin de las tecnologas patentadas y sobre formas de superar las polticas restrictivas de las empresas multinacionales.

FINLANDIA dijo que la transferencia de tecnologas debe incluir la evaluacin de las necesidades, impactos y riesgos, y BAHAMAS enfatiz que la evaluacin de riesgos debera ser presentada en coherencia con el Protocolo de Bioseguridad.

NUEVA ZELANDA destac la diversidad de enfoques que existen para la transferencia de tecnologas, as como las capacidades variables a la hora de acceder a las fuentes de conocimientos. La REPBLICA DE COREA recomend convocar a talleres regionales y programas de entrenamiento.

El PROYECTO RAYO DE SOL pidi que se traten las medidas que restringen el acceso de los pases en desarrollo a las tecnologas duras, y la RED DEL TERCER MUNDO enfatiz que la inversin extranjera directa puede tener efectos adversos sobre la transferencia de tecnologas.

MONITOREO E INDICADORES: La Secretara present un documento sobre el diseo de los programas de monitoreo e indicadores nacionales (UNEP/CBD/SBSTTA/9/10), el informe de la Reunin de Expertos sobre indicadores (UNEP/CBD/SBSTTA/INF/ 7), y el informe sobre los proyectos pertinentes del GEF (UNEP/CBD/ SBSTTA/INF/19). Diane Blacklane, Coprsidente de la Reunin de Expertos, destac las recomendaciones para compartr las experiencias a travs del CHM.

El RU destac los beneficios de los indicadores acordados en comn. ALEMANIA y AUSTRALIA advirtieron contra la duplicacin de indicadores.

NORUEGA enfatiz la importancia de la cooperacin regional, y AUSTRIA y PORTUGAL solicitaron referencias a la evaluacin pan-europea de indicadores ambientales, mientras que BRASIL sugiri incluir el Tratado de Cooperacin del Amazonas para el Desarrollo Sostenible de los Bosques. La FAO destac los procesos forestales regionales que incluyen indicadores de biodiversidad de los bosques.

FINLANDIA enfatiz la necesidad de incluir los parmetros de biodiversidad en los inventarios nacionales de recursos. KENIA expres su preocupacin respecto de los costos del monitoreo. AUSTRALIA destac la diferente capacidad a la hora de desarrollar indicadores.

OBJETIVOS ORIENTADOS A LOS RESULTADOS: El presidente del WG-II, Asghar Fazel (Irn), abri la discusin sobre el documento de la integracin de los objetivos orientados a los resultados dentro de los programas de Trabajo de la CBD (UNEP/CBD/SBSTTA/ 9/14).

Walter Reid, Evaluacin Ambiental del Milenio (MA), inform sobre el progreso realizado por su organizacin, destacando el diseo de indicadores, la evaluacin de indicadores y sus consiguientes fuentes de informacin, la identificacin de las necesidades de monitoreo, y las experiencias de estudio de casos.

David Bracket, IUCN, describi el sistema de categoras e indicadores de IUCN, enfatizando su rol como el mejor sistema de evaluacin disponible, que brinda las bases para la conservacin, la toma de decisiones y el desarrollo de indicadores.

ALEMANIA destac las diferencias entre los objetivos 2010 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las NU, y sugiri que se haga una referencia a la colaboracin entre agencias y a las amenazas a la biodiversidad. AUSTRALIA recomend centrarse en los tres peligros principales: especias extraas invasoras, uso insostenible, y prdida de la vegetacin nativa. HAIT recomend incluir la pobreza en la lista de amenazas a la biodiversidad.

La FEDERACIN RUSA y ARGENTINA dijeron que recursos, capacidades y medios financieros de implementacin deberan ser considerados. BRASIL sugiri que la COP enfatice la creacin de capacidades de modo de permitir que los pases en desarrollo implementen objetivos orientados a los resultados.

ARGENTINA solicit que se clarifique la definicin de bienes y servicios vinculados a la biodiversidad, y el RU recomend adoptar la definicin de prdidas de biodiversidad propuesta en la reunin "2010 El desafo de la biodiversidad global".

AUSTRALIA enfatiz la necesidad de alcanzar un equilibrio entre los procesos y los indicadores de estado. El RU, con el apoyo de FILIPINAS, propuso poner a prueba los indicadores. MXICO pidi indicadores prcticos, y dijo que la UNEP-WCNC debera manejar la informacin. CANAD y el RU propusieron integrar los objetivos 2010 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El RU enfatiz la necesidad de aumentar la concientizacin sobre el objetivo 2010.

EN LOS PASILLOS

Mientras la discusin sobre la transferencia de fue inesperadamente gil, un delegado seal que los numerosos pedidos de financiamiento y evaluacin de necesidades enmascaran la falta de voluntad poltica de avanzar en este rea crucial, sealando que el financiamiento del GEF est disponible y que los pases ya saben cules son sus necesidades. Al sealar las intervenciones exageradamente generales sobre esta cuestin, otro delegado lament la falta de entendimiento acerca de sus implicancias y complejidades.

Ms all de un fcil avance sobre el tema de las reas protegidas, algunos delegados especularon que las controversias podran surgir al final de la semana, cuando deban decidir acerca de los prximos pasos en el tratamiento de las reas protegidas. Sin embargo, el hecho de que la Sala de Conferencias I est colmada y las ONGs, IGOs y gobiernos muestren una clara predisposicin para colaborar en esta cuestin, indican el compromiso de las Partes y los Sectores Interesados para actuar sobre esta cuestin tan urgente.

TEMAS PARA VER HOY

GRUPO DE TRABAJO I: El WG-I se reunir de 10 a 13 para considerar el desarrollo de los principios prcticos y las directrices operacionales para el usos sostenible. El WG-I volver a reunirse a las 15 para tratar las directrices de la implementacin del enfoque ecosistmico, y analizar un Documento del Saln de Conferencias sobre el Programa de Trabajo para la biodiversidad de las montaas.

GRUPO DE TRABAJO II: El WG-II se reunir de 10 a 13 para continuar el debate sobre objetivos orientados a los resultados. El WG-II volver a reunirse a las 15 para analizar el vnculo entre el cambio climtico y la biodiversidad.

Further information

Participants

Tags