Daily report for 28 February 2005
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2005
La Reunin Preparatoria Intergubernamental de la CDS-13 comenz el lunes con un minuto de silencio en memoria de las vidas perdidas en el reciente desastre del tsunami. Por la maana, los delegados consideraron los temas de la agenda, escucharon informes de las Comisiones Regionales de las NU, y se presentaron los informes de la Secretara General sobre el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos. Adems se escucharon las presentaciones de los resultados de los encuentros entre sesiones pertinentes y las declaraciones iniciales de varios delegados. Por la tarde, los grupos principales presentaron sus puntos de vista sobre las opciones normativas y posibles acciones en tres temas, lo que fue seguido por un panel de expertos que se refiri a las opciones normativas y posibles acciones para el agua y los servicios sanitarios.
PLENARIO
Al inaugurar la Reunin Preparatoria Intergubernamental, el Presidente de la CDS-13, John Ashe (Antigua y Barbuda), reconoci que la CDS-12 haba identificado los principales obstculos y restricciones para el logro de las metas sobre agua, servicios sanitarios y asentamientos humanos, y seal que el objetivo de la Reunin Preparatoria Intergubernamental es avanzar en las opciones normativas y en las posibles acciones para superar aquellos obstculos y restricciones. El Presidente Ashe tambin remarc la crtica importancia de este encuentro, sealando que la credibilidad de la reforma del proceso de la CDS implica la habilidad de la Comisin para avanzar en la implementacin eficaz de los compromisos asumidos por la comunidad internacional.
Luego, la Comisin adopt la agenda de la Reunin Preparatoria Intergubernamental (E/CN.17/IPM/2005/1), aprob su organizacin del trabajo (E/CN.17/IPM/2005/1 Anexo I), y aprob la acreditacin de una Alianza Global del agua (E/CN.17/IPM/2005/L.1).
JoAnne DiSano, Director de la Divisin de Desarrollo Sostenible de las NU, present el informe de la Secretaria General sobre agua, servicios sanitarios y asentamientos humanos (E/CN.17/IPM/2005/2, 3 y 4), sealando que el informe no ofrece recomendaciones para todos los pases, pero en cambio provee opciones normativas y posibles acciones para superar las restricciones y desafos.
PANORAMA DE LAS COMISIONES REGIONALES DE LAS NU: La Comisin Econmica de las NU para frica inform sobre la quinta sesin del Consejo de Ministerios Africanos sobre el agua (COMAA) realizado en noviembre de 2004, en Entebbe. Y anunci que el aporte del Consejo a la CDS-13 estar concluido en marzo. Adems, present los resultados de la Conferencia Ministerial Africano sobre Vivienda y Desarrollo Urbano (COMAVDU) realizado en enero de 2005, en Durban. Y Desatac la adopcin de un mejorado marco de implementacin para la vivienda y el desarrollo urbano en frica y una declaracin estableciendo la COMAVDU y su estructura constitutiva.
La Comisin Econmica de las NU para Europa resalt las lecciones aprendidas de su experiencia con una variedad de instrumentos regionales y acercamientos, incluidos los enfoques sobre contaminacin transfronteriza y el manejo integrado de recursos de agua (MIRA), sealando que esto podra ser valioso en otras regiones. Adems, mencion que en la regin queda mucho por hacer, declarando que 120 millones de personas todava no tienen un acceso adecuado al agua y a los servicios sanitarios.
La Comisin Econmica de las NU para Amrica Latina y el Caribe inform sobre las conclusiones de tres encuentros regionales realizados entre los perodos de sesiones. Tras centrarse en las problemticas del agua, destac los desafos clave e identific condiciones de instrumentacin entre las que se incluyen: un sistema estable de derechos del agua; la coordinacin de normas del agua con normativas de otros sectores; y la organizacin de compaas de agua a nivel regional. Adems, subray que las exaccin del agua no deben estar atada a las tasas de cambio de las monedas extranjeras.
La Comisin Econmica y Social de las NU para Asia y el Pacfico inform a los delegados que su informe ser presentado a la CDS-13, y dio como explicacin a dicho retraso las demoras por la respuesta que debi dar al desastre del tsunami y los preparativos para la prxima Conferencia Ministerial de Asia y el Pacfico sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
INFORMES DE LOS ENCUENTROS ENTRE PERODO DE SESIONES: Al informar acerca de los resultados del Foro Mundial de Agua, Servicios Sanitarios e Higiene (realzado en noviembre 2004 en Dakar), Mamadou Ba -del Ministerio de Prevencin, Higiene Pblica y Servicios Sanitarios de Senegal-- inst a otros pases a apoyar las iniciativas africanas orientadas al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y enfatiz que los servicios sanitarios son necesarios para proteger la calidad del agua.
Mara Mutagamba, Ministro de Agua, Tierra y Medio Ambiente de Uganda, present los resultados de la Conferencia Internacional sobre el Manejo Integrado de Recursos de Agua (MIRA) --realizada en diciembre de 2004, en Tokyo-- y la quinta sesin del COMAA. Tras introducir las recomendaciones de la Conferencia de MIRA, inst a que haya planes nacionales para el MIRA que permitan centrarse en acciones iniciales y en cambios desde las actuales prcticas de gestin del agua, y pidi una meta adicional de reduccin a la mitad de las muertes que resulten de los desastres del agua en 2015. Con respecto al Consejo de Ministerios Africanos sobre el agua, Mutagamba inform que el encuentro, entre otras cosas, reconoci la necesidad de un Fondo Africano y de capacidad tecnolgica; reconoci tambin la funcin crtica de la mujer y la sociedad civil; e inici un proceso para asegurar el desarrollo de los planes de MIRA.
Mara Antonia Trujillo, Ministro de Vivienda de Espaa, report acerca de los resultados del Segundo Foro Urbano Mundial (realizado en septiembre de 2004, en Barcelona), y seal que la mejora de las condiciones de vida no debe involucrar migraciones excepto en reas de riesgo, y recomend el intercambio de experiencias en la implementacin de la Agenda Local 21.
En la presentacin de los alcances de la Semana Mundial del Agua (agosto de 2004, Estocolmo), el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo remarc la necesidad de: convencer a quienes toman las decisiones de la importancia de las contribuciones de la gestin ambientalmente saludable del agua y de la inversin en el crecimiento de la economa; integrar al agua y los servicios sanitarios en los procesos de planificacin urbana; y de metas de eficacia e inversiones sobre el agua, ligadas a plazos y sectores especficos.
MARRUECOS invit a los participantes al prximo Segundo Foro Internacional sobre Alianzas para el Desarrollo Sostenible (Marzo 2005, Marrakesh), resaltando que el Foro se centrar en el agua y en las alianzas energticas.
Presentando la Conferencia de la Organizacin Mundial para la Agricultura y la Alimentacin y los Pases Bajos sobre Agua para Alimentos y Ecosistemas (enero 2005, La Haya), Pases Bajos destac su en las acciones de implementacin de los compromisos relacionados con el agua para la alimentacin y los ecosistemas. Adems, destac recomendaciones para animar el compromiso local y alejarse tanto de los enfoques gubernamentales como de los sectoriales.
El PNUMA present en los resultados de la 23ra. Sesin de su Consejo de Administracin y Foro Ambiental Mundial a nivel ministerial (realizado en febrero de 2005 en Nairobi), resaltando que las consultas ministeriales consideraron el sostn ambiental de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, centrndose en las metas relacionadas con la pobreza, el gnero y la sostenibilidad ambiental. Y seal que las deliberaciones fueron reflejadas en el informe del Presidente, que ser reenviado a la CDS-13 y al Consejo Econmico y Social de las NU.
DECLARACIONES DE LAS DELEGACIONES: Jamaica, en representacin del G-77/CHINA, subray el compromiso del Grupo respecto del logro de las metas del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos y remarc las cuestiones transversales que obstaculizando la implementacin. Tras sealar los desafos que presenta el logro de esas metas, destac que el Grupo no podr apoyar la renegociacin de las metas existentes o el establecimiento de nuevos objetivos. Adems, resalt la interrelacin de los temas y remarc la necesidad de que sean abordados de manera equilibrada, en base a las realidades nacionales. Y llam la atencin sobre los factores que impactan en la capacidad nacional financiera y humana, como la cada de los precios de las materias primas y el VIH/SIDA.
Luxemburgo, en representacin de la UE, remarc la especial responsabilidad que tiene la CDS-13 en el establecimiento de un ejemplo exitoso para los prximos ciclos de la CDS, e inst al Presidente a buscar el compromiso de los actores clave para la implementacin de las decisiones normativas de las CDS-13. Adems, identific la creacin de capacidades y transferencia tecnolgica, la gobernanza, y el financiamiento como los mayores desafos, y subray opciones polticas prioritarias y principios, incluyendo: adoptar enfoques integrados, relacionar el desarrollo sostenible y la CDS-13 con procesos nacionales, asegurar la propiedad de los programas, involucrar a las partes interesadas, estimular la descentralizacin hasta el menor nivel apropiado posible y mejorar la coordinacin entre las agencias de las NU y las instituciones financieras internacionales.
EE.UU. subray el papel de los compromisos voluntarios en la implementacin y remarc la importancia de alianzas y redes de polticas mundiales, citando la Alianza Mundial del Agua como un ejemplo. Adems, consider deseable centrarse en la implementacin, sealando que la medida del xito de la CDS depender de los resultados a nivel pas.
APORTE DE LOS GRUPOS PRINCIPALES: El Vicepresidente de la CDS-13, Boo Nam Shin (de la Repblica de Corea), dijo que la informacin acerca de las prioridades de los Grupos Principales estar disponibles en un documento marco (E/CN.17/2005/5).
Los AGRICULTORES llamaron la atencin sobre el hecho de que un 70% del agua ya est siendo usada por la agricultura y que la produccin alimenticia tendr que verse duplicada --sobre menos tierra-- para alimentar a una poblacin cada vez ms numerosa. Tambin resalt la necesidad de un mejor equilibrio entre los programas urbanos y rurales, as como de una coordinacin del programa de financiacin e implementacin. La COMUNIDAD CIENTFICA Y TECNOLGICA recomend reforzar la capacidad de supervisin del uso del agua con un grupo de indicadores integrados; incrementar la capacidad nacional cientfica y tecnolgica; mejorar y compartir el conocimiento cientfico relevante; y hacer de los cientficos, ingenieros, educadores y tomadores de decisiones mejores socios en el enfrentamiento de los desafos. NEGOCIOS E INDUSTRIA reconoci que el progreso requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad y que los negocios operan mejor en un contexto legal, regulatorio y econmico fuerte y estable. Adems, resalt la necesidad de: identificar claras responsabilidades para la accin, crear ambientes apropiados para el aumento del financiamiento, hacer una gestin y planificacin a nivel asible, desarrollar infraestructura y transferencia tecnolgica y crear alianzas efectivas.
LOS TRABAJADORES Y LOS SINDICATOS sealaron que el acceso al agua y a los servicios sanitarios son derechos humanos fundamentales que deben ser provistos a travs del servicio pblico, e instaron a la CDS a reconocer que el acceso a trabajos decentes es la manera ms directa para tratar el las cuestiones del agua, los servicios sanitarios y la vivienda. LAS AUTORIDADES LOCALES llamaron a: un mejor vnculo entre los planes locales y nacionales; un marco para los subsidios, la descentralizacin y el aumento de la autonoma financiera; el tratamiento de acuerdos informales; y la promocin del intercambio de experiencias comunitarias. Las ONG pidieron el reconocimiento del agua, los servicios sanitarios y vivienda sostenible como derechos humanos. Seal que el agua es un bien pblico que debe permanecer gestionado en forma pblica, remarcando que el sector privado no es una solucin a la falta de financiamiento y que su desarrollo no debera estar impuesto como una condicin para prstamos o concesiones.
Los PUEBLOS INDGENAS, NIOS Y JVENES y la MUJERES subrayaron adems la necesidad de un enfoque basado en los derechos, y resaltaron la necesidad de asegurar participacin activa de sus grupos en todos los aspectos y niveles de planificacin, gestin e implementacin. Adems, los PUEBLOS INDGENAS remarcaron que los servicios de agua deben mantenerse aparte de las negociaciones, y llam a la creacin de capacidades y a apropiadas iniciativas de transferencia tecnolgica reconociendo prcticas tradicionales de gestin del agua. Los NIOS Y JVENES enfatizaron la necesidad de focalizar en la capacidad humana. Las MUJERES, por su parte, subrayaron la urgencia de una perspectiva de gnero dominante en la planificacin e implementacin de acciones concernientes a los tres temas. Adems, recomendaron crear un fondo para facilitar la implementacin del gnero como una cuestin transversal en el programa de trabajo de la CDS y el lanzamiento de una estrategia de gnero para implementar los objetivos del agua y servicios sanitarios.
Discusiones: Las discusiones se centraron en: la cuestin de la tecnologa apropiada; enfoques de circunstancias especficas; el fomento de ambientes apropiados a nivel municipal, nacional e internacional, a travs de la creacin de capacidades, la mejor gobernanza, el financiamiento y la transferencia tecnolgica; y la importancia crtica de servicios de extensin y esfuerzo intensivos para alcanzar a los usuarios con menores recursos.
PANEL DE EXPERTOS: Agua y servicios sanitarios: Nafisa Barot, de Utthan, puso nfasis en: la vulnerabilidad de las mujeres al agua y a los problemas sanitarios; la necesidad de mejorar la participacin de las poblaciones marginales; la educacin sobre higiene; el microfinanciamiento; la necesidad de inversiones a largo plazo; y la importancia de un enfoque basado en los derechos.
Albert Wright, de la Fuerza de Tarea del Proyecto del Milenio sobre Agua y Servicios Sanitarios, discuti la necesidad de: establecer instituciones nacionales que integren polticas del agua y servicios sanitarios en las prioridades nacionales; utilizar franquicias para facilitar el rpido acceso a la creacin de capacidades; permitir reformas e inversiones de los gobiernos para moverse en grupo antes que de manera sucesiva; centrarse en el despacho de servicios sostenibles ms que en la provisin de una estructura; focalizar en el costo total de la recuperacin para alentar la inversin del sector privado; equilibrar los enfoques basados en los derechos con la responsabilidad civil; desagregar las reas urbanas para propsitos de planificacin y urbanizacin; e implementar la urbanizacin sanitaria en etapas.
Al referirse al financiamiento, Carmen Arevalo-Correa, Viceministro de Medio Ambiente de Colombia, remarc la necesidad de educacin sanitaria y propuso preguntas sobre el precio de la gestin y la proteccin de los recursos de agua. Adems, discuti la dificultad de localizar y definir las poblaciones que necesitan subsidios.
Discusin: En la discusin subsiguiente, los participantes trataron las oportunidades que brinda el reciclado del agua, el compromiso del sector privado, y el uso y aceptacin de las tecnologas tradicionales.
EN LOS PASILLOS
Dado que esta es la primera sesin sobre normativas del nuevo programa de trabajo de la CDS y sentar precedentes para futuros ciclos, hubo muchas discusiones en los pasillos sobre cmo se pasar de las discusiones a la accin y cules sern los enfoques de implementacin que apoyarn distintos delegados. La cuestin de las alianzas versus los resultados de los acuerdos intergubernamentales parece estar reapareciendo como un potencial tpico de divisin. Adems los delegados estn comenzando a preguntarse qu mecanismos e instituciones sern apropiados para el seguimiento de la implementacin de los grupos temticos de cuestiones luego de la finalizacin de este Ciclo. Otro tema burbujeando bajo la superficie fue la preocupacin de algunos pases en desarrollo acerca que ciertas delegaciones podran intentar instalar nuevos objetivos, reabrir el texto acordado en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible o renegociar acuerdos procesales de la CDS-11.