Daily report for 20 March 2007
HECHOS DESTACADOS DEL CRIC 5 DE LA CNULD:
MARTES 20 DE MARZO DE 2007
El quinto perodo de sesiones del Comit de Revisin de la Implementacin de la Convencin (CRIC 5) de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin (CNULD) comenz al martes 20 de marzo de 2007. Durante la maana, los delegados completaron la discusin del lunes acerca del monitoreo y la evaluacin de las sequas y la desertificacin, y revisaron informes regionales y subregionales. Por la tarde, se sostuvo un dilogo interactivo acerca de las inversiones en zonas rurales en el contexto de la lucha contra la degradacin de la tierra y la desertificacin. Un grupo de Amigos del Presidente se reuni adems, a ltima hora del da, para discutir el informe del CRIC 5 al octavo perodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la CNULD (CdP 8).
REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE LA CONVENCIN
El Presidente actuante, Bongani Masuku, Suazilandia, invit a los participantes a que continen las discusiones sobre el tema 6, de la evaluacin y monitoreo de las sequas y la desertificacin.
CONTINUACIN DEL PANEL SOBRE MONITOREO DE LAS SEQUAS: Andreja Susnik, de Eslovenia, dijo que las estructuras y planes permanentes para tratar las sequas deben apuntar con mayor fuerza a la agenda poltica, y describi los planes para desarrollar un Centro de Gestin de las Sequas para el Sudeste de Europa.
Discusin: Pakistn, por el G-77/CHINA, inst al FMAM a considerar el desarrollo de un sistema de evaluacin y monitoreo que cubra todas las reas afectadas. CUBA sugiri que la evaluacin de los impactos del manejo de la degradacin de la tierra requiere el monitoreo de un nmero mayor de pases y no slo en regiones piloto, y pidi la expansin del proyecto de Evaluacin de la Degradacin de la Tierra en los Secanos.
GUINEA, con el apoyo del panelista Robert Stefanski, de la Organizacin Meteorolgica Mundial, hizo hincapi en la necesidad de estadsticas confiables sobre los cambios de las tierras degradadas a lo largo del tiempo, para que se pueda asistir en la planificacin y atraer recursos. Adems, mencion el reto que es acortar la brecha entre la diferente capacidad que tienen los pases para monitorear las sequas y la degradacin de la tierra. La REPBLICA DE COREA seal que los impactos socioeconmicos de los proyectos con los que se trata la degradacin de la tierra slo pueden ser evaluados varios aos despus de ejecutado el proyecto.
INDIA hizo hincapi en que el mapa de la degradacin de la tierra debe tanto incorporar las reas afectadas por la degradacin de la tierra como identificar los procesos que estn conduciendo a tal degradacin. EE.UU. destac la importancia de la incorporacin de datos locales en las bases de datos nacionales para verificar la informacin de satlite y mejorar la exactitud de las evaluaciones regionales.
VIET NAM lament que los pases parte afectados no tengan recursos para beneficiarse de la Red de Programa Temtico (RPT) sobre la Desertificacin, el Monitoreo y la Evaluacin, y sugiri que el Mecanismo Mundial explore oportunidades de movilizar recursos para un funcionamiento ms efectivo de la RPT. SCOPE, una ONG pakistan, inst a la incorporacin del conocimiento tradicional de los granjeros en el trabajo de LADA, y recomend la participacin de ONGs en la RPT.
El PNUD inform acerca del proceso inter-agencias en curso para el desarrollo de indicadores y herramientas de seguimiento. Tras sostener que se ha planificado la realizacin de dos consultas de expertos en 2007, inst a los pases parte a recomendar a los expertos, incluso del Comit de Ciencia y Tecnologa, a que tomen parte.
REVISIN DE LOS INFORMES REGIONALES Y SUBREGIONALES
La Secretara present el tem de agenda sobre la revisin de los informes sobre la implementacin de los grupos regionales y subregionales (ICCD/CRIC(5)/2/Add.2, ICCD/CRIC(5)/3/Add.2 y ICCD/CRIC(5)/4/Add.2).
Mihajlo Markovich, de Bosnia y Herzegovina, inform acerca de las actividades de la regin del Norte del Mediterrneo, ente las que se incluyeron las reuniones mantenidas en Bonn en 2004 y en Nairobi en 2005. Tambin brind un panorama de los esfuerzos de coordinacin, entre los que incluy las redes temticas regionales, las actividades de creacin de capacidades, las publicaciones y los talleres tcnicos.
Ilie Boian, de Moldava, inform acerca de las actividades de Europa Central y del Este, sealando su aprobacin de las directrices para la cooperacin regional, y el trabajo futuro acerca de la deforestacin y la gestin integrada de las lneas divisorias de aguas. Tambin destac: el establecimiento de un centro regional en Bielorrusia para la difusin de informacin acerca de la degradacin de la tierra, los programas de capacitacin de Armenia sobre la implementacin de la Convencin, y una red regional de Rumania para la reforestacin de los bosques de las zonas afectadas por la sequa.
Sergio Zelaya, de la Secretara, inform acerca de las actividades realizadas en Amrica Latina y el Caribe, destacando los avances en la identificacin de indicadores, pero apuntando al mismo tiempo a la necesidad de recursos financieros para lograr los objetivos establecidos en los programas nacionales de accin (PNAs). Zelaya tambin coment que la participacin de las mujeres y las ONGs parece disminuir luego de la aprobacin del PAN porque los mecanismo de coordinacin establecidos por los PNAs estn compuestos, en la mayora de los casos, por funcionarios gubernamentales de sexo masculino.
Rui Zheng, de la Secretara, present el informe de Asia, destacando hallazgos similares a los de otras regiones en relacin con la necesidad de recursos adicionales. Tambin describi las necesidades tecnolgicas de la regin y dio ejemplos de actividades realizadas para difundir las tecnologas, instando a la comunidad internacional a encontrar medios ms eficientes y adecuados de transferir las tecnologas. Finalmente, Zheng hizo hincapi en la armonizacin de los indicadores que marcan hitos para la regin, el primer mapa regional del estatus y un mapa de desertificacin de la India a gran escala.
Boubacar Ciss, de la Secretara, inform acerca de los esfuerzos realizados para la implementacin de la CNULD; destac que se haba presentado un informe completo en la CRIC 3; y que hay un trabajo en curso sobre los programas subregionales y las redes temticas.
Discusin: ITALIA destac la necesidad de mejorar la base de conocimiento de la Convencin e hizo hincapi en la iniciativa para la mejora de la difusin de la informacin dentro y fuera de los pases del Anexo 4 (norte del Mediterrneo). LBANO dijo que a pesar de lo limitado de los recursos, haban podido desarrollar un programa subregional para Asia occidental, instando a las Partes a que aprovechen al mximo a la RPTs de acuerdo con los recursos disponibles. ARGELIA cuestion el papel que cumplir en el futuro la PRTs y sostuvo que ya han podido verse los beneficios de las Unidades de Coordinacin Regional (UCRs), pero que sigue siendo necesario el apoyo adicional.
CHINA sugiri que las UCRs deben contar con el apoyo del presupuesto principal de la Convencin. Zheng destac la fuerte relacin entre la UCR de Asia y los pases parte de Asia y sostuvo que esperaba que el apoyo fuera inminente. VIET NAM hizo hincapi en que las URCs son vitales para facilitar el intercambio de informacin y la creacin de capacidades, la puesta en comn de las lecciones aprendidas y la asistencia a los puntos focales nacionales, e inst a fortalecer las URCs para mejorar la implementacin de la CNULD.
Ciss describi el trabajo de la URC de frica, que es albergado por el Banco Mundial de Desarrollo, destacando el acuerdo para la utilizacin del fondo fiduciario del Banco para brindar US$ 20 a 30 millones a cada uno de los proyectos a gran escala a realizarse entre Nigeria y Burkina Faso.
La ASOCIACIN DE MUJERES AUTOEMPLEADAS, de la India, hizo hincapi en la necesidad de mltiples alianzas para la facilitacin de la participacin de la sociedad civil.
DILOGO MUNDIAL INTERACTIVO ACERCA DE LAS INVERSIONES RURALES
El Presidente Moore present el dilogo mundial interactivo acerca de las inversiones en las reas rurales en el contexto de la lucha contra la degradacin y la desertificacin. Sem Shikongo, de Namibia, se refiri al ecoturismo sostenible como fuente de ingresos de los secanos; y se centr en las ventajas competitivas de las tierras que son marginales para la agricultura pero son ricas en diversidad biolgica indgena. Tras referirse a la actividad agrcola en las reas marginales como una trampa de la pobreza, explic que las industrias basadas en la diversidad biolgica como el ecoturismo brindan mejores ingresos, y oportunidades de educacin y trabajo en los secanos de Namibia (incluso para las mujeres). Shikongo tambin destac la necesidad de mantener la calidad ambiental, y sostuvo que las polticas que garantizan un alto valor transable para la diversidad biolgica indgena son las que generan los mayores incentivos para la utilizacin racional y sostenible.
Cristoph Kohlmeyer, de Alemania, se refiri a la Plataforma Mundial de Donantes para el Desarrollo Rural, e hizo hincapi en que son necesarias inversiones en el desarrollo agrcola y ganadero para poder lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs). Tras sealar que la misin de la plataforma es armonizar las intervenciones de ayuda y alinearlas con las estrategias y recibos, abog entre otras cosas por: una ayuda predecible y sin ataduras, incentivos para el comportamiento cooperativo, procedimientos ms simples; y la transparencia y confianza mutua.
Yannick Glemarec, del PNUD, describi el trabajo del PNUD en relacin con la mejora del acceso al financiamiento del carbono en los secanos, sealando especialmente el potencial de los mercados de captura y comercio de carbono y del Mecanismo para el Desarrollo Limpio para multiplicar los fondos para la gestin sostenible de la tierra. Tambin hizo una lista de las barreras que actualmente impiden utilizar el MDL para los proyectos de forestacin, reforestacin y biocombustibles; incluyendo, entre otros: el desequilibrio geogrfico de los proyectos; las tasas bajas de retorno de la inversin; y los altos costos de inversin.
Rattan Lal, de la Universidad de Ohio, destac la importancia del asunto del suelo orgnico, y mencion los vnculos entre el aumento del secuestro de carbono, la mitigacin de la desertificacin, el alivio de la pobreza, el aumento de la diversidad biolgica y la mejora del ciclo del agua los elementos.
Larwanou Mahamane, del Instituto Nacional de Investigacin en Agronoma de Nigeria, describi los esfuerzos que ha realizado su pas para la rehabilitacin de la tierra durante los ltimos 30 aos, incluso a travs de la recoleccin de agua y los proyectos de regeneracin de los recursos naturales manejados por granjeros. Tambin sostuvo que la rehabilitacin de la tierra insume mucho tiempo pero es necesaria y que Nigeria est recogiendo ahora los beneficios de su inversin a largo plazo.
Antonio Rocha Magalhaes, de Brasil, destac que las condiciones para la inversin incluyen la capacidad de emprender, el acceso a los mercados de capital y a la posibilidad de obtener ganancias, as como polticas pblicas que permitan crear un ambiente positivo de inversin y reducir el costo de toda la operacin. Y destac, finalmente, que los resultados del programa para el desarrollo comunitario realizado por Banco Mundial en Brasil ha alcanzado al 50% de la poblacin que vive en reas semi-ridas.
Discusin: SUIZA pregunt de qu manera podra el dinero llegar a los pueblos locales luego de la adopcin de la Declaracin de Pars acerca de la Efectividad de la Ayuda. Y FINLANDIA agreg que, como resultado de la Declaracin, la mayor parte de la cooperacin para el desarrollo recibir apoyo presupuestario de los gobiernos (lo que en la prctica significa que no habr ms proyectos individuales de lucha contra la desertificacin, salvo que formen parte de las polticas nacionales). Kohlmeyer reiter que los pequeos granjeros son los principales inversores y estn a cargo de la gestin sostenible de los recursos; y que si se crean las polticas adecuadas, incluyendo entre ellas el desmantelamiento de los subsidios agrcolas para las naciones desarrolladas varios de esos granjeros sern capaces de involucrarse en el desarrollo sostenible.
La COMUNIDAD EUROPEA sostuvo que el Fondo para el Desarrollo de Europa aumentar sus crditos para el desarrollo rural, lo que elevar las oportunidades de implementacin de los proyectos de la CNULD.
FINLANDIA le pregunt a Shikongo si era necesaria una plataforma diferente para el involucramiento de la sociedad civil en la lucha contra la desertificacin. Y Shikongo contest que el mejor enfoque es un enfoque coherente, concertado e integrador que incluya a los pases, la sociedad civil y las agencias donadoras.
ARABIA SAUDITA dijo que la promocin del ecoturismo en su pas ayuda a elevar la conciencia ambiental. FRANCIA hizo hincapi en los resultados de un taller internacional sobre los costos de la inaccin, realizado en Roma en diciembre de 2006; y destac que el tratamiento de la tierra degradada puede ser racional en trminos econmicos, sociales y de ecoturismo. Finalmente, en respuesta a la pregunta de Pakistn, Shikongo explic que el ecoturismo puede llevar a una erosin cultural y que sus impactos socio-culturales deben ser analizados antes de realizar una intervencin.
INFORME DEL CRIC 5 A LA CdP 8
Un grupo de Amigos del Presidente se reuni desde las ltimas horas de la tarde hasta la medianoche. Analiz y acord todas las secciones del informe del CRIC 5 a la CdP 8, incluyendo aquellas cuestiones vinculadas con la movilizacin de recursos, las sinergias y la transferencia de tecnologas. Las propuestas de recomendaciones variaron entre los pases desarrollados y no desarrollados en relacin con los recursos financieros y con el mandato de creacin de capacidades del MM. Entonces, los delegados tambin discutieron y acordaron referirse a los biocombustibles sostenibles.
EN LOS PASILLOS
La reunin que el Bur de la CdP mantuvo durante la maana gener sorpresa entre algunos delegados y comentarios en los pasillos de La Rural. Segn se supo, en ese encuentro se aprob la fecha de la CdP 8 que se realizar en Madrid, Espaa, del 3 al 14 de septiembre de 2007 y se discutieron los procedimientos para la contratacin de un nuevo Secretario Ejecutivo para la CNULD hacia fines de 2007. Al parecer algunos pases tienen dudas acerca del procedimiento tradicional de designacin en el que el Secretario General de las NU contrata a un Secretario Ejecutivo tras realizar consultas discretas entre los principales grupos regionales y preferiran un proceso ms abierto. Otros, en tanto, parecen disfrutar de suspenso del sistema de contratacin newyorkino.
SNTESIS Y
ANLISIS DEL BNT: La sntesis y el anlisis del
CRIC 5 de la CNULD del
Boletn de Negociaciones de la
Tierra, estar disponible en Internet el sbado 24 de
marzo de 2007, en:
http://enb.iisd.org/desert/cric5/
Este nmero del Boletn
de Negociaciones de la
Tierra <enb@iisd.org>
fue escrito y editado por
Soledad Aguilar, Andrew
Brooke, Alexandra Conliffe y
Kunbao Xia. Editora Digital:
ngeles Estrada. Traduccin
al espaol: Socorro Estrada.
Editora: Pamela S. Chasek,
Ph.D. <pam@iisd.org>.
Director de Servicios
Informativos del IIDS:
Langston James Kimo Goree
VI <kimo@iisd.org>.
Los donantes permanentes del
Boletn son el Reino
Unido (a travs del
Departamento para el
Desarrollo Internacional -
DFID), el Gobierno de los
Estados Unidos (a travs del
Bur de Ocanos y Asuntos
Ambientales y Cientficos
Internacionales del
Departamento de Estado), el
Gobierno de Canad (a travs
del CIDA), el Ministerio de
Relaciones Exteriores de
Dinamarca, el Gobierno de
Alemania (a travs de su
Ministerio Federal de Medio
Ambiente - BMU, y su
Ministerio Federal de
Cooperacin para el
Desarrollo - BMZ), el
Ministerio de Relaciones
Exteriores de Pases Bajos,
la Comisin Europea (DG-ENV)
y la Direccin General para
la Proteccin de la
Naturaleza del Ministerio de
Medio Ambiente y Territorio
de Italia. El soporte
financiero general del
Boletn durante el ao
2007 es brindado por la
Oficina Federal para el
Medio Ambiente (FOEN) de
Suiza, el Ministerio de
Relaciones Exteriores y el
Ministerio de Medio Ambiente
de Noruega, el Gobierno de
Australia, el Ministerio
Federal de Medio Ambiente de
Austria, el Ministerio de
Medio Ambiente de Suecia, el
Ministerio de Asuntos
Internacionales y Comercio
de Nueva Zelanda, SWAN
Internacional, el Ministerio
de Medio Ambiente de Japn
(a travs del Instituto para
las Estrategias Ambientales
Mundiales - IGES) y el
Ministerio de Economa,
Comercio e Industria de
Japn (a travs del
Instituto de Investigacin
Mundial sobre Progreso
Industrial y Social - GISPRI).
El financiamiento para la
traduccin al francs del
Boletn es brindado por
la Organizacin
Internacional de la
Francofona y el Ministerio
de Relaciones Exteriores de
Francia. La financiacin
para la traduccin al
espaol del Boletn
es provista por el
Ministerio de Medio Ambiente
de Espaa. Las opiniones
expresadas en el Boletn
de Negociaciones de la
Tierra pertenecen a sus
autores y no necesariamente
reflejan los puntos de vista
del IIDS o de sus
auspiciantes. Est permitida
la publicacin de extractos
del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
en publicaciones no
comerciales y con la
correspondiente cita
acadmica. Para obtener
informacin acerca del
Boletn de Negociaciones de
la Tierra o solicitar su
servicio informativo,
contacte al Director de
Servicios Informativos del
IIDS por correo electrnico
<kimo@iisd.org>,
telfono: +1-646-536-7556 o
en 212 East 47th St.#21F,
Nueva York, NY 10017,
Estados Unidos. El equipo
del BNT en el
CRIC 5
puede
ser contactado por correo
electrnico escribiendo a <soledad@iisd.org>.
|