Daily report for 15 March 2007

HECHOS DESTACADOS DEL CRIC 5 DE LA CNULD: LA CNULD: LA CNULD:

JUEVES 15 DE MARZO DE 2007

El quinto perodo de sesiones del Comit para la Revisin de la Implementacin (CRIC 5) de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin continu el jueves 15 de marzo de 2007. Durante la maana, los participantes concluyeron las discusiones de los das anteriores sobre recursos financieros. Despus, destinaron el resto del da a compartir informacin y discutir medidas para la rehabilitacin de las tierras degradadas, incluyendo entre ellas la promocin de fuentes de energas nuevas y renovables, y la gestin sostenible de la tierra (GST), en especial del agua, los suelos y la vegetacin en las reas afectadas.

MOVILIZACIN DE RECURSOS FINANCIEROS

El Presidente Moore abri el debate para concluir las discusiones acerca de la movilizacin y coordinacin de recursos, pendiente desde el da anterior. BLGICA sostuvo que el Mecanismo Mundial (MM) est ahora en la senda correcta, coment que el proceso de reforma del FMAM es muy importante y sugiri que los puntos focales nacionales asistan a las reuniones del FMAM que se realicen en sus pases como preparacin para las reuniones del Consejo del FMAM.

COLOMBIA solicit una distribucin equitativa de los recursos del FMAM y pidi que se aumente los fondos del PO 15. El FMAM sostuvo que sus fondos para la degradacin del suelo son asignados por orden de llegada pero que se estn haciendo esfuerzos para lograr una distribucin ms equitativa. Tambin agreg que en el marco del PO 15 slo son financiados los proyectos de tierras degradadas que se ocupan de las actividades de los PAN.

ANTIGUA Y BARBUDA pregunt si el MM no estaba pasando por encima de su mandato; y BELICE expres su preocupacin por el nuevo rol del MM, incluso en relacin con la creacin de capacidades. COLOMBIA destac la utilidad de la ayuda del MM, pero con SANTA LUCA lament el poco nivel de apoyo del MM que recibe la regin del GRULAC. ANTIGUA Y BARBUDA pregunt entonces cmo har el MM para movilizar fondos a nivel nacional.

El MM respondi que tanto su nueva estrategia como su nuevo rol haban sido endosados en la CdP 7 y que se estaba trabajando para definir el modo de implementarlos. Tambin sostuvo que su mandato es movilizar recursos sustantivos, no pequeos montos, y agreg que el MM no es un mero rgano recolector de fondos sino que adems trabaja en la creacin de capacidades en los pases Parte. Finalmente, indic que los recursos humanos disponibles para la regin del GRULAC se han ms que duplicado recientemente.

BLICE anunci la intencin de la subregin de Amrica Central de desarrollar un programa de accin subregional y un mecanismo de coordinacin regional. LESOTHO promovi el desarrollo de alianzas para aumentar la asignacin de recursos a la lucha contra la desertificacin. ACICAFOC, en representacin de una red de organizaciones de base e indgenas de Amrica Central, abog por una mejor utilizacin de los fondos existentes, y porque se invierta en las comunidades y no se trabaje con meras donaciones que pudieran generar dependencia.

REHABILITACIN DE LAS TIERRAS DEGRADADAS

El Presidente Moore present el tema del panel sobre las medidas para la rehabilitacin de las tierras degradadas. La Secretara record que en el marco de la Declaracin de Bonn, se haban identificado siete reas de accin; tres de las cuales ya haban sido discutidas en CRICs anteriores. Las cuatro restantes sern discutidas en este perodo de sesiones. Tambin inform que la mayora de los pases Parte se haban esforzado para poder vincular la promocin de las energas nuevas y renovables a la prevencin de la degradacin de la tierra.

PANEL DE ENERGAS NUEVAS Y RENOVABLES: Anneke Truz, del GTZ, present estudios de caso de las experiencias del GTZ a la hora de vincular la promocin de energas renovables con la lucha contra la desertificacin, centrndose especialmente en los pros y contras de los biocombustibles. Tambin se refiri a la CNULD como la autoridad internacional sobre la gestin sostenible de las tierras, y la inst a intervenir en el debate acerca de las energas renovables y a abogar por la evaluacin de los riesgos y los beneficios de las energas renovables para la gestin sostenible de las tierras. Sugiri que el GTIES oriente sobre el vnculo estratgico entre la lucha contra la desertificacin y la utilizacin de energas renovables. E impuls a la exploracin de marcos polticos adecuados para que las alianzas pblico-privadas puedan promover las energas renovables.

Discusin: La INDIA le pidi a Trux que se extienda sobre los aspectos ecolgicos de los biocombustibles y sobre las especies que funcionan mejor en los secanos. ARGELIA pregunt como incorporar las necesidades de las comunidades y los pequeos granjeros dentro de las polticas de promocin de los biocombustibles. Trux respondi que tanto los aspectos positivos como los negativos de la introduccin de una especie deben ser considerados antes de hacer tal introduccin, y destac la necesidad de un enfoque participativo que garantice que se estn tomando en cuenta los intereses de los productores agrcolas.

DOMINICA se refiri a la experiencia de su pas con la energa geotermal, y LESOTHO mencion las dificultades de la seleccin de especies adecuadas en aquellas reas que tienen una gestin comunitaria de la tierra. BRASIL hizo hincapi en la importancia de mejorar la complementariedad entre las diferentes convenciones, y abog por el desarrollo de la produccin de biocombustibles de un modo socialmente inclusivo. BURKINA FASO pregunt cmo poda garantizar la sostenibilidad de la utilizacin de la energa renovable. INDONESIA seal la necesidad de desarrollar variedades uniformes de granos para biocombustibles de modo de reducir el costo de las cosechas y competir con otras industrias. Trux agreg que la cooperacin puede ayudar en la innovacin y difusin de una tecnologa, pero que al final la viabilidad de la produccin de biocombustibles a gran escala depender de los precios de mercado y sus regulaciones. BURUNDI destac que su pas esta tratando de promover las fuentes de energas renovables, incluso aboliendo un impuesto a la energa solar. BARBADOS inform acerca de los esfuerzos de su pas por utilizar la energa solar y el bagazo de caa de azcar como fuentes de energa. ERITREA pidi asistencia en la produccin de granos para biodiesel en los secanos.

Pakistn, por el G-77/CHINA pidi acciones en el campo para mejorar la implementacin, incluyendo entre ellas: iniciativas para la promocin de sustentos seguros en las reas rurales; sistemas de informacin acerca de la gestin de los recursos de la tierra a nivel nacional que incluyan el conocimiento local e indgena; y que se ponga nfasis en las fuentes de energas nuevas y renovables, de modo de reducir la presin sobre los bosques como fuente de energa.

ECUADOR pidi asistencia para el establecimiento de energa solar en reemplazo de la lea, en zonas rurales de secano. Tambin advirti que limpiar los bosques para plantar granos de biodiesel en los secanos tambin genera deforestacin y degradacin de la tierra. EL SALVADOR acord, y comparti las experiencias de su pas a la hora de desarrollar fuentes de energa hidroelctrica y geotermal, e investigar sobre la energa elica, solar y de las mareas.

El PNUMA destac cuatro debates en la arena mundial con respecto a los biocombustibles: si la produccin de biocombustibles tiene que ser comercial o comunitaria; la tensin entre el uso de la tierra para producir alimentos y el uso para producir biocombustibles; los impactos de la produccin de biodiesel en la propiedad de las tierras; y la prdida de praderas sanas por producir biocombustibles. Asimismo, inform que la Alianza Mundial sobre Bioenerga est desarrollando una directriz de sostenibilidad sobre las bioenergas, que estar disponible en el dcimo quinto perodo de sesiones de la Comisin de las NU sobre el Desarrollo Sostenible, en mayo de 2007.

PER se refiri a la experiencia de su pas con la energa solar, elica, geotermal y de las mareas. Tambin seal que su pas est tratando de utilizar las tierras deforestadas para la produccin de biocombustibles. El VATICANO advirti que la produccin de biocombustible debera destinarse slo a la utilizacin local y no a la exportacin. KAZAKHASTN dijo que aunque su pas cuenta con muchas fuentes de hidrocarburos, el gobierno ha estado desarrollando una estrategia de energa renovable, que incluye la produccin del bioetanol que se exporta a Suecia.

La FAO se refiri a la Plataforma Internacional de Bioenerga, y seal su intencin de ayudar a las Partes a aprender de la bioenerga. Advirti que la competencia entre los usos de la tierra aumentar con el tiempo y sugiri que la CNULD podra ser muy til si se ocupa de reformar las regulaciones que afectan a los bienes y servicios derivados de la tierra.

PANEL SOBRE GESTIN SOSTENIBLE DE LA TIERRA: La Secretara present el tema del la gestin sostenible del uso de la tierra, en especial del agua, el suelo y la vegetacin, en las rea afectadas.

Mevlut Duzgun, de Turqua, habl de las causas e impactos de la degradacin de la tierra, las experiencias de Turqua con el abordaje de esta cuestin, y los criterios para la utilizacin sostenible de la tierra y la rehabilitacin de las tierras degradadas en la regin del Norte del Mediterrneo. Describi las principales causas de la degradacin de la tierra en la regin, entre las que incluy: la fragilidad de la vegetacin natural; los patrones no sostenibles de uso de la tierra; prcticas inadecuadas de gestin del suelo y del agua; y la deforestacin y los incendios forestales. Discuti la relacin entre la rehabilitacin de las tierras y la gestin de las lneas divisorias de agua, y describi las principales herramientas y mecanismos utilizados en la GST por su pas (regulaciones; participacin de ONGs y sectores interesados; rehabilitacin y forestacin de los bosques; medidas de control de la erosin; y mejora de las zonas de sierras).

Ramn Cardoza, de Mxico, seal que el 40% de las 200 millones de hectreas de su pas han sido degradadas. Luego se refiri a los esfuerzos de Mxico con respecto a la GST, incluyendo: el desarrollo de 11 programas federales; la organizacin de cursos de capacitacin para las poblaciones rurales; la adopcin de la gestin integrada del agua; la promocin de la captura de agua de lluvia; la transferencia de las mejores prcticas; la utilizacin del conocimiento tradicional; la produccin y distribucin de un manual de GST; y la inclusin de la GST en la currcula acadmica. Y sostuvo que su pas ha integrado la GST con la erradicacin de la pobreza y los programas nacionales para el desarrollo.

Uladzimir Sauchanka, de Bielorrusia, present un programa de seis aos de su pas, que apunta a la restauracin y el desarrollo de zonas rurales, sealando la necesidad de desarrollo y planificacin territorial (sin olvidarse de los intereses de las personas, especialmente cuando se requiere un cambio fundamental en el la agricultura). Tambin seal que siguen sin poder utilizar el 21% de su territorio debido al accidente nuclear de Chernobyl, y que ms de 1.3 millones de personas viven en tierras parcialmente contaminadas. Y sugiri que el programa de pequeos prstamos de FMAM es una herramienta vlida para ayudar a las comunidades a las comunidades a eliminar las barreras a la GST.

Jack Wilkinson, de la Federacin Internacional de Productores Agrcolas hizo un emotivo llamado a los delegados para que consideren los marcos de ganancia de los granjeros como conductores de la GST. Tambin inst a los delegados a que involucren a los granjeros en el proceso de logro del cambio fundamental en las prcticas agrcolas, necesario para tratar la desertificacin y el impacto del cambio climtico. Tras pedir ms semillas por gota en el cultivo en secanos, dio la bienvenida a las posibles nuevas oportunidades como las tecnologas de siembra directa y la produccin de biocombustibles.

Discusin: BOTSWANA seal que las comunidades ms pobres del frica no tienen los medios ni la voluntad de rehabilitar la tierra, y pidi asesoramiento con respecto a las iniciativas a corto plazo que podran iniciar la rehabilitacin en reas muy pobres. PAKISTN inform de un proyecto conjunto del PNUMA/FMAM para luchar contra la desertificacin en su pas a travs del uso de granos resistentes, la gestin de los sustentos, la conservacin del agua y el aceite, y la reforestacin. GUATEMALA subray la necesidad de polticas armnicas entre las instituciones ambientales, agrcolas y forestales. BRASIL sostuvo que el crecimiento de los granos de biocombustibles ayuda a mantener estables los precios de los alimentos y brinda la oportunidad de aumentar el ingreso en zonas rurales.

CHILE sugiri un posible vnculo entre la rehabilitacin de la tierra y revertir la declinacin de las lluvias, y sugiri que la Federacin Internacional de Productores Agropecuarios (FIPA) incorpore la lucha contra la desertificacin y las inundaciones en sus estrategias y objetivos, a travs de un acuerdo con la CNULD. En respuesta a la pregunta de la Comunidad Europea sobre la proporcin de granjeros del mundo que colocan sus productos del mercado global, Wilkinson dijo que las reformas comerciales en s mismas no alcanzan para aumentar el acceso al mercado, y que tambin deben tratarse cuestiones relacionadas con el transporte y la infraestructura.

SUIZA coment que los granjeros son gerentes de recursos naturales que trabajan en el frente, y seal los vnculos entre la generacin de ingresos por produccin agrcola, la habilidad de los granjeros para invertir en recursos naturales y la desertificacin.

EN LOS PASILLOS

En los pasillos de La Rural, se escuch a varios delegados repitiendo el llamado que hizo el Secretario Ejecutivo el da de la apertura, para que la CNULD pase de la evaluacin a la accin; teniendo en cuenta que van ms de diez aos de concientizacin, desarrollo de PAN y el establecimiento de rganos de coordinacin nacional. Y que ste es el momento de hacer un trabajo importante sobre la degradacin de la tierra, en el terreno. En ese sentido, algunos delegados se preguntaron si el CRIC 5 no estaba cumpliendo slo con la mitad de su trabajo. Mientras que el Plenario dedic el da al tratamiento de dos reas estratgicas de accin que varios delegados encontraron interesantes otros se preguntaron cunto se est haciendo en trminos de revisin de la implementacin y si los paneles estn dispersando la atencin de la principal tarea que tiene el CRIC que es la evaluacin de la implementacin que han hecho las partes de la CNULD.

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Soledad Aguilar, Andrew Brooke, Alexandra Conliffe y Kunbao Xia. Editora Digital: ngeles Estrada. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James Kimo Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bur de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2007 es brindado por la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES) y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. El equipo del BNT en el CRIC 5 puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <soledad@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags