Daily report for 12 March 2007

HECHOS DESTACADOS DEL CRIC 5 DE LA CNULD:

LUNES 12 DE MARZO DE 2007

Los delegados se reunieron el lunes 12 de marzo en Buenos Aires, Argentina, en la ceremonia de apertura de la quinta sesin del Comit de Revisin de la Implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin (CNULD). Y escucharon las presentaciones del pas anfitrin, la Secretara Ejecutiva de la CNULD y el Presidente del CRIC sobre la importancia de este perodo de sesiones para la lucha mundial contra la desertificacin. Luego, se reunieron en grupos regionales y presentaron los resultados de sus deliberaciones al plenario. Tras or los informes regionales, escucharon las presentaciones del panel y discutieron los procesos participativos que involucran a la sociedad civil, las ONGs, y las organizaciones comunitarias (OCs).

SESIN DE APERTURA

El Secretario Ejecutivo de la CNULD, Hama Arba Diallo, dio la bienvenida a los delegados al CRIC 5 y agradeci al Gobierno de la Argentina por ser sede de la reunin. Tambin inform que desde la sptima Conferencia de las Partes de la CNULD (CdP-7), las actividades de la Secretara para ampliar el apoyo mundial a la Convencin han incluido el avance de los procesos de los programas nacionales de accin (PNA) y los procesos de presentacin de informes nacionales, y la exitosa celebracin del Ao Internacional de los Desiertos y la Desertificacin (AIDD). Tambin inst a los pases a que trabajen para garantizar que la CdP-8 pueda promover una efectiva y oportuna implementacin de la Convencin, y dijo que el CRIC 5 debe hacer que la CNULD pase de la evaluacin a la accin.

Romina Picolotti, de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Argentina, hizo hincapi en la dimensin humana del sufrimiento de las personas afectadas por la desertificacin. Tambin destac el papel que tienen las organizaciones internacionales y las instituciones financieras, entre las que incluy el Mecanismo para el Desarrollo Limpio de la Convencin Marco de las NU sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), en el establecimiento de alianzas estratgicas para el apoyo de los esfuerzos de los pases en la lucha contra la desertificacin.

Daniel Scioli, Vicepresidente de la Argentina, dio la bienvenida a los participantes y destac el vnculo entre la pelea en contra de la desertificacin y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la erradicacin de la pobreza y la mejora de la calidad de vida.

Franklin Moore, Presidente del CRIC 5, abri la sesin sealando que el CRIC 5 completar la tercera revisin de informes de los pases Parte afectados y dijo que la CdP-8 puede sacar importantes lecciones de este perodo. Adems, el Presidente Moore enfatiz que a medida que la CMNUCC dedique ms atencin a la cuestin de la adaptacin y la vulnerabilidad, surgirn oportunidades para desarrollar sinergias con la CNULD.

Luego, el Secretario Ejecutivo Diallo explic que en este perodo de sesiones se revisarn las medidas tomadas, las experiencias adquiridas y los resultados alcanzados en la implementacin de las Convencin por aquellos pases Parte que estn fuera de frica. E inst a las Partes a que promuevan interacciones fructferas en este perodo de sesiones, de modo de poder identificar formas y medios para la efectiva y mejorada implementacin de la CNULD.

ASUNTOS ORGANIZATIVOS: El Presidente Moore present la agenda y organizacin del trabajo (IICD/CRIC (5)/1) y el Comit adopt la agenda provisoria con una enmienda menor, y la organizacin del trabajo, agregando un informe del Presidente del Grupo de Trabajo Intergubernamental Entre sesiones (GTIES) sobre el proyecto Plan Estratgico de Diez Aos y Marco para la Mejora de la Implementacin de la CNULD (2008-2018).

DISCURSOS DE LOS GRUPOS REGIONALES Y OTROS GRUPOS DE INTERS: Luego de las reuniones de los grupos regionales, el plenario volvi a reunirse por la tarde.

Pakistn, por el G-77/CHINA, destac que la desertificacin y la degradacin de la tierra contina amenazando el desarrollo sostenible, incluso a travs del pastoreo excesivo, la deforestacin y la expansin demogrfica humana, en combinacin con los efectos del cambio climtico. Destac las barreras a la implementacin de la Convencin, entre las que incluy las debilidades institucionales y la falta de recursos financieros y humanos. Y pidi: una Secretara ms fuerte que pueda mejorar la interaccin con otros actores internacionales pertinentes y facilidades de financiamiento; el fortalecimiento del rea focal de degradacin de la tierra del FMAM; y ms financiamiento de parte de los donantes. En cuanto al plan estratgico de diez aos, destac la necesidad de movilizar recursos financieros adecuados, oportunos y predecibles, e inst a los pases desarrollados a aumentar la transferencia de tecnologas y la asistencia tcnica para facilitar una mejor implementacin de la CNULD. Y agreg que una inversin adicional para el tratamiento de la desertificacin tambin ayudar a que los pases en desarrollo se adapten a estos efectos del cambio climtico.

Alemania, por la Unin Europea (UE), sostuvo que el GTIES har aportes sustanciales sobre el futuro mandato y formato del CRIC, que ser decidido en la CdP-8. Pregunt si los siete ejes temticos utilizados por el CRIC para evaluar e informar sobre la implementacin de la CNULD deberan seguir guiando su posible trabajo futuro. E hizo hincapi, entre otras cosas, en: la necesidad de metas y plazos; la promocin de un involucramiento ms estructurado de la sociedad civil; y una mayor prioridad para las reuniones de coordinacin regional.

Siria, por el GRUPO ASIA, hizo hincapi en la importancia del plan estratgico de diez aos para una mejor implementacin de la CNULD, sosteniendo que el Grupo Asia busca revisar los resultados preliminares del GTIES. Tambin inform acerca de los resultados de la reunin de consulta regional de Asia y el Pacfico realizada el ao pasado, que facilit el proceso de presentacin de los informes nacionales. Y solicit el apoyo financiero continuo para la presentacin de informes nacionales, destacando que el CRIC es un foro para intercambiar experiencias y facilitar la implementacin de la CNULD.

Ecuador, por el GRUPO DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE (GRULAC), apunt que a pesar de que el financiamiento para la implementacin de la Convencin ha sido insuficiente se han dado importante pasos a nivel mundial para tratar el problema de la desertificacin. Destac algunas actividades muy importantes realizadas en su regin, entre las que incluy: el Programa de Accin Subregional del Gran Chaco Americano; el Programa de Accin Subregional de la Puna Americana; y el Programa de Accin Subregional para Hispaniola. Y concluy que la mayor parte de las acciones realizadas en el marco de PNAs y planes regionales y subregionales necesitan un mayor apoyo financiero de los pases desarrollados y otras instituciones financieras.s.

Canad, por JUSSCANNZ (grupo que rene a Japn, Estados Unidos, Suiza, Canad, Australia, Noruega y Nueva Zelanda), hizo hincapi en que los eventos del AIDD han podido aumentar la concientizacin pblica mostrando a la desertificacin y a la degradacin de la tierra como una importante problemtica del desarrollo. Finalmente, tras reconocer el alcance de la problemtica de la degradacin de la tierra en los secanos del frica, destac que ste es un problema mundial e inst a los delegados a que compartan las lecciones aprendidas y encuentren soluciones a los problemas comunes.

Uganda, por el GRUPO FRICA, subray la necesidad de mantener el foco en el tratamiento de las principales barreras para la implementacin de la CNULD, como son la falta de recursos adecuados y capacidad institucional, tanto a nivel local como nacional. Expres el deseo de su regin de aprender de otros enfoques regionales, en especial las medias establecidas para: abordar el reto de la descentralizacin; involucrar a la sociedad civil y al sector privado; y dar poder a la poblacin local amenazada con la prdida de su sustento. Y pidi que: se identifiquen oportunidades de cooperacin Sur-Sur; se busquen sinergias con la CMNUCC y la CDB; y se habilite al FMAM para que brinde recursos suficientes para apoyar los programas de accin, en especial en los pases de frica y en los pases menos desarrollados.

ASPAN, por la Red Internacional de ONGs sobre Desertificacin, lament que los mecanismos estructurales, institucionales y procesales de la Convencin no lo sean suficientemente efectivos que podran ser para facilitar la participacin. E inst a los puntos focales nacionales y regionales a que piensen en una participacin ms efectiva, sealando que en la CdP-8 las ONGs propondrn mecanismos que promueven el contacto formal entre los gobiernos y la sociedad civil.

PANEL I: PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Secretara present y moder el primer panel temtico sobre el tem 3 de la agenda (revisin de la implementacin de la Convencin y de sus arreglos institucionales) sobre los procesos participativos que involucran a la sociedad civil, las ONGs y las OCs.

Tambin hizo una presentacin, representado a Butn, que puso en nfasis en la importancia de los procesos participativos durante la preparacin de los PNA, y explic que Butn ha establecido una fuerza de tareas multisectorial para preparar las directrices de los documentos temticos sobre cuestiones de la tierra con el objeto de guiar su trabajo. Dicha presentacin subray las lecciones aprendidas, entre las que se incluyen la necesidad de consenso acerca de la identificacin de las causas que estn en la raz de la degradacin de la tierra y la necesidad de un buen ambiente habilitante. Y destac los desafos que quedan por delante, incluyendo entre ellos a los valores tradicionales y las creencias en sistemas de granjas de subsistencia, adems de la amplia variedad de necesidades de los sectores interesados.

Ernesto Reyna, Viceministro de Medio Ambiente de la Repblica Dominicana, se refiri al proceso de desarrollo de un PAN en su pas, incluyendo las consultas regionales, los dilogos y los talleres a nivel nacional y local. Destac que organizaciones internacionales como el FMAM, el PNUMA, la UNESCO y las agencias de desarrollo bilateral proveyeron apoyo y dijo que el PAN ha sido integrado en los planes nacionales de desarrollo y reduccin de la pobreza. Adems, hizo hincapi en la necesidad de: difundir ms informacin entre los niveles de base; obtener ms recursos; lograr ms transparencia y un alto nivel de compromiso poltico; y armonizar las polticas.

Ana Almeida (Portugal) se refiri al proceso democrtico para el establecimiento del PAN del Portugal, explicando cules son los diferentes actores que toman parte en el proceso poltico portugus, sus objetivos, resultados y grados de xito. Con respecto a la participacin de las ONGs y las OCs, destac que slo unas pocas organizaciones trabajan en la desertificacin. Y destac la contribucin de los procesos participativos con la identificacin de las prioridades y la difusin de los resultados entre la comunidad.

Viorel Bludjea (Rumania) present un enfoque sistemtico para el fortalecimiento de la participacin de la comunidad cientfica y tcnica en la gestin sostenible de la tierra y la lucha contra la degradacin de la tierra. Dicho enfoque incluye un programa nacional de monitoreo de los recursos de tierras, la investigacin dirigida a asistir en la creacin de polticas, directrices tcnicas y herramientas para la gestin ambientalmente sostenible. Tambin recomend que los pases fortalezcan y vinculen los recursos de investigacin existentes y estimulen la investigacin con financiacin innovadora.

Juan Luis Merega (Argentina) hizo hincapi en que la activa participacin de la sociedad civil es permitida gracias a un nivel suficiente de democratizacin, la fuerte voluntad poltica de garantizar la participacin a travs del tiempo y un adecuado apoyo institucional. Tambin dio razones para la exitosa participacin de la sociedad civil en el PAN de la Argentina, incluyendo entre ellas al: desarrollo de un espacio institucional necesario para garantizar la cooperacin y el consenso entre el gobierno y la sociedad civil; adecuar el compromiso de los recursos humanos y tcnicos; y crear una Convencin nacional de evaluacin.

Discusin: Durante las discusiones subsiguientes, los participantes destacaron que los informes y las presentaciones del CRIC 5 sugieren que la participacin sigue siendo baja, y recomendaron que la CdP 8 reviso y considere formas de fortalecer el proceso participativo. Un pas sugiri que el concepto terico de participacin no coincide con la realidad de frica, destacando a la falta de facilidades, de concientizacin y educacin pblica, y el bajo poder de compra, como principales barreras a la participacin en las reas rurales de frica. Otros propusieron que se fortalezca el papel de grupos especiales como los conformados por jvenes y mujeres, sealando que la participacin incluye dar a las personas el poder de tomar decisiones y entender sus responsabilidades, y agreg que la limitada participacin puede resolverse vinculando los PNAs con las estrategias nacionales para el desarrollo. Un participante destac que la continuidad de la produccin de polticas es necesaria para superar la falta de confianza de los accionistas y fortalecer la participacin subsiguiente, y otro hizo hincapi en la importancia de la participacin de empresas y cientficos. Finalmente, los grupos de ONGs abogaron por una participacin total y sealaron que a pesar de que es cara la participacin es clave para la efectiva implementacin de la Convencin.

EN LOS PASILLOS

A medida que los delegados se volvan a encontrar con colegas de sus mismas regiones, durante el primer da de negociacin, algunos rostros mostraban su preocupacin por el futuro de la CNULD, en vista de la cada registrada en los recursos financieros asignados a su implementacin. Durante las reuniones regionales realizadas a lo largo del da, muchos de los participantes discutieron y compartieron experiencias acerca de sus respectivos xitos y fracasos a la hora de movilizar fondos de instituciones financieras como el FMAM y los bancos regionales de desarrollo, y algunos retomaron el interminable debate sobre la necesidad de un fondo especfico para la CNULD.D.

Mirando los amplios pasillos de La Rural en busca del futuro del Convenio, varios participantes predijeron que el flamante plan estratgico de diez aos para la Convencin dominar las discusiones informales durante los prximos das.

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Soledad Aguilar, Andrew Brooke, Alexandra Conliffe y Kunbao Xia. Editora Digital: ngeles Estrada. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James Kimo Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bur de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2007 es brindado por la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES) y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. El equipo del BNT en el CRIC 5 puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <soledad@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags