Daily report for 4 May 2006

Formato PDF
Formato Texto
 Versin en ingls
Versin en francs


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 5 No. 232
Viernes 5 de mayo de 2006

HECHOS DESTACADOS DE LA CDS-14:

JUEVES 4 DE MAYO DE 2006

Los delgados participaron en discusiones temticas a lo largo de todo el da. Por la maana, estuvieron centrados en la aceleracin del desarrollo industrial para la erradicacin de la pobreza y en una reunin paralela en la contaminacin del aire y los problemas atmosfricos. Por la tarde, algunos delegados discutieron sobre el cambio climtico y el desarrollo sostenible, y otros se ocuparon del desarrollo industrial y la gestin sostenible de los recursos naturales.

DISCUSIONES TEMTICAS

Acelerar el desarrollo industrial para la erradicacin de la pobreza: El Vicepresidente Azanaw Abreha (Etiopa) presidi esta reunin. David OConnor, del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales (DAES) de las NU, brind un panorama general, destacando, entre otras cosas, el comercio internacional y las condiciones habilitantes para atraer las inversiones directas nacionales y extranjeras. Ogunlade Davidson, de la Universidad de Sierra Leona, sostuvo que la mayor parte de los intentos por acelerar el desarrollo industrial no son adecuados en pases donde el PBI per cpita est por debajo de los US$5.000. Ahmed Hamza, del High Institute for Public Health de Egipto, sostuvo que atraer la inversin del sector privado para la produccin industrial no es la nica manera de revertir las tendencias de pobreza en frica. Evans Kituyi, de la Universidad de Nairobi, de Kenya, hizo una anlisis de las barreras que impiden la atraccin de inversiones, entre las que incluy los conflictos civiles y polticos. Edgard Clarence-Smith, de UNIDO, describi el papel de las pequeas y medianas empresas (PyMES) como base de todo desarrollo industrial y destac el impacto de barreras externas como la falta de infraestructura.

Discusin: El Vicepresidente invit a discutir sobre los obstculos al desarrollo industrial en los pases en desarrollo. AFGANISTN hizo mencin a los problemas especficos de las sociedades de posguerra o conflictos.

Consumo y produccin sostenible (CPS): La COMUNIDAD EUROPEA pidi por la integracin de la educacin para el CPS en la capacitacin de negocios e industrial. El RU destac su papel en el Proceso de Marrakech y las oportunidades que tienen los pases en desarrollo de dar un salto hacia las tecnologas sostenibles. INDONESIA subray las percepciones que las medidas ambientales agregan a los costos de produccin.

Empleo y gnero: Los NIOS Y JVENES elogiaron la iniciativa de mecanizacin multifuncional de comunidades del PNUD/UNIDO, que ha permitido la mejora de los ingresos de las mujeres, y liberado el tiempo para que los nios puedan ir a la escuela. La COMUNIDAD EUROPEA pidi a la CDS que enve un mensaje claro a ECOSOC sobre el empleo total y productivo. AUSTRALIA se refiri a los beneficios de creacin de empleo que surgieron de la reforma de la regulacin laboral en Vietnam, y los TRABAJADORES Y SINDICATOS citaron la agenda de la OIT sobre el trabajo decente. Las MUJERES se refirieron a su papel en los emprendimientos.

Comercio: MAURICIO seal que algunas PyMES estn cerrando la produccin para importar aquellos productos que antes fabricaban. SINGAPUR abog por la cooperacin entre los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (PEIDs). SUDFRICA pidi un foco en la ayuda para el comercio y la diversificacin, la inversin de alto impacto y el comercio justo. La COMUNIDAD EUROPEA apoy la igualdad para los acuerdos comerciales y ambientales. CANAD subray el papel del sector privado en la conduccin del crecimiento industrial.

Enfoques integrados para el tratamiento de la contaminacin del aire y los problemas atmosfricos: Esta sesin fue presidida por el Vicepresidente Javad Amin-Mansour (Irn).

Walter Shearer, del DAES de NU, dijo que los marcos polticos y regulatorios para el control de la contaminacin del aire eran dbiles en numerosos pases. Tras destacar que los problemas de salud constituyen el principal conductor para el cambio Carlos Corvaln, de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), abog por enfoques intersectoriales para las prcticas energticas peligrosas. Kirk Smith, de la Universidad de California, en Berkeley, sostuvo que las poblaciones rurales tambin son fuertemente afectadas por la contaminacin del aires, sealando lo efectivas en trmino de costos que son las estrategias de control. Al destacar la expansin del trnsito de masas, Gianni Lpez, del Instituto Molina de Chile, describi la falta de redes de vigilancia y estndares de emisiones en Amrica latina. Michael Wash, del Consejo Ejecutivo de la Iniciativa del Aire Limpio, sostuvo que numerosos pases en desarrollo no tienen controles sobre la contaminacin del aire. Y propuso centrarse en la implementacin de estndares de emisiones en los pases industrializados. Con respecto al tratamiento de la baja calidad del aire, Ivan Toms, Director de Salud de la Ciudad, de Sudfrica, destac la necesidad de legislacin habilitante y vnculos entre mltiples sectores, y seal el problema de las prioridades de la competencia.

Discusin: PAKISTN sostuvo que la demanda de energa y el rpido crecimiento del sector del transporte son las principales causas de la contaminacin del aire. Al referirse a las iniciativas vinculadas al transporte, entre las que incluy las medidas de control de la congestin, ECUADOR mencion que garantizar el apoyo del pblico es un problema. SUDFRICA e INDIA sealaron la dificultad de tratar la contaminacin del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) sin afectar el crecimiento econmico en los pases en desarrollo. La REPBLICA DE COREA hizo hincapi en su exitosa reduccin de dixido sulfrico que se hizo protegiendo el crecimiento econmico. ALEMANIA destac el comercio ilegal de sustancias que agotan la capa de ozono.

PASES BAJOS seal las limitaciones asociadas a la formulacin de estndares y polticas adecuadas. La COMISIN EUROPEA sostuvo que la transicin hacia nuevas infraestructuras es costosa y lleva tiempo, y destac el impacto social de la contaminacin del aire. VENEZUELA, con los NIOS Y JVENES, subray las preocupaciones en trminos de salud, y los TRABAJADORES Y SINDICATOS apuntaron a la insuficiente investigacin cientfica en los aspectos vinculados a la salud. JAMAICA seal adems la falta de concientizacin pblica e informacin disponible, mientras que AZERBAIJN hizo hincapi en lo inadecuado de su capacidad tecnolgica, redes de vigilancia y recoleccin de datos.

Para la lucha contra la contaminacin atmosfrica, CHINA destac la necesidad de legislacin y una economa de mercado. La FEDERACIN RUSA seal su paso hacia la eliminacin paulatina de la gasolina con plomo. SUECIA promovi el aumento de la cooperacin regional y global. EE.UU. se refiri a las alianzas para desarrollar combustibles limpios. Las MUJERES abogaron por combustibles ms limpios y la mejora de las cocinas. ITALIA hizo hincapi en la cuestin de la regulacin de las PYMEs. Tras sealar la importancia de la accesibilidad de la informacin, AUSTRALIA subray la participacin pblica. La ORGANIZACIN METEOROLGICA MUNDIAL present un informe reciente del Grupo de Gestin Ambiental sobre las actividades cooperativas de las NU sobre la atmsfera y la contaminacin.

Vnculos entre el cambio climtico y el desarrollo sostenible: El Vicepresidente Yvo de Boer (Pases Bajos) presidi esta reunin. Kui-Nang Mak, del DAES de NU, sostuvo que el cambio climtico puede minar los esfuerzos de desarrollo. Jonathan Pershing, del Instituto de Recursos Mundiales, describi la importancia de la integracin del cambio climtico en la planificacin nacional econmica, industrial, agrcola y de recursos naturales. Rajendra K. Pachauri, del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (PICC), recomend una evaluacin mundial del riesgo, y seal el su impacto proyectado sobre los ms pobres. Gordon Conway, del Departamento para el Desarrollo Internacional del RU, sugiri la resiliencia como enfoque a la adaptacin, sealando la importancia de la diversificacin. Halldor Thorgeirsson, de la CMNUCC, sostuvo que el debate sobre el clima se ha desplazado hacia las soluciones. Steve Sawyer, de Greenpeace, seal que los modelos de desarrollo deben ser amigables con el clima y a prueba del clima.

Discusin: El Sistema de Integracin de Amrica Central sostuvo que los pases en desarrollo podran aceptar compromisos voluntarios en el contexto de la cooperacin internacional y de las responsabilidad comunes pero diferenciadas. GUATEMALA subray la necesidad de apoyo internacional y con la UE destac el impacto del cambio climtico en la posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs). BRASIL sostuvo que espera las prximas discusiones de la CMNUCC sobre los subsecuentes compromisos econmicos bajo el Protocolo de Kyoto. La UE pidi que se considere un camino para los GEIs que implique la reduccin de entre el 15 y el 30 por ciento en el ao 2030, en relacin con los aos base. En cuanto a los costos de la inaccin, Pachauri y Sawyer sealaron la necesidad de desarrollar estimaciones especficas para los sitios. La FEDERACIN RUSA reiter su propuesta para que el Protocolo de Kyoto se torne universal. CHINA seal una meta a un plazo de cinco aos de reducir la intensidad de la energa en un 20 por ciento, y con la FEDERACIN RUSA, describi al cambio climtico como un problema para el desarrollo. BAHAMAS cuestion el significado de la resiliencia en las islas en las que el impacto climtico podra ser total. Los TRABAJADORES Y SINDICATOS sostuvieron que las dimensiones sociales y humanas son ampliamente ignoradas. SUECIA inform sobre una reduccin del 4 por ciento en sus emisiones de GEIs lograda junto con el crecimiento econmico. AUSTRALIA cit una iniciativa de alianza, llamada Carbn 21. ISLANDIA pidi el aumento de los esfuerzos por hacer apalancar el apoyo del sector privado. Esta posicin fue cuestionada por las MUJERES.

La Alianza de Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (APEID) seal los efectos devastadores del cambio climtico, y con el apoyo de PANAM y COLOMBIA sugirieron medidas de adaptacin especficas. FRANCIA se refiri a las finanzas de la energa, incluyendo medidas para estimular la inversin. Los PUEBLOS INDGENAS sealaron que el Mecanismo para el Desarrollo Limpio es una herramienta de mercado que requiere un rpido retorno de la inversin, y no impulsa de manera efectiva la energa renovable. INDONESIA inst a la inclusin del problema del cambio climtico en el desarrollo sostenible.

EE.UU. hizo hincapi en las alianzas y las nuevas tecnologas, y SUDFRICA pidi por un acceso asequible a las tecnologas limpias. El GRUPO DE INTEGRACIN DE AMRICA CENTRAL seal que las restricciones del Protocolo de Kyoto a la obtencin de crditos para evitar la deforestacin son una barrera para la reduccin de la vulnerabilidad a los eventos climticos extremos. El RU inst al desarrollo adicional de los incentivos econmicos. JAPN seal que el Protocolo es un comienzo, pero que las crecientes emisiones de los pases no incluidos en el Anexo I pronto excedern a las de los pases del Anexo I.

Desarrollo industrial y gestin sostenible de los recursos naturales: Esta sesin fue presidente por el Vicepresidente Amin-Mansour.

Zuo Xuejin, de la Academia de Ciencias Sociales de Shangai, China, subray varias iniciativas de desarrollo urbano de Shangai, entre las que incluy el paso al gas natural lquido para los taxis. Tras sealar que numerosos pases en desarrollo dependen del carbn, Vallampadugai Arunachalam, del Centro para el Estudio de la Ciencia, la Tecnologa y la Poltica, de Bangalore, hizo hincapi en el aumento de escala de las actuales tecnologas energticas eficientes. Ernst von Weizscker, de la Universidad de California, Santa Barbara, seal la necesidad de fuertes polticas gubernamentales para crear incentivos de mercado para las tecnologas sostenibles.

Discusin: Tras destacar las barreras al consumo y la produccin sostenible, PASES BAJOS con SUECIA destac la necesidad de desarrollar y mejorar la responsabilidad social corporativa. AUSTRALIA hizo hincapi en el desafo de mejorar el comportamiento ambiental de las PYMEs. NIGERIA seal la falta de voluntad poltica, y sostuvo que es clave vincular el uso de materias primas con la proteccin ambiental. MAURICIO destac que las presiones de la competitividad conducen a la utilizacin de fuentes de energa baratas y contaminantes. REPBLICA DOMINICANA seal que la falta de recursos financieros impide la investigacin en energas renovables, haciendo que se torno difcil el logro de los ODMs y la promocin del desarrollo industrial. EL SALVADOR hizo hincapi en el desafo de aumentar la participacin de las energas renovables en la mezcla total de energa utilizadas en un pas. Tras destacar la limitacin de los recursos naturales de su pas y la subsiguiente necesidad de centrarse en la eficiencia energtica, JAPN se refiri a experiencias de reciclado. CHINA seal el problema de la gestin sostenible de los recursos, y propuso la reduccin de los controles de la exportacin de energas limpias.

En cuanto a la promocin de las iniciativas industriales, SUDFRICA e INDIA hicieron hincapi en la investigacin regional y el diseo de la colaboracin. JORDANIA destac la colaboracin entre compaas multinacionales y domsticas. CANAD, con los TRABAJADORES Y SINDICATOS, discuti la gobernanza corporativa y las estrategias de salida corporativa en las regiones remotas. Los GRANJEROS sostuvieron que los aportes industriales a la agricultura deberan ser sostenibles. Las MUJERES destacaron la necesidad de microcrditos e incentivos legislativos para la participacin de las mujeres. Los TRABAJADORES E SINDICATOS sealaron que la privatizacin de las industrias ha ido en detrimento de la gestin sostenible de los recursos.

La COMUNIDAD EUROPEA sostuvo que el consumo y la produccin sostenible es un prerrequisito para el desarrollo industrial, y pidi a los pases que asumen un rol activo en el Proceso de Marrakech. Para promover el consumo y la produccin sostenible, los JVENES Y NIOS destacaron los esquema de certificacin, e INDONESIA seal el valor de los mensajes de educacin pblica con valor de entretenimiento. MXICO hizo hincapi en las responsabilidades sectoriales compartidas, y ALEMANIA destac la internalizacin de las externalidades, NORUEGA subray la necesidad de tratar la capacidad de llevar delante los ecosistemas. EE.UU. seal la importancia de la procuracin pblica. Las ONGs pidieron que aumente la cooperacin internacional para garantizar la armonizacin de los estndares internacionales de eficiencia energtica. Los PUEBLOS INDGENAS dijeron que las opciones de evaluacin comprehensiva pueden ayudar a superar la falta de aceptacin de los pueblos.

EN LOS PASILLOS

Algunos de los Grupos Principales han lamentado la escasa asistencia de los representantes gubernamentales al Dilogo entre Mltiples Sectores Interesados, expresando su pesar porque los Vicepresidentes no han hecho ms para estimular el debate y la participacin. Una cuestin prominente en el Dilogo fue la opcin de la energa nuclear. Sin embargo, ms all del evento que rene a mltiples sectores interesados, algunos participantes han sealado que la discusin sobre la cuestin nuclear ha sido silenciada. Una de las razones que explicara tal mutismo es el vigsimo aniversario del desastre de Chernobyl. Las referencias oficiales a la energa nuclear han sido fuertemente codificadas en un lenguaje que invita a los participantes a considerar los mritos respectivos de todas las fuentes de energa. De acuerdo con un experimentado observador, las batallas sobre esta cuestin que preocuparon a la CDS-9 y a la CMDS, y unieron a los pases y las ONGs en un ataque total a la energa nuclear estn destinadas a ser reprocesadas en la sesin de poltica de la CDS-15.     
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Peter Doran, Ph.D., Twig Johnson, Ph.D., James Van Alstine, Cecilia Vaverka, y Andrey Vavilov, Ph.D. Editora de Contenido Digital: Leila Mead. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. El equipo de trabajo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en la CDS-14 puede ser contactado por correo electrnico en <peter@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags