Daily report for 21 April 2005
JUEVES, 21 DE ABRIL DE 2005
El jueves, el segmento de alto nivel de CDS-13 debati acerca de cmo convertir los compromisos polticos en acciones, comenzando con una discusin interactiva que involucr a representantes de organizaciones de las NU, comisiones regionales, agencias especializadas y las Instituciones Bretton Woods. Luego hubo presentaciones de los oradores invitados, discursos de los ministros y otros funcionarios gubernamentales de alto nivel, y una reunin interactiva con los Grupos Principales. Los delegados continuaron, adems, con la negociacin del documento de resultado, revisado, del Presidente, reunindose hasta tarde durante la noche del jueves.
SEGMENTO DE ALTO NIVEL
El jueves, el segmento de alto nivel continu concentrado en cmo Convertir los compromisos polticos en acciones, con reuniones centradas en las agencias de las NU y otras organizaciones, declaraciones y discursos de los pases, y Grupos Principales.
DISCUSIONES INTERACTIVAS CON ORGANIZACIONES DE LAS NU, COMISIONES REGIONALES, AGENCIAS ESPECIALIZADAS E INSTITUCIONES BRETTON WOODS: La FAO seal que sin recursos, y salvo que los compromisos de Monterrey sean honrados, los ODM no podrn ser alcanzados hasta el ao 2150. La OMS destac la urgencia de tratar las necesidades del agua y los servicios sanitarios colectivamente, protegiendo al mismo tiempo al medio ambiente, e inst a que hayan iniciativas multisectoriales, de mltiples sectores interesados y pblico-privadas. El Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas subray el carcter central de las cuestiones de poblacin y gnero, especialmente el derecho bsico de la familia a servicios de planificacin, para el tratamiento de la pobreza. Pidi el reconocomiento de las personas pobres, jvenes y de sexo femenino como agentes de cambio. UNICEF destac a los servicios del agua y servicios sanitarios como medios poderosos para cortar el ciclo de la pobreza, seal la falta de estos servicios obstruye la educacin, e inst a los ministros a dar especial importancia a los servicios sanitarios escolares.
La COMISIN ECONMICA DE LAS NU PARA EUROPA hizo hincapi en la dimensin regionales de los esfuerzos para alcanzar los ODM. LA OMS subray la importancia de informacin de alta calidad compartida, y propuso un objetivo para que se reduzca a la mitad el nmero de muertos de los desastres naturales durante los prximos 15 aos. La Convencin de las NU para la Lucha contra la Desertificacin destac la importancia del manejo integrado de los recursos de agua en los programas que estn siendo desarrollados para combatir la desertificacin, y tambin destac la funcin de las Redes de la Convencin de Lucha contra la Desertificacin. La Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo explic que, a pesar de que la asistencia oficial al desarrollo est aumentando, el financiamiento domstico seguir siendo la primera fuente para todos los pases, menos para los ms pobres. La CONVENCIN DE RAMSAR destac el progreso alcanzado en trminos de manejo integrado de los recursos de agua y trabajo cooperativo con la Convencin sobre la Diversidad Biolgica y otras convenciones y organismos de las NU.
En respuesta a estos comentarios, EE.UU. hizo hincapi en la necesidad de aprender de las experiencias exitosas que han utilizado la asistencia oficial al desarrollo como herramienta para hacer crecer el financiamiento domstico. GUYANA seal que el capital domstico est siendo limitado por decisiones tomadas en la OMC y otros foros. PAKISTN discuti la funcin de las inversiones privadas en el logro de los ODM, y sugiri que los emprendedores deberan ser impulsados a invertir en pequeas y medianas empresas. FRANCIA enfatiz los beneficios que aporta tener una estrategia nacional de desarrollo sostenible revisada por los pares. Luxemburgo, hablando en nombre de la UE, remarc la complementariedad entre los ODM y los de la CMDS, e inst a un reabastecimiento sustancial del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
El PNUMA seal que los servicios ambientales y de los ecosistemas son esenciales, y no un lujo. BRASIL sostuvo que el desarrollo sostenible es abordado, a veces, primero por su pilar ambiental, y que el de la CDS es el foro correcto para resolver ese problema.
Al reflejar la discusin, Jos Antonio Ocampo, Subdsecretario General de Asuntos Econmicos y Sociales, destac los comentarios sobre la importancia de las cuestiones comerciales, el apoyo para que el sector pblico pueda financiar el agua y los servicios sanitarios para los pobres, y el uso de subsidios transversales y mercados vinculados como herramientas innovadoras.
PRINCIPALES ORADORES: A ltima hora de la maana del jueves, los delegados escucharon presentaciones sobre cmo Convertir los compromisos polticos en acciones de parte de los oradores principales.
Mikhail Gorbachev, Presidente Fundador de la Cruz Verde Internacional, destac que el debate sobre la privatizacin del agua no debera convertirse un freno al progreso, y agreg que los ODM no son voluntarios pero se relacionan con el derecho al acceso. Tambin pidi un instrumento internacional vinculantes que pueda garantizar el derecho al agua y brindar un mecanismo para su implementacin.
Otro de los oradores invitados, el Principe de Orange, no pudo asistir a la reunin. Sin embargo, su discurso ledo por un funcionario holands solicit a los donantes a que cumplan con los compromisos de asistencia oficial al desarrollo y sugiri que tanto la participacin a nivel local como las estrategias integradas y sostenibles para el logro de los ODM sean consideradas como condiciones necesarias para acceder al financiamiento.
DECLARACIONES Y DISCURSOS DE LOS PASES: El jueves por la tarde, los ministros y otros funcionarios gubernamentales de alto nivel hicieron sus respectivas declaraciones y participaron de discusiones acerca de cmo Convertir los compromisos polticos en acciones.
Numerosos oradores destacaron su compromiso con el logro de los objetivos y metas internacionalmente acordados que les son pertinentes, y compartieron experiencias sobre las reformas domsticas. SERBIA Y MONTENEGRO, CHINA, BRASIL, LAOS, ISRAEL, la FEDERACIN RUSA y otros pases se refirieron a sus estrategias nacionales de desarrollo sostenible. AUSTRALIA sostuvo que alcanzar los ODM requiere del crecimiento econmico, conducido en primera instancia por las inversiones privadas y los ambientes apropiados. BARBADOS puso nfasis en la buena gobernanza, las alianzas, la transferencia de tecnologas, el uso de informacin crtica y el incremento de la asistencia oficial al desarrollo.
FINLANDIA apoy el fortalecimiento de la gobernanza ambiental internacional, y BLGICA dirigi la atencin a la Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible.
BRASIL destac la necesidad de revisar las condicionalidades de la deuda, y CHINA, LAOS y la FEDERACIN RUSA subrayaron los desafos que supone la urbanizacin. ESTONIA hizo hincapi en la integracin trans-sectorial, en especial de la energa y la agricultura, dentro del manejo del agua. La CE destac un enfoque integrado al manejo de las cuencas de ros y la necesidad de patrones de consumo y produccin sostenibles. PORTUGAL dijo que los gobiernos deben proveer reglas claras para el sector privado. La ALIANZA MUNDIAL PARA EL AGUA enfatiz que las acciones deben pasar del nivel internacional al regional y subregional.
ST. KITTS Y NEVIS seal la necesidad de tratar las cuestiones de la deuda, y dijo que la ignorar de los temas de CDS-13 significa ignorar los derechos humanos bsicos. TRINIDAD Y TOBAGO remarc la necesidad de tecnologas ambientalmente amigables. LESOTHO, MARRUECOS y SUDFRICA destacaron la importante funcin que cumplen los temas de CDS-13 en el desarrollo. MARRUECOS tambin solicit apoyo para la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica. SUDFRICA subray las necesidades especiales de frica e inst a incrementar las contribuciones con procedimientos de desembolso menos restrictivos. ZAMBIA solicit el alivio de la deuda, ubicando a los asentamientos humanos en el centro de la agenda del desarrollo, y la financiacin a largo plazo.
CANAD apoy fortalecer la coordinacin entre agencias de las NU, destacando la funcin de Agua NU. ARMENIA inst al aumento de la cooperacin internacional sobre el Manejo Integrado de los Recursos de Agua a nivel regional. REPBLICA DOMINICANA solicit un cambio en el paradigma de desarrollo, y un aumento de la ayuda internacional para el desarrollo. TUVALU, en nombre de varios Estados Insulares del Pacfico, propuso asignar un mnimo de un da en cada una de las futuras sesiones a la revisin del progreso alcanzando respecto de la Estrategia de Mauricio. JAPN mencion su asistencia internacional a los proyectos de agua. La REPBLICA CENTRAL AFRICANA destac la relevancia de los temas de la CDS de las poblaciones rurales, COSTA RICA subray la cuestin del pago de los servicios ambientales, y NIGERIA solicit a los pases desarrollados otorgar el alivio de la deuda y el comercio.
DISCUSIONES INTERACTIVAS CON LOS GRUPOS MAYORITARIOS: El martes por la tarde, se realiz una discusin interactiva con los Grupos Mayoritarios. Las MUJERES solicitaron un enfoque basado en los derechos y sealaron que alcanzar la meta de los servicios sanitarios requiere infraestructura, un cambio de comportamiento , y el promocin social. Los NIOS Y LOS JVENES instaron a cambios en el consumo y los modelos de produccin no sostenibles y sealaron que los proyectos encabezados por jvenes son innovadores, inteligentes y rentables. Los pueblos INDGENAS solicitaron el reconocimiento del derecho a la autodeterminacin en el documento de resultado del CDS-13.
Respondiendo a estas declaraciones, un nmero de pases, incluidos la UE, NORUEGA, SUECIA y BRASIL apoyaron la integracin de los Grupos Mayoritarios y la participacin en la CDS, mientas otros discutieron las iniciativas nacionales y los proyectos. CABO VERDE, SUECIA y otros destacaron la necesidad de fortalecer y apoyar el rol de las mujeres en las cuestiones del medio ambiente. EGIPTO puso nfasis en la necesidad de difundir las preocupaciones generales sobre el medio ambiente y de simplificar los procesos de donacin. NORUEGA seal que la cuestin contenciosa en CDS-13 fue un enfoque basado en los derechos, prediciendo que ser aceptado con el tiempo.
Las AUTORIDADES LOCALES y NORUEGA apoyaron la descentralizacin de responsabilidades y recursos. Las ONGs instaron a un enfoque basado en los derechos, un enfoque pro-pobreza, el aumento de la asistencia, la cancelacin incondicional de la deuda, el comercio justo, y un mecanismo de seguimiento de las metas y planes basado en las NU. Los SINDICATOS destacaron la participacin del trabajador, los empleos decentes, y la salud y seguridad en los lugares de trabajo como piezas fundamentales para el desarrollo sostenible, y alentaron a los pases a tomar ventaja de los programas de asistencia tcnica de OIT. SENEGAL apoy la funcin de la CDS en la coordinacin del monitoreo sobre polticas y acciones.
NEGOCIOS E INDUSTRIA subrayaron, entre otras cosas, que los negocios no apoyan la privatizacin de los recursos de agua, destacando que la provisin del agua y los servicios sanitarios son servicios pblicos, sean operados o no por entidades pblicas o privadas. La COMUNIDAD CIENTFICA Y TECNOLGICA remarc la necesidad de recoleccin de informacin y datos con acceso abierto. Los GRANJEROS subrayaron la necesidad de mejorar equitativamente el rol de todas las partes involucradas. SUDFRICA expres preocupacin porque el espacio de la conferencia provisto en las oficinas centrales de las NU haya restringido la participacin de los Grupos Mayoritarios.
NEGOCIACIONES SOBRE EL TEXTO REVISADO DEL PRESIDENTE
Las negociaciones informales en pequeos grupos sobre el borrador del documento de resultado de CDS-13 continuaron el jueves, sobre la base de un texto actualizado del Presidente que fue publicado a ltima hora del mircoles. Un grupo lidi con el prembulo y las secciones no temticas, y otro trat las cuestiones temticas. A las 21 horas del jueves por la noche se inform que se haba podido avanzar, pero que an no se haba llegado a una resolucin final.
PREMBULO Y SECCIONES NO TEMTICAS: En este grupo, las negociaciones continuaron a lo largo de todo el da. Temprano se debatieron futuros procedimientos de la CDS y plazos lmites para el seguimiento de la revisin. Se aprobaron ad referendum varios prrafos sobre la seccin preambular, pero se avanz menos en la parte operativa, donde slo el primer prrafo fue acordado el jueves en la noche. Varios tems del segundo prrafo operativo fueron largamente debatidos, pero a la noche continuaban sin ser resueltos. Entre las cuestiones contenciosas estuvo la pregunta sobre la matriz de uso amigable (o del Presidente) que sintetizar las opciones polticas y medidas prcticas; el estatus de la matriz fue cuestionado por el G-77/CHINA.
La UE, ESTADOS UNIDOS y el G-77/CHINA expresaron preferencias respecto a tres diferentes textos alternativos sobre el incremento de la asistencia oficial al Desarrollo y otros recursos. Adems, persistieron los desacuerdos sobre el texto relacionado con la complementaridad de las metas del Plan de Implementacin de Johannesburgo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El buen gobierno prob ser otra cuestin contenciosa, con el G-77/CHINA insistiendo con mencionar el nivel internacional, y ESTADOS UNIDOS objetndolo. Tambin se consider un texto alternativo que podra hacer referencia a mejorar el gobierno en todos los niveles. Se expresaron puntos de vista opuestos sobre la necesidad de descentralizacin, y la FEDERACIN RUSA insisti en eliminar texto pertinente.
CUESTIONES TEMTICAS: En el grupo sobre cuestiones temticas, las referencias sugeridas a los enfoques en el ecosistema en la subseccin sobre el Manejo Integrado de los Recursos del Agua generaron controversias. La UE y otros estuvieron a su favor, y el G-77/CHINA en contra. Las preocupaciones en el G-77/CHINA sobre una referencia al costo de recuperacin fueron eventualmente resueltas cuando se agreg el texto sealando que este costo no sera una barrera al acceso de los pobres al agua. Adems hubo desacuerdos sobre el texto relacionado con la cooperacin entre los estados riparianos. Y algunos pases se opusieron al uso de textos del Programa de Implementacin de Johannesburgo.
EN LOS PASILLOS
Historia de dos CDS es el ttulo que uno de los participantes le puso a los eventos del jueves. Divididas entre las discusiones formales del Plenario y las negociaciones informales, algunas delegaciones pequeas se quejaban de que se estaba tornando prcticamente imposible apoyar a sus ministros en el Plenario mientras al mismo tiempo se deba participar en las negociaciones del documento de resultado del CDS-13, cuyo debate ya ha superado largamente el plazo mximo fijado originalmente para el martes.
Tal presin se vio reflejada por la tarde, cuando en un momento dado todos los miembros del Bureau estaban participando en negociaciones informales, lo que produjo una demora en el comienzo de la sesin plenaria.
Entre tanto, algunos observadores hablaban de preocupaciones entre los Grupos Principales y las Agencias de las NU respecto de su grado de participacin en el proceso de toma de decisiones.