Daily report for 16 March 2007

HECHOS DESTACADOS DEL CRIC 5 DE LA CNULD: LA CNULD: LA CNULD:

VIERNES 16 DE MARZO DE 2007

El quinto perodo de sesiones del Comit de Revisin de la Implementacin (CRIC 5) de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin (CNULD) continu trabajando el viernes 16 de marzo de 2007. Durante la maana, los participantes completaron las discusiones de los das anteriores sobre la gestin sostenible de la tierra (GST), y luego se ocuparon de los sistemas de alerta temprano para la mitigacin de los efectos de las sequas. Por la tarde, trataron el acceso a la transferencia de tecnologas, el conocimiento y el conocimiento tcnico, y su promocin. Hubo adems una reunin cerrada del Grupo Intergubernamental de Trabajo entre sesiones (GITES) sobre el plan estratgico de diez aos durante la tarde y comienzos de la noche.

REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE LA CONVENCIN

Tras las discusiones de los das anteriores acerca del tema 5 sobre medidas para la rehabilitacin de las tierras degradadas y los sistemas de alerta temprana para la mitigacin de los efectos de las sequas, la Secretara se refiri a los logros obtenidos y los principales desafos que plantean estas cuestiones.

DISCUSIONES SOBRE LA GESTIN SOSTENIBLE DE LA TIERRA: ESTADOS UNIDOS y CUBA acordaron que la rehabilitacin de reas que no estn completamente degradadas es menos costosa y conducira con mayor probabilidad a la recuperacin que cuando los esfuerzos se centran en las tierras completamente degradadas. CANAD destac varias iniciativas de desarrollo sostenible de la tierra que ha implementado a nivel nacional, incluyendo entre ellas al manejo del pastoreo comunitario y la planificacin de la produccin agropecuaria ambiental.

En respuesta a la pregunta de Guinea-Bissau, el panelista Ramn Cardoza, de Mxico, explic que los programas de rehabilitacin de la tierra pueden ser difciles de implementar en algunas tierras comunitarias porque toda la comunidad que utiliza esa tierra debe estar de acuerdo con el programa.

GUINEA ECUATORIAL seal que gran parte de su poblacin tiene una economa de subsistencia y que el cultivo de tala y quema en los bosques es comn, por lo que inst a los donantes a que extiendan el apoyo a su pas. ERITREA abog porque los granjeros estn primero en los esfuerzos por resolver a seguridad alimenticia en los pases en desarrollo, ya que en muchos casos los granjeros constituyen la mayor parte de la poblacin. Tambin agreg que aunque los pases en desarrollo tienen un importante caudal de conocimiento indgena, necesitan apoyo para la transferencia de conocimiento cientfico.

URUGUAY destac el deseo de su pas de obtener acceso a tecnologas limpias para los productores pequeos y medianos, y pidi a las agencias financieras y a los pases desarrollados que los ayuden para poder lograrlo.

En cuanto a una pregunta de GuineaBissau, el panelista Jack Wilkinson, de la Federacin Internacional de Productores Agropecuarios, respondi que los argumentos filosficos sobre la globalizacin son una distraccin y que se debe prestar atencin a garantizar que los productores obtengan el mximo de beneficios posibles del comercio.

Con respecto a las medidas nacionales, CHINA se refiri a: la legislacin sobre la energa sostenible; la introduccin de estufas de combustibles de alta eficiencia en las zonas rurales; y la provisin de maquinaria para que los pastores rehabiliten las praderas. PER describi un inventario de recursos naturales, y programas de licencias para la utilizacin de agua, reas protegidas y reforestacin.

ARGENTINA destac la necesidad de que el Comit de Ciencia y Tecnologa (CCT) est por delante del proceso de toma de decisiones de la CNULD, e inst al CCT a que considere como prioridad inmediata los aspectos de la degradacin y rehabilitacin de las tierras vinculados con la produccin de biocombustibles. BELICE recomend que el CCT evale los impactos potenciales que el inminente cambio climtico tendr sobre la gestin y degradacin de las tierras.

PANEL SOBRE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA: Naser Moghaddasi, de Irn, se refiri al estudio que encontr que 6.5 millones de hectreas de tierras iranes eran susceptible de erosin por viento. Tambin inform que se haba desarrollado un sistema de alerta temprano sobre sequas y se haban podido identificar seis indicadores de desertificacin; a saber: precipitacin, flujos de agua, clima, suelo, energa y vegetacin. Asimismo, destac la necesidad de compartir informacin meteorolgica y geolgica, y de un enfoque integrado entre las diferentes agencias.

Maryam Niamir-Fuller, del PNUD, se refiri a la degradacin de los pastizales, un factor importante que contribuye a la desertificacin, y cuyas causas estn vinculadas con: el crecimiento de la poblacin, la destruccin de los sistemas de propiedad comn, el aumento de la densidad de los animales criados, y el cultivo en tierras marginales. Tambin hizo hincapi en la necesidad de centrarse en la reforma poltica, y describi algunas opciones de gestin sostenible de pastizales, entre las que incluy: el pasaje desde un enfoque de utilizacin comn de la tierra en el que nadie es responsable de la tierra a la reagrupacin de los criadores en cooperativas y comunidades; el aumento de la movilidad pastoril; el desarrollo des esquemas de seguros; la promocin del la diversificacin en el uso de la tierra, incluyendo el turismo; y el desarrollo de biocombustibles, biogases y secuestro de carbono sobre y debajo de la tierra. Finalmente, recomend: el desarrollo sostenible y el financiamiento seguro de la gestin de la tierra, combinando y estableciendo secuencias de recursos financieros para el logro de los objetivos de la CNULD con respecto a los pastizales; y la expansin de la cobertura temtica de la CNULD desde cra en granjas a los pastizales sostenibles.

Discusin: En cuanto a las medidas nacionales, BRASIL destac un atlas social y ambiental que ayudar en el manejo de las reas degradadas, las lneas divisorias de aguas y los sistemas de alerta temprana. JORDANIA se refiri a los sistemas de alerta temprana que permiten el monitoreo de las sequas y la rpida formulacin de planes de trabajo, con la participacin de todos los sectores sociales y gubernamentales. BELICE destac el sistema de alerta temprana de emergencias de su pas, dedicado originalmente a advertir sobre las tormentas tropicales, que ahora tambin lidia con las inundaciones y sequas.

TANZANIA describi una estrategia de gestin de tierras y captura de agua, que incluye; la reubicacin de los pastores de reas degradadas, el abordaje de la irrigacin excesiva, una campaa de plantacin de rboles para rehabilitar las tierras degradadas y actividades de concientizacin pblica.

En respuesta a la pregunta de Tanzania sobre cmo tratar la degradacin de la tierra causada por los refugiados, Namur-Fuller dijo que el PNUD est trabajando en esta cuestin con la Agencia de Refugiados. Con respecto a los movimientos fronterizos, dijo que el PNUD ha implementado con xito dos proyectos en el Este y Oeste de frica. Y sostuvo que no es necesaria la reubicacin forzada de los refugiados para evitar la degradacin de la tierra, y que en cambio debe promoverse la movilidad y opciones de sustentos alternativos.

CHINA pregunt a Wilkinson cmo poda hacer para aumentar los ingresos de los granjeros que trabajan en pequea escala, sin exponerlos a los riesgos del mercado. Y Wilkinson respondi que el Banco Mundial y algunos pases como Chile han desarrollado sistemas para la evaluacin y reduccin de tales riesgos. Niamir-Fuller dijo, por otra parte, que mientras no se aborden esos riegos, los productores agropecuarios no estarn en condiciones de invertir en rehabilitacin, y abog por el tratamiento de esta cuestin a travs de un cambio poltico.

La INICIATIVA MUNDIAL PARA EL PASTORALISMO SOSTENIBLE sostuvo que los sistemas de pastoreo mvil con ms productivos que otros sistemas, y abog por la utilizacin del conocimiento tradicional y los sistemas de gestin en el pastoreo.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS Y CONOCIMIENTO TCNICO

La Secretara present este tem de agenda acerca de la consideracin de formas y medios de promocin del conocimiento tcnico y la transferencia de tecnologas para la lucha contra la desertificacin y/o la mitigacin de los efectos de las sequas, as como la promocin de la puesta en comn de experiencias y el intercambio de informacin entre las Partes y las organizaciones interesadas (ICCD/CRIC(5)/8).

PANEL SOBRE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS: Naik Sinukaban, de Indonesia, present un sistema de agro-silvi-pastoreo en tierras degradadas de Indonesia que cuenta con un pequeo reservorio y filas de rboles de legumbres para forraje mezclado con animales y cultivo de alimentos, que brinda a los granjeros una fuente de ingresos diversos que maximiza la sinergia natural de la relacin entre suelo, plantas, animales y la atmsfera. Tambin inform acerca de los aumentos significativos en los ingresos de los granjeros como resultado de estos sistemas.

Israel Torres, de Panam, present un programa informtico de sistema de mapeo, desarrollado con apoyo internacional, para el monitoreo del medio ambiente en los trpicos hmedos de Amrica Central, destacando el potencial para el establecimiento de un sistema similar en frica. Tambin explic que los mapas interactivos eran de gran utilidad para establecer la expansin de la frontera agrcola y la existencia de tierras degradadas o incendios forestales, y para determinar la lnea de base de datos para la toma de decisiones acerca de objetivos polticos a largo plazo para la lucha contra la desertificacin.

Anna Luise, de Italia, se refiri a las formas en que Italia est promoviendo el conocimiento tradicional, a travs del establecimiento de un cetro internacional en Florencia. Y destac la necesidad de, entre otras cosas, aumentar las sinergias entre los OCN, los centros de investigacin y los rganos de toma de decisiones a nivel nacional; mejorar los anlisis de costo-beneficio de las acciones realizadas para luchar contra la desertificacin y determinar los costos de la inaccin; y armonizar la terminologa.

Pavol Bielek, de Eslovaquia, present el sistema de informacin sobre suelos y tierra basado en la Internet de su pas, que coloca en mapas informacin satelital, de suelos, cuestas y flora, permitiendo a los usuarios tener acceso a cuestiones vinculadas con el uso de la tierra, la productividad y la degradacin.

Ismael Abdel Galil Hussein, de Egipto, se refiri al trabajo del Banco Gentico de Desiertos de Egipto, un mecanismo que busca aumentar la utilizacin de recursos genticos de la flora de los desiertos y reas secas. Tambin hizo hincapi en la potencial contribucin de la flora resistente al calor, la sequa y la sal, a los esfuerzos de rehabilitacin de las tierras degradadas, la mejora de la seguridad alimenticia y el alivio de la pobreza.

Luca Montanarella, de la Comisin Europea (CE), sostuvo que los programas de investigacin deberan ser conducidos por las necesidades de investigacin de los pases afectados, y recomend que el CCT ayude a identificar tales necesidades. Tambin hizo hincapi en el valor del conocimiento tradicional, que segn dijo debe ser aplicado junto con las tecnologa modernas, para lograr la GST.

Discusin: Pakistn, en representacin del G-77/CHINA, apel a la implementacin total de los compromisos asumidos en la Cumbre de Ro en relacin con la transferencia de tecnologas, destacando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Asimismo, pidi: la implementacin efectiva de las alianzas establecidas y el Plan Estratgico de Bali sobre el Apoyo Tecnolgico y la Creacin de Capacidades; la creacin de un mbito internacional adecuado y de apoyo; el achicamiento de la brecha digital entre los pases desarrollados y los en desarrollo; el desarrollo de redes regionales y subregionales y el fortalecimiento de su cooperacin; el establecimiento de sistemas de intercambio de informacin e instituciones de investigacin de nivel mundial para el desarrollo de tecnologas de avanzada que puedan adems ser compartidas con los pases en desarrollo; el desarrollo y la puesta en comn de la tecnologa tradicional; la renovacin de los compromisos de los pases, las agencias internacionales y las instituciones financieras; y el fortalecimiento de la cooperacin Sur-Sur.

ZIMBABWE cuestion el enfoque de la CE hacia los derechos de propiedad intelectual y pregunt cmo pueden hacer las comunidades pobres para acceder a las tecnologas. La CE reconoci que los derechos de la propiedad intelectual pueden limitar en algunos casos la transferencia de tecnologas.

ARGELIA seal que las actividades en las que su pas utiliz informacin satelital generaron costos muy altos y destac que el acceso a la tecnologas es difcil si no se cuenta con recursos financieros.

DOMINICA solicit asistencia para documentar las prcticas agrcolas de las comunidades indgenas del Caribe. BRASIL advirti que las referencias a la difusin del conocimiento tradicional deberan excluir el conocimiento tradicional relacionado con los recursos genticos, debido a las negociaciones acerca del acceso y distribucin de los beneficios que se estn llevando a cabo en el marco de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica.

ARGENTINA destac las oportunidades para la cooperacin Sur-Sur, incluyendo aquellas que se dan a travs de centros de excelencia, y destac la necesidad de reestructurar el CCT para acentuar el componente cientfico de la Convencin.

MARRUECOS destac la necesidad de la aplicacin de las tecnologas, en el terreno y de parte de los productores agropecuarios. Y CENESTA, una ONG iran sobre el desarrollo sostenible, hizo hincapi en la necesidad de asegurar que las tecnologas presentadas puedan ser utilizadas junto con el conocimiento tradicional local para acciones realizadas en el terreno por los productores agropecuarios comunitarios. TAILANDIA se refiri al sistema agrcola local diseado para restaurar a las tierras degradadas. Sudfrica, por el GRUPO AFRICANO, hizo hincapi en la necesidad de un ambiente adecuado a nivel internacional que permita abordar los desafos relacionados con la capacidad de investigacin y el acceso a las tecnologas.

EN LOS PASILLOS

La muy anunciada reunin secreta del Grupo Intergubernamental de Trabajo del perodo entre sesiones (GITES) sobre el plan estratgico de diez aos, se realiz en la embajada del Brasil durante la noche del viernes. Al salir de esa reunin, los asistentes acordaron que haba primado un espritu general de optimismo. Un participante coment que haban trabajado en los plazos y los mecanismos de consulta, y que a pesar de que las fechas lmite estn muy cerca es probable que el grupo concluya su trabajo a tiempo. Otro indic que el prximo borrador incluir los comentarios recibidos durante el CRIC 5 y que en este momento el foco est puesto en los objetivos ms amplios; y que es probable que los asuntos ms sensibles, como aquellos relacionados con los indicadores, los recursos y el papel de los mecanismos financieros, sean tratados ms adelante.

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Soledad Aguilar, Andrew Brooke, Alexandra Conliffe y Kunbao Xia. Editora Digital: ngeles Estrada. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James Kimo Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bur de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2007 es brindado por la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES) y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. El equipo del BNT en el CRIC 5 puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <soledad@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags