Read in: English

Daily report for 17 March 2006

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA:

VIERNES 17 DE MARZO DE 2006

El viernes, los participantes del IV Foro Mundial del Agua se reunieron en el Plenario para or la presentacin regional de las Amricas. Tambin escucharon el discurso del Prncipe Nahurito de Japn y la introduccin al eje temtico del Agua para el crecimiento y el desarrollo, que luego fue explorado, en numerosas sesiones temticas, a lo largo de todo el da.

PRESENTACIONES REGIONALES

Benedito Braga, Vicepresidente del Consejo Mundial del Agua (CMA), abri la presentacin regional de las Amricas.

Abel Mamani, Ministro del Agua de Bolivia, expres su esperanza porque el agua sea pronto reconocida como un derecho humano en la constitucin de Bolivia. Tras sealar que las negociaciones avanzadas acerca del proyecto de Declaracin Ministerial no haban alcanzado un consenso, inst a incluir en la Declaracin una disposicin relacionada con el derecho humano al agua. Algo que, segn dijo, tambin era pedido por los activistas que estaban participando de las manifestaciones callejeras en Ciudad de Mxico, durante el primer da del IV Foro.

Maureen Ballestero, coordinadora regional de la Asociacin Mundial del Agua (AMA) para Centroamrica, present el documento regional para las Amricas, sealando el alto grado de variabilidad de aguas de la regin, predominantemente de carcter urbano, vulnerables a los desastres naturales y con potencial hidroelctrico.

Con respecto al agua para el crecimiento y el desarrollo, Ballestero dijo que es agua es vital para el desarrollo econmico y social de la regin, que debe ir de la mano de un administracin apropiada y sostenible. Tambin dijo que aunque la regin ha adoptado los principios del desarrollo sostenible, los mecanismos de implementacin an no haban sido puestos en prctica. Y, tras destacar los costos ambientales del desarrollo de infraestructura hdrica, hizo hincapi en la necesidad de lograr un equilibrio entre los componentes duros y blandos de la infraestructura.

En cuanto al manejo integrado de los recursos hdricos (MIRH), destac los avances en la implementacin que han hecho varios pases del compromiso de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) hacia el desarrollo del MIRH y los planes de eficiencia del agua para el ao 2005, en especial a travs de enfoques como el de los pagos por los servicios de los ecosistemas.

Con respecto al suministro de agua y el saneamiento, Ballesteros seal que los servicios sanitarios varan a lo largo de la regin y que el tratamiento de las aguas residuales sigue siendo un gran reto para algunos pases de Amrica latina.

Ballestero destac la importancia del riego para la provisin de alimentos en varios pases entre los que se incluye Brasil, Chile y Per y cmo esto se vincula con el manejo del riesgo. Dijo, asimismo, que la extraccin de agua en la regin es relativamente baja, y que la agricultura es responsable del 60 por ciento del consumo total.

En cuanto al manejo del riesgo, sostuvo que aunque las medidas preventivas han mejorado, el desarrollo de capacidades sigue siendo una prioridad.

En sntesis, ella sostuvo que la regin de las Amricas comparte numerosos retos con otros continentes, destacando aquellos que se vinculan con la gobernanza, los marcos de trabajo institucionales, la participacin pblica y la infraestructura hdrica.

Jorge Mora Portuguz, de la Red Centroamericana de Accin del Agua, se refiri al proceso preparatorio de la regin para el IV Foro. Tras destacar la participacin de la sociedad civil, la academia, instituciones financieras, organismos internacionales, instituciones nacionales y el sector privado, hizo hincapi en el establecimiento de un Consejo Asesor de las Amricas y en las diferentes reuniones preparatorias que se llevaron a cabo en la regin. Adems, seal que esta coordinacin continuar mas all del IV Foro, y pidi por la permanente participacin de todos los sectores, el aumento de la inversin econmica y un dilogo y esfuerzo continuo que ayude a establecer al agua como una prioridad dentro de las polticas pblicas.

Al referirse al manejo del agua en la regin, Abel Meja, del Banco Mundial, sostuvo que se han hecho modestos avances en la preservacin y el manejo de los recursos hdricos, aunque persisten los retos vinculados con la cada de la inversin, el aumento de la competitividad y otras cuestiones. Asimismo, seal la falta de recursos para integrar las estructuras legislativas de la regin y su infraestructura hdrica, pero expres su confianza respecto de que el manejo de las cuencas, la calidad del agua y los servicios sanitarios, el manejo de la reduccin de desastres, y la presentacin de informes y la vigilancia mejorarn sustancialmente para el ao 2015. Finalmente, pidi por la descentralizacin y porque se mantengan los esfuerzos en relacin a la provisin de agua para las ciudades,

Antonio Vives, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se refiri a los retos que implica financiar el suministro de agua. Tras sealar la necesidad de que el suministro llegue a los grupos de menores ingresos, sostuvo que aquellos pases en los que hace falta mayor inversin son los que tienen el menor nivel de recaudacin de impuestos, junto con una administracin ineficaz e institucional del suministro de agua. Entre los retos que impone el establecimiento de mercados para el agua, identific los flujos financieros insuficientes, que son generados en las monedas locales. Enfatiz adems que el agua no es un bien comerciable y pidi colaboracin para la bsqueda de opciones donde encontrar nuevos recursos, incluso en rea que podran autofinanciarse.

En cuanto a la gobernanza y el agua, Scott Vaughan, de la Organizacin de Estados Americanos, destac los avances realizados en la identificacin de lo que constituye una buena gobernanza y en la vigilancia y evaluacin basada en los principios de la transparencia. Tambin subray la significativa participacin, y dirigi la atencin al cambio climtico y la variabilidad, haciendo hincapi en la necesidad de incluir el manejo del riesgo en los planes de desarrollo.

DISCURSOS CLAVE

El Prncipe Heredero Naruhito de Japn dio un discurso sobre Edo (lo que hoy es Tokio) y el transporte del agua, estableciendo paralelos entre el desarrollo de infraestructura hdrica en Inglaterra y Japn, y el modo en que esto contribuy a la Revolucin Industrial en el caso de Inglaterra y al crecimiento de Edo como capital de Japn desde el siglo 17. Tambin se refiri al desarrollo de soluciones de ingeniera hdrica y su utilizacin en la infraestructura hdrica moderna.

En cuanto a la historia de manejo del agua en Edo, tambin destac varios proyectos de manejo hdrico e infraestructura, entre los que se incluye una diversificacin del ro Tone hacia el este, desde la Baha de Tokio hacia el Ocano Pacfico; la recuperacin de la tierra a travs el drenaje; y el ms antiguo canal Minuma-dai de riego de Japn.

Al concluir, destac la especial relacin que existe entre la gente y el agua, que ha contribuido al desarrollo del Tokio actual, e impuls a los participantes a crear inspirados en las primeras soluciones que hubo, a lo largo de la historia, tanto para el manejo del agua como para el manejo del conocimiento local.

PRESENTACIN DEL EJE TEMTICO

Al presentar el tema Agua para el crecimiento y el desarrollo, Luis Alberto Moreno, presidente del BID, pidi un enfoque sistemtico y continuo hacia la superacin de los problemas del agua, en especial a travs de la mejora del financiamiento sostenible para la infraestructura hdrica. Tambin sostuvo que las inversiones son prioritarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y especialmente efectivas cuando se centran en los servicios sanitarios. Y opin que los cambios en los sistemas econmicos y polticos implican retos administrativos y financieros. Adems, abog por: el acceso universal al agua, combinado con la promocin de su utilizacin eficiente; mecanismos para resolver los conflictos relacionados con el agua; estructuras financieras eficientes que garanticen precios razonables para las comunidades locales; y subsidios para asegurar el mantenimiento de la infraestructura hdrica para limitar el desperdicio de agua. Y recomend: un involucramiento del sector privado, bien regulado, tanto a nivel micro como macro; incentivos para promover la administracin financiera eficiente; la atraccin de nuevos recursos financieros al mismo tiempo que el fortalecimiento de los existentes; y programas financieros multilaterales adicionales. Tras destacar el financiamiento de los proyectos locales, sostuvo que el BID est estableciendo un fondo de infraestructura que beneficiar a las comunidades locales al tomar en cuenta las variables sociales y ambientales, y subray los avances, incluyendo entre ellos el lanzamiento de nuevas estrategias y la gestin de programas.

SESIONES TEMTICAS

INICIATIVAS EUROPEAS SOBRE AGUA Y POBREZA: Jean-Pierre Mbassi, Secretario General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos de frica, presidi la reunin. Tras sealar la existencia de varias iniciativas de descentralizacin, lamento que numerosos sectores sigan estando fuera de los procesos participativos en las iniciativas sobre el agua.

Antonino Crea, de la Comisin Europea, describi el Servicio para el Agua de frica, el Caribe y el Pacfico de la UE (ACP-UE), que busca, ente otras cuestiones, mejorar la gobernanza, los servicios de agua y los servicios sanitarios. Tambin sostuvo que el Servicio para el Agua de la ACP-UE busca brindar a 10 millones de personas un acceso sostenible al agua potable, para el aos 2010. Y describi las lecciones aprendidas, incluyendo entre ellas: la promocin de las alianzas entre ONGs y autoridades locales; la promocin de la innovacin; y el dar de apoyo a los postulantes durante la elaboracin de la propuesta del proyecto.

Wolfgang Stalzer, Ministro de Agricultura, Silvicultura, Medio Ambiente y Manejo del Agua de Austria, sostuvo que Austria se ha comprometido con la Iniciativa del Agua de la UE y el Servicio para el Agua de la UE. Tambin subray que el Servicio para el Agua de la UE podra convertirse en el lder del financiamiento internacional para el agua.

Stef Lambrecht, de Protos, present los proyectos en curso del Servicio para el Agua de ACP-UE en Benin y Hait, destacando los resultados esperados en trminos de desarrollo de capacidades. Tambin describi las fortalezas de los proyectos, incluyendo entre ellas sus efectos de mltiple escala, catalizacin y federacin. Y seal como desafos la armonizacin y la planificacin coadministrada. Concluy que los proyectos deben: ser apoyados a largo plazo por el Servicio para el Agua de ACP-UE; acelerar el logro de los ODM; y apoyar una descentralizacin real y concreta. Maggie White, de Agua Viva, agreg que algunos proyectos del Servicio para el Agua de ACP-UE han promovido el financiamiento local para garantizar la sostenibilidad de estos proyectos.

Evelyn Otim, de la Corporacin de Agua y Alcantarillado de Uganda, se refiri a la brecha de financiamiento existente entre los proyectos de agua a nivel nacional y comunitario, subrayando la importancia de las mujeres en estos proyectos.

En la discusin subsiguiente, los panelistas discutieron: el Servicio para el Agua de ACP-EU; las cuestiones de cofinanciamiento; la habilidad de las comunidades locales para dar los pasos administrativos necesarios para lograr el financiamiento; y los arreglos con las organizaciones de las NU respecto del apoyo econmico. 

PARTICIPACIN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES: Los representantes de ms de diez provincias de Mxico participaron de una sesin de todo un da sobre sus experiencias en el manejo del agua. Cristbal Jaime Jquez, Copresidente del IV Foro y Director General de la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) de Mxico, abri el panel de discusin,

Luis Armando Reynoso Femat, Gobernador de Aguascalientes, present dos proyectos realizados en su Estado para tratar el suministro y el manejo del agua: el proyecto estratgico Agua Clara, que result en un ahorro de 50 millones de metros cbicos de agua por ao a travs de un moderno sistema de riesgo; y en la recuperacin del ro San Pedro. Hizo hincapi en la coordinacin entre todos los nivel de gobierno y la participacin local a travs de diferentes sectores de la sociedad.

Eugenio Elordi Walter, Gobernador de la Baja California, remarc la necesidad de una comunicacin bilateral y cooperacin para el manejo de las cuencas transfronterizas, y dijo que las decisiones unilaterales pueden tener importantes efectos de deterioro del medio ambiente y el sustento. Tras destacar la presencia del Canal estadounidenseTodos los americanos, en la cuenca del Ro Colorado, seal sus impactos negativos sobre los ecosistemas y la agricultura de Baja California, e hizo hincapi en que toda decisin debera tener en cuenta los intereses de todos los sectores involucrados, en especial a nivel local. Sealando que se ha planificado otro proyecto similar de infraestructura, pidi democracia bilateral constructiva, el apoyo de la comunidad internacional, y prometi el compromiso de su Estado para el dilogo y la cooperacin. Jaime Jquez apoy el manejo transfronterizo del Ro Colorado y sugiri que esto fuera referido como uno de los resultados del IV Foro.

Ismael Hernndez Deras, Gobernador de Durango, present Prossapys, un programa establecido para abordar el problema del suministro de agua potable y el sistema de alcantarillas en reas rurales de Mxico, con pocos habitantes, y sin servicios. Tambin destac la participacin organizada de la comunidad, la corresponsabilidad y la efectiva descentralizacin, y propuso, entre otras cosas, dedicar un porcentaje del presupuesto al logro de los ODM y la promocin de la transparencia en los proyectos y subsidios.

Durante la discusin subsiguiente, los Gobernadores y participantes sealaron: las ventajas de utilizar para el riego aguas residuales tratadas; la necesidad de recursos federales, locales y estatales para financiar tales proyectos; el acceso al agua potable y el pago de los servicios de agua por gente que est viviendo en asentamientos no planificados; mtodos para promover la concientizacin pblica y el compromiso en los jvenes y lo nios; y si acaso los precios de los servicios de agua deberan ser responsabilidad de los operadores o de los gobiernos.

Alejandro Encinas Rodrguez, Alcalde de la Ciudad de Mxico, habl de los desafos que debe enfrentar una de las megaciudades del mundo, con ms de 20 millones de personas, caracterizados por una irracionalidad histrica en el uso del agua, que viene principalmente de fuentes externas que involucran enormes cantidades de energa elctrica. Tambin describi el trabajo realizado en los ltimos nueve aos, incluyendo las mejores en infraestructura. Tras sealar que la disponibilidad de lluvias en el rea equivale al consumo de agua, Encinas sostuvo que un paquete de soluciones, que incluya la recoleccin del agua de lluvia y el tratamiento de las aguas residuales, permitira una utilizacin ms racional y sostenible del agua, e hizo hincapi en la necesidad de una visin a largo plazo y un enfoque integrado.

Ney Gonzlez Snchez, Gobernador de Nayarit, habl del agua y la energa hidroelctrica, y present los proyectos de El Cajn y La Yesca. Destac que el agua es un bien comn que debe ser administrado, en cercana colaboracin, por los diferentes niveles de gobierno y teniendo un amplio panorama sobre los beneficios del desarrollo local. Tambin pidi financiamiento internacional para las provincias y municipalidades para el desarrollo de infraestructura y para acciones suplementarias, tales como la silvicultura sostenible y la administracin de cuencas.

Fidel Herrera Beltrn, Gobernador de Veracruz, describi su propuesta de poltica de Estado para el manejo sostenible del agua, destacando la importancia del tratamiento, reutilizacin, y disponibilidad suficiente en cantidad y calidad, y reconociendo el desafo que implica la creacin de polticas integradas para el agua. Pidi el desarrollo de una nueva estrategia financiera para la promocin de la inversin pblica y privada en beneficio de los gobiernos autnomos.

Flix Arturo Gonzlez Canto, Gobernador de Quintana Roo, ofreci un panorama de la utilizacin y el manejo de agua de Quintana Roo. Present proyectos exitosos y replicables, entre los que incluy: un plan comprehensivo de manejo del agua en Cozumel y un proyecto de agua y servicios sanitarios en Playa del Carmen. Gonzlez Canto identific como principales desafos el mantenimiento del acceso al agua limpia para una poblacin creciente y la preparacin para los desastres climticos.

Durante la seccin de preguntas y respuestas, los participantes se ocuparon de: opciones para el tratamiento de las aguas residuales y su uso en la generacin de energa elctrica y aplicaciones de la industria y la agricultura, y tarifas diferenciales de agua en Ciudad de Mxico; subexplotacin de los recursos hdricos, el MIRH y proyectos en el sector agrcola de Veracruz; y el restablecimiento del sistema del conurbano en el rea metropolitana de Ciudad de Mxico.

Juan Carlos Romero Hicks, Gobernador de Guanajuato, se refiri a varios proyectos llevados a cabo en su Estadim destacando un programa para el tratamiento de aguas residuales en coordinacin con los pueblos y municipios. Hizo hincapi en la funcin que puede cumplir el Estado vinculando diferentes niveles de gobierno, y subray la importancia de la descentralizacin y el trabajo con municipios capaces y voluntariosos.

Manuel Andrade Daz, Gobernador de Tabasco, sostuvo que esa provincia se caracteriza por la abundancia de agua y paradjicamente se ve tambin afectada por las sequas. Luego destac un proyecto para disminuir la vulnerabilidad frente a las inundaciones y desinfectar el 60 % de las aguas cloacales en Tabasco, y pidi un cambio cultural que conduzca a una utilizacin racional y sostenible de los recursos.

Marcelo de los Santos Fraga, Gobernador de San Luis Potos, inform sobre varias acciones gubernamentales, entre las que incluy un plan estatal para la desinfeccin y la construccin de nuevas plantas de tratamiento de las aguas residuales. Dirigi la atencin hacia la nueva ciudad satelital que incluye su propia planta de tratamiento de aguas residuales, y un proyecto de colaboracin interestatal para crear la presa de El Realito, que involucra a Guanajuato y San Luis Potos.

Tras mencionar que 2006 es el Ao de las NU de la Lucha contra la Desertificacin, Amalia Garca Medina, Gobernadora del Estado de Zacatecas dijo que su Estado, que es rido en un 75%, ha sido golpeado muy duramente por la actual sequa exacerbada por el cambio climtico. Y sostuvo que esto abre una ventana de oportunidad para repensar las polticas relacionadas con el agua y desarrollar medidas adecuadas en base a una nueva cultura del agua, enfatizando que todas las inversiones en infraestructura hdrica necesitan ir de la mano de programas educativos y reformas de gobierno.

En la seccin de preguntas y respuestas, los participaron trataron: la necesidad de planificacin a largo plazo y de definir presupuestos; las polticas estatales sobre energas renovables y utilizacin eficiente del agua en las nuevas construcciones; vnculos entre la deforestacin y la desertificacin; y insuficiente papel del Estado en la toma de decisiones vinculadas al manejo del agua.

DINMICAS DEL AGUA Y EL CRECIMIENTO: CUESTIONES Y REFLEXIONES POLTICAS: David Grey, del Banco Mundial, present el documento del eje temtico Agua para el crecimiento responsable y el desarrollo sostenible, que examina el concepto de plataforma mnima como el umbral al que los pases deben llegar para lograr la seguridad hdrica. Luego enfatiz que las personas ms pobres no deben ser excluidas de la amplia gama de opciones de infraestructura e institucionales para el logro de la seguridad hdrica.

Suresh Prabhu, Miembro del Parlamento de la India, hizo hincapi en la importancia de la toma de decisiones polticas ambientalmente sostenibles, socialmente deseables y polticamente viables. Dijo adems que todas las personas tienen la necesidad fundamental de contar con aire y agua limpios, y que las polticas deben apuntar a la seguridad hdrica a largo plazo.

Mohamed El Yazghi, Ministro de Medio Ambiente de Marruecos, describi los esfuerzos de su pas en trminos de manejo del agua, haciendo hincapi en la importancia de las instituciones democrticas, el respeto por los derechos humanos y la participacin de las autoridades locales en la toma de decisiones polticas.

Mara Mutagamba, Ministra de Estado para e Agua, de Uganda, sostuvo que frica est siendo hostigada por su hidrologa, que est impidiendo que los africanos mejoren sus condiciones de vida. Hizo hincapi en la severidad de las sequas, las aguas vinculadas y las cuestiones de gnero, e inst a que haya una mayor conciencia en la comunidad internacional sobre la crisis del agua de frica. Mutagamba destac el reciente dilogo y los esfuerzos de coordinacin poltica entre los ministros de frica y el trabajo sobre MIRH y los asuntos de las aguas transfronterizas, tales como la Iniciativa de la Cuenca del Nilo, remarcando la necesidad de estrategias para la implementacin poltica.

Achim Steiner, Director General de la Unin para la Conservacin de la Naturaleza, sugiri que el debate del agua deber producirse en trminos de derechos y riesgos. Hizo hincapi en que cualquier gestin del agua involucra costos y beneficios, y que la buena gobernanza, el escrutinio entre todos los sectores interesados y la evaluacin de opciones es necesario para que se d un buen proceso de toma de decisiones.

Jeson Kelman, Presidente de la Agencia Nacional de Energa Elctrica de Brasil, subray la necesidad de considerar tanto los impactos locales como los globales del desarrollo de infraestructura hdrica. Tambin sostuvo que la capacidad de los gobiernos de invertir es infraestructura es limitada y que es necesaria algn tipo de inversin privada, implementada dentro de un marco regulador que equilibre los intereses de gobiernos, consumidores y productores.

El moderado, John Briscoe, del Banco Mundial, sintetiz la reunin, sealando que: el agua es un prisma para la discusin general sobre el desarrollo; los derechos y riesgo surgen ambos tanto de la accin como de la inaccin; la nica forma de avanzar es a travs de la participacin; y que los gobiernos elegidos a nivel nacional deben responder a las demandas de los usuarios individuales.

LOS PUEBLOS INDGENAS Y EL AGUA: Ral Hernndez Garciadiego, de Alternativas, Mxico, explic que los programas Agua para siempre y Quali de su ONG promueven el desarrollo regional sostenible para el beneficio de las comunidades marginadas, y describi un sistema de regeneracin del agua de la regin de Mixteca, Mxico, que refuerza el conocimiento indgena combinndolo con la utilizacin de modernas tecnologas.

Carlos Pailles Bouchez, de Fideicomisos Ambientales del Istmo, se refiri a un proyecto de la regin de Mixteca que aprovecha la participacin comunitaria para abastecer de agua potable a sus habitantes. Tambin hizo hincapi en la necesidad de combinar las habilidades histricas con tcnicas modernas, y en la importancia de la evaluacin de proyectos.

Javier Jimnez Snchez, de la Comisin Nacional del Agua de Mxico (CONAGUA), discuti polticas para el agua potable y los servicios sanitarios en reas rurales, destacando el programa nacional que busca mejorar la cobertura y calidad del agua y los servicios sanitarios.

Tom Goldtooth, de la Red Ambiental Indgena, destac la Declaracin de Kioto de los Pueblos Indgenas sobre el Agua establecida en el III Foro, y seal que los pueblos indgenas estn sobre la Tierra de un modo sagrado para cuidar a toda la creacin y al agua. Adems, inst a que haya un enfoque para el manejo del agua basado en los derechos e integrado.

Roberto Pacosillo Hilari, Presidente del Comit para la Defensa del Lago Titicaca, el ro Desaguadero y la Diversidad Biolgica, seal que Bolivia tiene uno de los ros ms contaminados del mundo e hizo hincapi en la lucha de los pueblos indgenas en contra de la privatizacin del agua.

Xchitl Glvez Ruiz, de la Comisin Nacional para el Desarrollo de lo Pueblos Indgenas, hizo hincapi en lo sacro del agua, pidi mecanismos eficientes para terminar con el agotamiento de las principales fuentes de agua, y remarc la necesidad de que las comunidades locales tengan u papel protagnico en la planificacin del agua.

GARANTIZAR QUE LAS REPRESAS SEAN PLATAFORMAS PARA EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: El Presidente Ricardo Snchez Sosa, Director de la Oficina Regional del PNUMA para Amrica latina y el Caribe, destac las controversias en torno a las presas, y pidi medidas equilibradas en busca del desarrollo sostenible.

Kelman se refiri a las presas y sus alternativas desde el punto de vista de los pases en desarrollo. Al hablar de las licencias de las presas, lament que: algunos gobernantes establezcan estndares sociales y ambientales excesivos; que la opinin pblica no capte los puntos de vista de los beneficiarios indirectos; y que en general no se analicen las compensaciones entre los intereses ambientales locales y globales. Tras hacer hincapi en los beneficios potenciales que las represas pueden brindar a los pases en desarrollo, pidi un licencia integradora, que se adecuen las compensaciones de las comunidades locales, y un plan estratgico para asegurar la sostenibilidad ambiental.

Gerald Galloway, de la Corporacin Titan, destac dos proyectos exitosos de represas en los Estados Unidps. A favor del involucramiento federal en el apoyo de los proyectos a gran escala, multipropsitos, sostuvo que los beneficios locales incluyeron el desarrollo de capacidades los ingresos por el desarrollo de la comunidad, y seal que una represa puede ser muy buena para el turismo y la recreacin, crear fuentes de trabajo, y combinar la energa hidrulica con el control de las inundaciones.

Patrick McCully, Director Ejecutivo de la Red Internacional de Ros, sostuvo que mientras que los proyectos a gran escala reciben la mayor parte de la atencin internacional y las inversiones, slo un pequeo sector de la agricultura se beneficia de ellos. En contra de los argumentos de la Estrategia Sectorial para los Recursos del Agua, del Banco Central de 2003, a favor de los proyecto en gran escala, y tras destacar que la definicin de buena represa del Banco Mundial es distinta a la de la sociedad civil, argument que los ODM slo pueden ser alcanzado a travs de proyectos de bajo costo, basados en las comunidades, y que en cambio las grandes represas slo sirven a una limitada rea Geogrfica.

Los participantes destacaron tanto los aspectos positivos como los negativos de las experiencias, sealando que la mejora de los mtodos de riego y la eficacia energtica elimina la necesidad de proyectos de gran escala.

Bryan Ashe, de la Asamblea del Agua de frica, se refiri al informe de la Comisin sobre represas 2000 y al desarrollo en Sudfrica. Y subray que los pases en desarrollo tienen menos posibilidades de superar el hecho de cometer los mismos errores que los pases en desarrollo con respecto al desarrollo de represas.

Arthur Walz, del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de EE.UU., describi a las represas como una herramienta para aportar agua para el crecimiento y desarrollo y para el logro de los ODM. Tras sealar que los alimentos crecen donde el agua fluye, acentu la importancia de las represas para el riego, el almacenamiento de agua y el manejo de los ros. Tambin seal el progreso en la mitigacin del impacto medioambiental y la tecnologa y acentu la necesidad de un proceso de planeamiento abarcador para los proyectos de recursos hdricos.

Los participantes tambin discutieron sobre: equilibrar los costos econmicos, sociales y medioambientales y los beneficios de las represas; integrar el planeamiento del control de las corrientes y las consideraciones de cambio climtico y sobre las evaluaciones de impacto medioambiental apropiadas.

Ute Collier, de la Fundacin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (WWF), dijo que la mayor parte de los ros han perdido su valor natural y seal que slo 21 ros principales an tienen su cauce libre desde sus orgenes hasta el mar. Luego expres que los valores y servicios de los ros que tienen su caudal libre necesitan que se les d mayor reconocimiento y acentu la importancia de un enfoque abarcador, de cuenca amplia y que involucra a mltiples sectores interesados, para el planeamiento de represas.

Olivier Cogels, Director Ejecutivo de la Comisin del Ro Mekong (CRM), dijo que es atractivo volver a las inversiones para el desarrollo de represas en el Cuenca del Mekong. Luego de sealar que las inundaciones y sequas sern consideraciones futuras importantes, dijo que el desarrollo del riego y el almacenamiento de agua deben planearse en paralelo y basarse en la cooperacin de los miembros de la CRM.

Alberto Calcagno, del Proyecto de Represas y Desarrollo del PNUMA, dijo que el Proyecto busca promover la mejora en la toma de decisin, el planeamiento y manejo de las represas y sus alternativas a travs de la promocin de un dilogo entre mltiples sectores interesados y de la produccin de herramientas no prescriptivas para quienes toman las decisiones. Tambin dijo que los retos incluyen el establecimiento de enfoques de abajo hacia arriba eficientes y transparentes y la participacin de todos los sectores interesados. Tambin identific las acciones requeridas, entre las que se incluyen la creacin de voluntad poltica a todos los niveles, el fortalecimiento de la poltica, los marcos legales y regulatorias, y el desarrollo de capacidades de gestin.

Los participantes discutieron: la definicin de impacto ambiental mnimo y resultados aceptables del proyecto; derechos humanos internacionales; estudios integradores antes del inicio de los proyectos; y compensaciones e incertidumbres cientficas.

El Presidente de la Sesin, Snchez Sosa, recomend que se consideren las nuevas tecnologas, las experiencias y los puntos de vista al tratar estas cuestiones controversiales, y pidi que aumente la participacin de los sectores interesados.

HALLAZGOS DE LA FUERZA DE TAREA DE GURRA: ACCESO AL FINANCIAMIENTO PARA LOS GOBIERNOS LOCALES: Loc Fauchon, Presidente del FMA, dijo que el financiamiento del agua es el primer y principal tem de la agenda del FMA. Hizo hincapi en que las cuestiones financieras deben ser formuladas por demanda y no por el suministro de consideraciones e inst a establecer vnculos ms fuertes con los proveedores de servicios.

Margaret Catley-Carlson, Presidente del AMA, present el informe de la Fuerza de Tarea de Gurra sobre Financiamiento del Agua para Todos, incluyendo sus hallazgos sobre: acceso al financiamiento por parte de los gobiernos locales y la agricultura; necesidades de financiamiento de las actividades agrcolas relacionadas con el agua; y las acciones locales de implementacin.

El Presidente de la Fuerza de Tarea, Jos Angel Gurra Trevio, seal la necesidad de que las cuestiones de financiamiento de agua tengan prioridad en las agendas polticas, que aumente el foco sobre el sector de las demandas y que se fortalezca el rol de las autoridades locales. Tambin anunci que el trabajo de la Fuerza de Tarea continuar despus del IV Foro.

Tras sealar la complejidad de la financiacin del agua para la agricultura, James Winpenny, Consultor del AMA, dijo que las prcticas habituales de los negocios no son sostenibles. Tambin enfatiz la necesidad de que se focalice sobre el financiamiento de la modernizacin de los esquemas de riego existente y sobre las fuentes no convencionales de financiamiento.

Con respecto a las perspectivas de los gobiernos locales, Jean-Pierre Mbassi discuti la necesidad de descentralizacin. Dijo que los problemas del agua son problemas locales que deberan ser tratados primero por las autoridades locales y que los mecanismos financieros deben estar comprometidos directamente con ellos. Tambin agreg que los mercados locales emergentes deben ser apoyados y que las capacidades locales deben ser reforzadas.

Arjun Thapan, del Banco de Desarrollo Asitico, se refiri al financiamiento para las autoridades locales y se centr, principalmente, en las experiencias asiticas. Dijo que los pedidos para aumentar los inversores se han dejado, ampliamente, sin respuesta y seal que hay un entendimiento insuficiente respecto de la importancia de las inversiones en agua para reducir la pobreza y aumentar el crecimiento. Tambin se refiri a la falta de reformas gubernamentales para fortalecer la confianza de los inversores.

Alexis Bonnel, de la Agencia de Desarrollo de Francia, present las experiencias en el sector de financiamiento del agua y seal que se requiere ms ayuda oficial para el desarrollo de la antigua y buena para prevenir el desgaste de la infraestructura existente, financiamiento para aguas subterrneas y saneamiento y mitigacin del riesgo. Tambin seal que el costo del servicio de agua por persona es tres veces mayor en frica que en los pases desarrollados y apoy la concientizacin sobre los pagos por los servicios de agua y la construccin de la confianza econmica a travs de la gobernanza y el rendimiento.

Mohamed Kadri, Director del Departamento de Utilidades y Servicios bajo Concesin del Ministerio del Interior de Marruecos, destac la poltica de su pas de la distribucin de agua basada en el concepto de mltiples servicios que crea sinergias entre los sectores del agua, la energa y el saneamiento.

Antonio Vives, del BID, trat la estructura y preparacin de proyectos y seal que esto puede ayudar a atraer financiamiento y mejorar la sostenibilidad a largo plazo del financiamiento del agua. Tambin pidi a los donantes que implementen el intercambio de deudas por agua para financiar los proyectos de agua y saneamiento en los pases en vas de desarrollo.

Prabin Man Singh, de la Federacin de Usuarios de Agua y Energa, describi las experiencias de Nepal en el aporte de agua y saneamiento y seal que despus de dos dcadas de desarrollo de infraestructura de agua fundada en los donantes a gran escala, los resultados an carecen de proyectos sostenibles fundados de manera local, tambin abog por los proyectos a baja escala.

Luego de sealar los desequilibrios en el acceso al agua y el saneamiento, Jabulani Sindane, Director General del Departamento de Asuntos de Agua y Silvicultura de Sudfrica, destac el sistema de manejo descentralizado avanzado del agua, las fuentes de financiamiento para el agua y el saneamiento en varios niveles y los proyectos novedosos para la recuperacin de costos. Tambin identific las alianzas con el sector privado como un modo de avanzar para aumentar el gasto de capital en infraestructura de agua para el logro de las metas internacionales y de Sudfrica de agua y saneamiento.

Jean-Jacques Saint-Lezin, Director General del Grupo Dexia, present un novedoso proyecto de riego en Espaa, el cual est siendo implementado como una iniciativa conjunta de los sectores pblico y privado por un perodo de diez aos y enfatiz la necesidad de un compromiso a largo plazo por parte de todos los sectores interesados para que se logren los resultados.

AGUA Y ENERGA: Los panelistas destacaron la necesidad de que se desarrollen sistemas de energa que recurran a una combinacin de fuentes de energa renovable y destac el importante rol de la hidroelectricidad para el tratamiento de problemas de intermitencia.

Jorge Hernndez de la Torre, de la Comisin Federal de Electricidad de Mxico, describi el uso del agua para la generacin de electricidad en Mxico. Y destac diferentes mtodos para reducir el consumo de agua en la generacin de energa. Entre ellos se incluyen: el uso de aguas residuales y agua de mar para los sistemas de refrigeracin; el reciclado de agua y los sistemas de descarga cero; y la instalacin de condensadores de agua en lugar de torres de refrigeracin.

Richard Taylor, Director Ejecutivo de la Asociacin de Energa Hidrulica Internacional, enfatiz la importancia de las sinergias entre la generacin de energa hidrulica y trmica. Eduardo Rincn Meja, de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, seal la existencia de tecnologas alternativas de generacin de electricidad y pidi un foco mayor en la poltica.

Peter Rae, Coordinador de la Alianza Internacional para la Energa Renovable (AIER), acentu la importancia de la planificacin y la participacin en la generacin y distribucin de energa renovable y destac el rol de la AIER en la gestacin de una voz colectiva para la industria mundial de la energa renovable.

Torodd Jenson, de la Junta Directiva de Recursos Hdricos y Energa de Noruega, describi los impactos locales de los tres pequeos esquemas de energa hidrulica en Noruega, Pakistn y la Repblica Democrtica del Congo. Tambin seal que la tecnologa apropiada podra requerir un tiempo de desarrollo ms largo pero que a menudo beneficia a la mano de obra local as como a las mujeres.

En la discusin de cierre, los participantes pidieron que se traten los costos ambientales de la energa hidrulica y la relacin entre los actores pblicos y privados en la distribucin de la energas renovables. En respuesta a una pregunta relacionada con la poltica de Mxico sobre energas renovables, Julin Adame Miranda, de la Comisin Federal de Electricidad de Mxico, destac el desarrollo de un documento de poltica y de un fondo de investigacin para fuentes de energas renovables.

NEGOCIOS, AGUA Y ENERGA SOSTENIBLE: Robert Martin, del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible, dio la bienvenida a los participantes. Jaime Lomeln Guilln, Director General de Industrias Peoles, presidi la sesin.

Alfred Mutsaars, de Soluciones Mundiales de Shell Internacional, describi un proyecto piloto sobre purificacin de agua encarado por Shell en la zona rural de Sudfrica y Marruecos. Este proyecto busca aportar soluciones efectivas en trminos de costos y firmes para la produccin de agua potable segura. Urbano Diaz de Len, de la Comisin Estatal de Agua de San Luis Potos, se refiri a un estudio de caso sobre el tratamiento de agua residual y actividades de reutilizacin y seal los beneficios que produjo la mejora de la salud local y la conservacin de recursos acuferos locales. Mario Goudinoff Herrera, de Banco Banobras, describi el trabajo de su banco para apoyar los sistemas de financiamiento para la mejora de la cobertura de los servicios de agua.

Hans Olav Ibrekk, de la Agencia para el Desarrollo de Cooperacin de Noruega, dijo que invertir en agua y saneamiento y en manejo de recursos hdricos es un buen negocio y que cada pas necesita desarrollar una plataforma mnima para su infraestructura de agua y su seguridad respecto del agua. Jack Stein, del Banco Mundial, hizo hincapi en la importancia de la eficiencia y en que se focalice sobre las necesidades y los actores locales. Bowdin King, de Gobiernos Locales para la Sostenibilidad, destac que los gobiernos locales tienen un rol crucial como actores de mercado, reguladores e investigadores de las cuestiones de agua. Pamir Tokgz, de la Red Juvenil THIMUN, acentu que las necesidades de los jvenes deben ser tenidas en cuenta y que se necesita ver a largo plazo. John Dore, de UICN, cuestion la motivacin del sector privado para invertir en actividades vinculadas con el agua.
 

Further information

Participants

National governments
US
Negotiating blocs
European Union
Non-state coalitions
NGOs
Youth