Daily report for 24 September 2003

MIRCOLES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2003

Durante la sesin especial de la maana se escucharon los resultados de los Foros Forestales de los Pueblos Indgenas y la Juventud. La Sesin Plenaria estuvo centrada en la rehabilitacin de los bosques del mundo. Por la maana y la tarde, las mesas redondas ecorregionales debatieron sobre las caractersticas, visiones y estrategias del futuro de los bosques boreales, templados, tropicales secos, subtropicales secos, subtropicales y subtropicales hmedos. A la tarde los foros abiertos giraron en torno al manejo participativo, manejo sostenible de los bosques (SFM, por sus siglas en ingls), cambio climtico y plantaciones. Tambin se desarrollaron eventos paralelos durante la maana, tarde y noche.

SESIN ESPECIAL

PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS DE LOS EVENTOS PARALELOS

En una Sesin Especial, presidida por Jil Bowling, del fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los representantes de los pueblos indgenas y de los jvenes presentaron sus recomendaciones.

FORO FORESTAL DE PUEBLOS INDGENAS: Los co-presidentes del Foro Forestal de Pueblos Indgenas Harry Bombay, de la Asociacin de Silvicultura Aborgena Nacional, Antonio Jacanamijoy, del Foro Permanente de Cuestiones Indgenas, y Lucien Wabanonik, de la Asamblea de las Primeras Naciones de Labrador y Quebec, presentaron el Plan de Accin de Wendake que exige a los estados nacionales, las organizaciones internacionales y las agencies multilaterales que reconozcan y garanticen el derecho de los pueblos indgenas a su libre determinacin. Adems, pidieron acciones en los siguientes campos: reconocimiento de los derechos de los indgenas en la poltica forestal; derecho a los recursos y su distribucin equitativa; consentimiento libre preinformado; participacin capaz y significativa; conocimiento tradicional relacionado a los bosques y derechos culturales; instrumentos econmicos y acuerdos de comercio; e inversin en capital y tecnologa.

FORO DE LA JUVENTUD: David Beauchamp hizo su presentacin en representacin del Foro de la Juventud, poniendo nfasis en que los jvenes tienen energa, pero necesitan apoyo de otros para: atacar las inequidades sociales y econmicas entre los que toman las decisiones y los que usan los bosques; superar la ignorancia respecto del estado de los bosques; y tratar el consumo insostenible de los productos de los bosques. Representantes del Foro de la Juventud presentaron luego propuestas de accin del Foro entre las que incluyeron brindar formacin y material educativo sobre SFM, e incluir un componente de juventud a lo largo de la XIII WFC y un representante de la juventud en los futuros comits de redaccin del WFC.

SESIN DE PLENARIO

REHABILITACIN DE LOS BOSQUES DEL MUNDO

Dale Bosworth, del Departamento de Servicios Agrcolas Forestales del EE.UU., describi las cambiantes perspectivas sobre el manejo de los bosques, que van desde la extraccin de recursos al ecosistema saludable a largo plazo. Tambin reforz el compromiso de su pas con el Proceso de Montreal, la ITTO, la FAO, y el Foro de NU sobre Bosques (UNFF, por sus siglas en ingles). Bosworth reconoci problemas con la prdida de salud de los bosques, la prdida de los paisajes no desarrollados, el consumo insostenible, y la falta de liderazgo en las prcticas polticas respecto de los bosques.

Mientras armaba la escena para la Sesin Ecorregional, Grard Szaraz, de la Secretara del XII WFC, pidi a los participantes que reflexionaran sobre su visin acerca del futuro de los bosques. Tambin hizo un llamado a la elaboracin de sugerencias especficas, entre las que incluy indicadores de SFM, en la mesa de discusin ecorregional.

SESIONES ECORREGIONALES

BOSQUES TEMPLADOS: Peter Cska, del Servicio Estatal de Bosques de Hungra, dijo que los bosques templados son los nicos que se expanden en el rea, pero seal que la degradacin de los bosques, la fragmentacin y los cambios en el uso de la tierra y el sistema de propiedad en pases con economas en transicin constituyen barreras para el SFM.

BOSQUES HMEDOS TROPICALES Y SUBTROPICALES: Boen Purnama, del Ministerio de Silvicultura de Indonesia, identific hechos y problemas que contribuyen a la deforestacin dentro de las ecorregiones hmedas tropicales y subtropicales. Tambin seal las causas directas de la deforestacin, entre las que incluy la expansin agricultural, el sobrepastoreo y la recoleccin de lea para su uso como combustible; y las causas subyacentes, como las fallas en las polticas y el mercado, y el crecimiento de la poblacin. Tambin puso nfasis en la necesidad de mantener las especies creando reas de conservacin. Para cerrar, sealo la necesidad de que los silvicultores mejoren sus habilidades y estrategias comunicativas y mejoren su conocimiento sobre otros sectores a travs del dilogo multisectorial.

BOSQUES TROPICALES SECOS: Ahmed Ridha Fekih Salem, del Ministerio de Agricultura de Tnez, destac la importancia de la biodiversidad en los bosques tropicales secos. Y sostuvo que la principal amenaza a esos bosques es la deforestacin debido a la agricultura y los incendios. Tambin hizo hincapi en la necesidad de la conservacin y el manejo sostenible de los recursos naturales en los bosques tropicales secos, subrayando su importancia para las poblaciones locales. Luego, hizo un llamado a la adopcin de un enfoque integrado de SFM.

BOSQUES BOREALES: Robert Hendricks, del Departamento de Servicios de Agricultura Forestal de EE.UU., invit a los participantes a crear una visin colectiva para la zona boreal y desarrollar una estrategia para llevar esa visin a la realidad. Victor Telplyakov, de la Union Mundial por la Conservacin (IUCN) de Rusia, present algunos de los principales retos que enfrentan los bosques boreales entre los que incluy la tala ilegal, el cambio climtico y un bajo perfil internacional. Luego invit a los participantes a considerar el uso del concepto gente para los bosques como gua para su mesa redonda de discusin.

BOSQUES SUBTROPICALES SECOS (INCLUYE LOS BOSQUES MEDITERRNEOS): JorgeMalleux, de WWF de Per, discuti las actuales condiciones de los bosques secos subtropicales y recomend, entre otras cosas: desarrollar definiciones y cartografa mas precisa de las ecorregiones subtropicales y tropicales; establecer una relacin ms directa entre la cartografa y el desarrollo humano; incorporar el cambio climtico y los factores climticos extremos en los planes de desarrollo sostenible; y usar enfoques participativas holsticos para el manejo de los ecosistemas secos subtropicales vulnerables.

FOROS ABIERTOS SOBRE CUESTIONES EMERGENTES

MANEJO PARTICIPATIVO: CUN LEJOS DEBE LLEGAR LA DESCENTRALIZACIN? Gopa Pandey, del Departamento de Silvicultura de Madhya Pradesh, debati acerca de cmo el gobierno involucra la confiabilidad y el equilibrio de los intereses de los sectores interesados. Ella indic que el reaseguro de los recursos, un liderazgo e instituciones apropiadas, directrices legales y marcos de trabajo de gobierno fuertes ayuda al manejo participativo. Mariteuw Chimere Diaw, del Centro para la Investigacin Internacional sobre Bosques, explic diferentes modos de alcanzar un manejo participativo, entre ellos: la descentralizacin para democratizar; el reconocimiento de la legitimidad y pluralidad de las instituciones locales; la negociacin de objetivos y definiciones; y el establecimiento de marcos de trabajo para una visualizacin, planificacin, actuacin y vigilancia conjunta. Robert Hendricks, del Servicio Forestal de USDA, sintetiz las declaraciones de los participantes sobre el manejo participativo, destacando la necesidad de modificar la cultura organizacional, combatir la corrupcin para reducir la deforestacin y la pobreza, y equilibrar la participacin de las comunidades locales y las instituciones centralizadas. Tambin puso nfasis en las observaciones de los participantes respecto de que la democratizacin es un proceso lento.

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES (SFM). COSTO O BENEFICIO? Y, PARA QUIN? Jean-Jacques Laundrot, de la Asociaciones Tcnicas Internacionales sobre Maderas Tropicales, destac el crecimiento de la atencin dada a las cuestiones relacionadas con la biodiversidad en el manejo de los bosques durante los aos 90. Luc Bouthillier, de la Universidad de Laval, en Quebec, debati acerca de los elementos estructurales y sociales desde una posicin tica, y sostuvo que las compaas consideren mayoritariamente el costo de la madera para la construccin en lugar de otros beneficios del ecosistema. El abog por un enfoque del manejo de bosques ms regulado, que asegure la viabilidad social y ambiental, delegando la toma de decisiones al nivel local y creando alianzas con gente que viva en el bosque. Los participantes discutieron luego sobre cmo incorporar el valor cultural del bosque, los servicios ambientales y los beneficios sociales al SFM.

CAMBIO CLIMTICO: OPORTUNIDADES O AMENAZAS PARA EL MANEJO DE LOS BOSQUES? Martin von Mirbach, de Sierra Club de Canad, describi cmo el cambio climtico puede ser una amenaza o una oportunidad para el SFM, poniendo nfasis en que el Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Desarrollo puede impulsar proyectos forestales que lideren el secuestro de carbono en el corto plazo, mientras destruyen los objetivos a largo plazo de la proteccin del clima y el SFM. Tras argumentar que los bosques pueden almacenar carbono temporalmente, Ivar Korsbakken, de la Federacin de Propietarios de Bosques de Noruega, subray que las polticas deberan favorecer el reciclado del carbono a travs del manejo del bosque y castigar las medidas orientadas a la liberacin del carbono.

Los participantes intercambiaron puntos de vista sobre la capacidad del Protocolo de Kioto de apoyar la reforestacin y el SFM, y el impacto de las prcticas del manejo de los bosques sobre el cambio climtico. Un participante destac que el Protocolo permite la liberacin del carbono fsil a cambio del almacenamiento temporal en los sumideros de los bosques. Mostafa Jafari, de la Secretara de Pases con Baja Cobertura Forestal, concluy que se necesita ms informacin para evaluar los impactos de la produccin y el consumo de productos de madera, sobre el cambio climtico.

PLANTACIONES: AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD U OPORTUNIDAD PARA LA CONSERVACIN? John Parrotta, del Servicio Forestal del USDA, describi el estatus, la distribucin geogrfica y las tendencias de crecimiento de las plantaciones en todo el mundo, y dijo que entre sus beneficios se puede incluir la produccin de combustible, la creacin de sumideros de carbono, el control de la desertificacin, la rehabilitacin de tierras degradadas y la fuente de empleo y diversificacin econmica. Tras reconocer que las plantaciones tambin pueden tener efectos negativos, dijo que stos podan ser reducidos si el contexto social, econmico y geogrfico es evaluado con anterioridad. Para maximizar los beneficios de las plantaciones, inst a la seleccin informada de sus emplazamientos, especies y sistemas de manejo.

Miguel Lovera, de la Coalicin Forestal Global advirti contra las desastrosas consecuencias de los monocultivos a gran escala, que son dirigidos por la especulacin financiera. l hizo una lista de los impactos negativos de las plantaciones, en la que incluy la falta de respeto a la propiedad tradicional, la prdida de plantas medicinales y bienes de subsistencia, conflictos en la propiedad de la tierra y degradacin del suelo. Tambin recomend la eliminacin de los subsidios a las plantaciones, y abog por la inversin pblica en la rehabilitacin de bosques.

EVENTOS PARALELOS

El Proceso De Montreal y su trabajo colaborativo

Presentado por el Grupo de Trabajo del Proceso de Montreal

Jacques Carette, del Servicio Forestal de Canad, present el Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores para la Conservacin y el Manejo Sostenible de los Bosques Boreales Templados (el Proceso de Montreal). Juan Porcile, del Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca de Uruguay, habl acerca del Primer Informe General de Bosques 2003 del Proceso de Montreal, que describe las tendencias nacionales en silvicultura y el progreso en la implementacin de los criterios e indicadores del Proceso de Montreal. David Rhodes y Robert Hendricks, del Panel de Asesoramiento Tcnico del Proceso de Montreal (TAC, por sus siglas en ingls), describieron el trabajo del panel en relacin a la creacin de un marco de criterios e indicadores que provean una definicin comn de manejo sostenible de bosques boreales y templados.

Los representantes de los pases miembros del Proceso de Montreal, entre los que se incluyen Uruguay, Estados Unidos, la Federacin Rusa y Australia, presentaron sus informes nacionales, enfatizando las dificultades en obtener informacin relevante. Todos los presentadores elogiaron los criterios e indicadores del Proceso de Montreal como herramientas significativas que proveen bases de informacin consistente para SFM, incluyendo la certificacin y los esfuerzos de conservacin. Un participante subray los desafos que implica integrar los criterios y los indicadores en una cultura del manejo de bosques y asegurar el mejor entendimiento y aceptacin pblica.

Mas informacin:
http://www.mpci.org

Contactos:
Jacques Carette: jcarette@nrcan.gc.ca
Juan Porcile: j.porcile@mgap.gub.uy
David Rhodes: rhodesd@maf.govt.nz

SFM con una perspectiva de gnero: Hacindolo posible

Presentado por el Consorcio de Silvicultura con una perspectiva de gnero, de Indonesia

Hesti Wijaya, del Consorcio de Silvicultura con una perspectiva de equidad para los gneros,, se refiri al inters global en la equidad de gneros dentro del manejo de los bosques y destac la necesidad implementar in situ las provisiones pertinentes de la Convencin sobre la Conservacin Diversidad Biolgica. Ulfa Hidayati, del Instituto Indonesio de Bosques y Ambiente, RMI, present la situacin de Halimun, Java, como un ejemplo de cmo los conflictos de propiedad de la tierra llevan a la falta de agua, inundaciones, y una subsistencia insegura para los pobladores de los bosques, en especias las mujeres. Luego acentu la necesidad de derechos de seguridad para las tierras para las mujeres, de modo de garantizar un manejo sostenible de los recursos de los bosques basado en la comunidad.

Abidah Setyowati, de Desarrollo en el manejo de los Recursos Naturales, destac el rol de las mujeres en el manejo de los bosques, y seal que su papel sigue sin ser reconocido por los gobiernos locales y centrales. Tambin hizo un llamado por la equidad de gneros en la poltica local e internacional.

Tras dirigir la atencin hacia la corrupcin y la falta de cumplimiento como causas fundacionales de la destruccin de los bosques en Indonesia. Togu Manurung, de Forest Watch de Indonesia, subray que las mujeres deben jugar una funcin mas importante en el manejo y la definicin de polticas sobre bosques.

Mas informacin:
http://www.fwi.or.id

Contactos:
Hesti Wijaya: hnetindo@indosat.net.id
Ulfa Hidayati: rmibogor@indo.net.id
Abidah Setyowati: damaryogya@ygy.centrin.net.id
Togu Manurung: toguman@indo.net.id 

Energa forestal en pases en desarrollo para aliviar la pobreza

Presentado por la FAO y el Instituto para la Energa y el Ambiente de los Pases Francfonos

Wulf Killman, de FAO, discuti sobre la importancia de la lea como combustible en los pases en desarrollo. Seal que dos billones de personas dependen de la madera como combustible, lo que constituye el 50 % de la extraccin global de madera. Sibi Bonfils, del Instituto para la Energa y el Ambiente de los Pases Francfonos (IEPF), explic cmo el manejo de la lea como combustible puede contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular, aquellos sobre alivio de la pobreza, seguridad de los alimentos y salud. Boufeldja Benabdallah, de IEFP, resumi las recomendaciones de los tres grupos de trabajo regional y concluy que la falta de asistencia tcnica y financiera est inhibiendo la potencial contribucin del la lea como combustible a la economa de los pases africanos. Miguel Trossero, de FAO, dijo que las barreras para el desarrollo del manejo de la lea como combustible incluyen la falta de conocimiento, legislacin coherente y voluntad poltica.

Andr Faaij, de la Universidad de Utrecht, subray el potencial de la energa de biomasa, poniendo nfasis en la necesidad de desarrollar mercados, esquemas de certificacin y sistemas de intercambio de informacin. Peter Hall, del Servicio Forestal de Canad, dijo que las agencias del gobierno deben ser ms flexibles y sugiri que el sistema educacional podra brindar los aportes necesarios para cambiar las estrategias de regulacin.

Los participantes discutieron sobre incentivos para la produccin de madera para lea, dificultades con la armonizacin de polticas a el nivel internacional y problemas financieros.

Mas informacin:
http://www.fao.org/forestry/FOP/FOPH/ENERGY/cont-e.stm 
http://www.iepf.org    
http://www.mediaterre.org
http://www.nrcan.gc.ca/cfs-scf
http://www.copernicus.uu.nl
http://www.chem.uu.nl/news

Contactos:
Wulf Killmann: wulf.killmann@fao.org
Sibi Bonfils: sibi.bonfils@iepf.org
Boufeldja Benabdallah: b.benabdallah@iepf.org
Miguel Trossero: miguel.trossero@fao.org
Andr Faaij: a.p.c.faaij@chem.uu.nl
Peter Hall: phall@nrcan.gc.ca 

Bosques y recursos para los pobres

Presentado por CIFOR y WWF

Jeffrey Sayer, de WWF Internacional, present un panorama general del manejo de los bosques en las grandes reas tropicales y sus objetivos, entre los que incluy aprender como adaptar, reforzar y crear capacidad en las comunidades, utilizando la mejor ciencia disponible. Tambin dijo que este proceso debera estar basado en investigacin inserta y adaptativa, lo cual permitir a los cientficos aprender directamente de las comunidades locales mientras se produce el cambio, y requerir compromisos a largo plazo con las reas manejadas. Luego seal que este enfoque reconocer el conocimiento y la capacidad de innovacin de la poblacin local, pero requerir negociaciones para equilibrar intercambios e incentivos. Dennis Garrity, del Centro Mundial de Agrosilvicultura, present un ejemplo de este enfoque, la Alianza del Desafo de la Selva Tropical, un esfuerzo colaborativo entre socios experimentados en sitios estratgicos a lo largo de los trpicos hmedos. Tambin dijo que el manejo de sitios seleccionados asegurar transparencia, equidad y solvencia; establecer prioridades y presupuestos por consenso, y utilizar un marco de trabajo para el manejo adaptativo y el aprendizaje. Luego seal que esto debe ayudar a mejorar los sistemas de manejo y crear mecanismos que permitan que los pobres reciban una compensacin por los servicios que brindan.

Mas informacin:
http://www.worldagroforestrycentre.org
http://www.panda.org

Contactos:
Jeffrey Sayer: jsayer@wwfint.org
Dennis Garrity: d.garrity@cgiar.org  

Bosques y gente en SIDS (Pequeos Estados Insulares en Desarrollo)

Presentado por la Asociacin de Silvicultura del Commonwealth 

Mette Loyche Wilkie, del Departamento de Silvicultura de FAO, dijo que las principales amenazas a los bosques en los pequeas estados insulares en desarrollo (SIDS) son la deforestacin y degradacin; y seal que esos bosques son cruciales para: los productos de madera, la seguridad de los alimentos, el agua, la conservacin y mejora del suelo, la proteccin de la costa, la biodiversidad y el ecoturismo. Tambin enumer impedimentos para el SFM en los SIDS, entre los que incluy superficie terrestre limitada, vulnerabilidad a los desastres ambientales, falta de recursos, extincin de especies endmicas, opciones limitadas para diversificar las actividades econmicas de los bosques; y la falta de manejo integrado. Loyche Wilkie seal algunas oportunidades para el SFM en los SIDS , como la intensificacin de la produccin de madera en bosques naturales, plantaciones, diversificacin de productos y recursos genticos. Tambin hizo un llamado por: mejor informacin sobre recursos de los bosques, cdigos de cosecha, rehabilitacin de las reservas de agua degradadas, mejora de la proteccin costera, conservacin efectiva de la biodiversidad y mejor marketing de la madera.

Angela Cropper, de la Fundacin Cropper, acentu la interconexin entre bosques y poblacin y examin como los SIDS han implementado el Programa de Accin de Barbados. Para apoyar el Programa, sugiri: utilizar los SIDS para probar las iniciativas de SFM, alentar la coherencia del grupo de SIDS; promover la creacin de capacidad, evaluar las interacciones entre poblacin y ecosistemas en los SIDS y adoptar un enfoque integrada.

Mas informacin:
http://www.fao.org

Contactos:
Mette Loyche Wilkie: mette.loychewilkie@fao.org
Angela Cropper: acropper@thecropperfoundation.org 

Funcin e impacto de la movilizacin del mercado en la definicin de polticas forestales

Presentado por Greenpeace e Iniciativa del Mercado

Tamara Stark, de Greenpeace Canad, destac que los bosques mundiales estn siendo amenazados por el desarrollo y que el mercado tiene un rol que jugar para mitigar estas amenazas. Tambin explic que los negocios han respondido a esas amenazas, alterando tanto sus polticas como sus procesos productivos. Y que lo han hecho en forma voluntaria o como respuesta a campaas de reivindicacin de los consumidores. Stark dijo, de todos modos, que adems de tener xito en hacer que los mercados mitiguen tales las amenazas, los gobiernos tienen tambin responsabilidad en regular la industria. Nicole Rycroft, de Iniciativas del Mercado, explic como su organizacin ayuda a las compaas a adaptarse a los nuevos mercados, que demanda productos derivados del papel obtenidos por vas no controversiales e impulsa activamente a las compaas a reducir su exceso de consumo de papel y usar productos de papel certificados por el Forest Stewardship Council y que no son de bosques antiguos (ancient forest free o AFF, por sus siglas en ingls). Tambin destac que su organizacin est involucrada en ayudar a los editores canadienses a desarrollar polticas AFF. Rycroft tambin seal el costo y disponibilidad del papel AFF pone pocos obstculos a la poltica de la compaa, ya que su precio baja y el surtido aumenta. Vicki Black, de McClelland & Stewart Ltd., cont la experiencia de su compaa en la implementacin de polticas de AFF. Los participantes discutieron sobre cmo los productos AFF son monitoreados a lo largo de la cadena de custodia; la definicin de antiguos bosques; y el rol de Greenpeace como socio de MC McClelland & Stewart Ltd.

Mas informacin:
http://www.greenpeace.ca
http://www.oldgrowthfree.com

Contactos:
Tamara Stark: tamara.stark@yvr.greenpeace.org
Nicole Rycroft: nicole@oldgrowthfree.org

TEMAS PARA VER HOY

EVENTOS PARALELOS: Una gran variedad de eventos paralelos se desarrollarn durante todo el da. Entre ellos, se destacan: gestin del conocimiento, manejo forestal basado en la comunidad, los bosques en el desarrollo sostenible de las montaas, evaluacin de la ciencia y definicin de las prioridades de los bosques boreales canadienses, participacin de las personas de bosques y la sociedad civil nacional e internacional en la toma de decisiones polticas, maderas del Pacfico versus SFM, la construccin de un capital social para el desarrollo sostenible en las reas forestales, y la alianza de Lafarge de restauracin de bosques.

Further information

Participants

National governments
US
Negotiating blocs
Small Island Developing States
Non-state coalitions
Youth